17 resultados para Lojas de conveniencia
Resumo:
Las aguas residuales son potenciales portadoras de enteroparásitos patógenos para el hombre cuya dosis infectiva puede ser mínima y prolongado el tiempo de sobrevivencia de huevos y quistes en el ambiente. La reglamentación limita la presencia de huevos de helmintos y, hasta el año 2000, no proponía una técnica para su detección. Este trabajo se realizó para caracterizar parasitológicamente los efluentes procedentes de agroindustrias. La capacitación en la identificación microscópica demandó la confección de fichas que describen las características de huevos de helmintos. Se efectuaron ensayos con muestras de bodegas y aceiteras en los puntos detectados de contaminación. Los métodos fueron adaptados a las particularidades de los efluentes. Los resultados no señalaron presencia de helmintos; no obstante, se hallaron Cyclospora e Isospora, protozoarios que, por su alto poder infectivo, también constituyen un riesgo para el hombre. Sin embargo, no están contemplados por la legislación. Respecto a helmintos, es necesario un estudio comparativo de las técnicas de detección para efluentes agroindustriales, con el fin de establecer las que optimicen su recuperación. En cuanto a otras especies es preciso continuar investigando su presencia para evaluar la conveniencia de incorporarlas a la reglamentación.
Resumo:
El crecimiento sostenido de las actividades humanas, particularmente de aquellas que se realizan en postura sedente y la frecuencia de patologías ocasionadas por el mantenimiento de dicha postura, plantean la conveniencia del estudio del bienestar en el uso de equipamiento concebido para sentarse. El propósito del trabajo es lograr un conjunto de recomendaciones y una guía para el análisis del confort postural en productos y puestos de trabajo a partir del diagnóstico de los diseños de asientos actualmente disponibles en el mercado local, en particular: sillas, taburetes, butacas de vehículos, aplicándose en el estudio la metodología propia de la ergonomía.
Resumo:
El trabajo, elaborado en ocasión de la discusión en el seno de la Universidad Nacional de Cuyo sobre el tema de salud reproductiva, intenta realizar un aporte a tal discusión en relación con: 1. La oportunidad y conveniencia de establecer un debate de la comunidad universitaria en torno al proyecto de salud reproductiva que toca diferentes dimensiones de la vida comunitaria. 2. El concepto de vida, vida humana y vida moral. 3. La legitimidad y oportunidad de la intervención de las instituciones sociales (Estado, nacional o provincial, Universidad) en las cuestiones relacionadas con la vida.
Resumo:
El presente trabajo contiene la evaluación económica de un emprendimiento privado de una medida de acción del sector vitivinícola mendocino. Esta consiste en llevar a cabo una plantación de vides de alta calidad enológica en el Valle de Uco. La finalidad de este trabajo de investigación es servir al pequeño emprendedor como una guía para lograr una primera experiencia exitosa considerando la mayor cantidad de variables a tener en cuenta a la hora de encarar este tipo de proyectos sin contar con experiencia previa en el rubro. De manera complementaria, busca constituirse en una herramienta orientativa para la toma de decisiones, por lo que no solamente se incluyen datos cuantitativos sino que se hace un análisis acabado del contexto en el que se desarrolla la actividad. Durante el desarrollo de esta investigación, se pretenderá constituir a la misma como fuente de orientación para alumnos y profesionales que deseen encarar proyectos de similares características, haciendo hincapié en aquellas áreas de trabajo consideradas críticas en este tipo de emprendimientos. Por otra parte, mediante la utilización de herramientas de finanzas y por consiguiente, del cálculo financiero, se busca obtener medidas de rentabilidad y conveniencia económica del proyecto. La herramienta metodológica es la evaluación privada de proyectos, la que posibilita perfeccionar las decisiones económicas, logrando eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. Se trata de un esquema que ordena beneficios y costos de un proyecto y que permite verificar la conveniencia de su ejecución. Esto además esta complementado con la consulta a expertos en la temática abordada, bibliografía especializada, investigaciones estadísticas, sumado a esto, la experiencia propia de llevar adelante la materialización del proyecto. El proyecto analizado es la implantación de vides de alta calidad en la localidad de Vista Flores en el departamento de Tunuyán. El mismo se basa en el análisis de la viabilidad de un proyecto base, que comprende la plantación de aproximadamente 6,21 hectáreas obteniendo financiación por medio de CuyoAval S.G.R y el Banco Regional de Cuyo, realizando ajustes en la inversión. Además, de manera complementaria, se analizará el impacto en el cambio de ciertas variables como pueden ser el el precio pagado al productor, cambios en la tasa de descuento y cambios la superficie plantada, y de este análisis se obtendrá el escenario más prometedor para nuestro proyecto.
Resumo:
El análisis de un proyecto es la búsqueda de la mejor solución al planteamiento de un problema con el propósito de resolver una determinada necesidad. Estudiar la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de inversión se puede describir como el análisis minucioso de un plan, para producir un bien o servicio, que requiere un monto de capital y determinados factores. Tiene por objetivo conocer su rentabilidad financiera, económica y social para resolverlo en forma eficaz y eficiente. La esencia y objetivo principal del trabajo consiste en la aplicación de conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de investigación a la problemática del análisis de un proyecto de inversión en un determinado sector económico, la factibilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta de Reciclado de Caucho. En el trabajo se espera cumplir con los siguientes objetivos: -Evaluar la conveniencia de implementar una planta de reciclado de caucho en la provincia de Córdoba; -Cuantificar y evaluar el rendimiento posible de la inversión. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: -Identificar los conceptos teóricos que servirán de sustento al trabajo; -Reconocer la información que es necesario relevar para efectuar el estudio de un proyecto de inversión; -Conocer y caracterizar el medio donde se situara el proyecto a implementar; -Relacionar y aplicar los conceptos teóricos analizados a este sector de la economía. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.
Resumo:
La energía solar posee un enorme potencial, por ejemplo, si un 10% del desierto de Sahara fuera instalado con paneles solares (suponiendo una efectividad de captación de radiación del 10%), produciría una cantidad de energía eléctrica equivalente al doble del consumo eléctrico mundial. De este modo no existe un problema de recursos o fuentes de energía, sino un problema de costos (actualmente, la energía solar es 10 veces más cara de producir que la provista por una central térmica tradicional) y las demás formas limpias de generar electricidad (hidroeléctrica, geotérmica, mareomotriz, eólica, etc.) no poseen la capacidad técnica de alimentar al planeta dado los recursos limitados de las mismas (Lackner y Sachs 2005). En Argentina el uso de este tipo de tecnología es todavía muy limitado. No obstante ha aumentado recientemente la popularidad del uso de la energía solar (y calefones solares) en la región de Cuyo haciendo verdaderamente importante un estudio sobre si esta tendencia es correcta y conviene a la sociedad o si sus recursos serían mejor invertidos en otras tecnologías o gastos (incluso dentro del ámbito energético). Un aspecto que resulta importante evaluar es la conveniencia de la implementación de estas tecnologías desde el punto de vista económico-privado ya que de esta manera se pueden direccionar acciones de políticas tendientes a incentivar el uso de las mismas.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende analizar si a una fábrica de aceitunas en conserva que se desenvuelve en Maipú, provincia de Mendoza, y se dedica principalmente a la exportación, le convendría tratar de insertarse en el mercado interno mendocino. Se tratará de observar qué sería necesario para que esta fábrica pudiera hacerlo y el beneficio de ello, dadas las características actuales de la misma (capacidad productiva, precios de venta, entre otros) y del mercado en el que se desenvuelve. Cabe destacar que el análisis a realizarse será desde el punto de vista privado del productor de aceitunas, o sea, de su conveniencia de realizar el proyecto o no hacerlo.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el análisis de la pequeña empresa Ruyé: Equipamientos para el hogar, su entorno y mercado, tanto actual como potencial, para posteriormente poder analizar la posibilidad de expansión del negocio a otros rumbos, en este caso la posibilidad de abrir un nuevo local orientado a un nicho específico del mercado. El objetivo principal de este trabajo es el de realizar un análisis del entorno y ofrecer herramientas para la toma de decisiones al analizar las factibilidades de expansión del negocio. Se deberá indagar la conveniencia de abrir o no el nuevo local de acuerdo a un análisis sobre el público al cual estará dirigido, el presupuesto disponible de la empresa, análisis del micro y macro entorno actual de la empresa, posibles puntos de colocación, entre otros aspectos.
Resumo:
EI artículo señala la importancia que, junto con la innovación, adquirió el capital social en la nueva agenda de desarrollo. Frente al contexto globalizado, la integración productiva se ha convertido en una estrategia viable para responder a las nuevas demandas de escala y competitividad. Por ello, distintos organismos públicos y privados en América Latina ven la conveniencia de generar políticas y programas tendientes a fortalecer la asociatividad. En este ámbito el Estado asume un rol fundamental. Más allá de los resultados técnicos y económicos alcanzados, saber como y hasta donde se puede conseguir la integración entre agentes diferentes respecto a la disponibilidad de recursos e intereses es una necesidad, cuando lo que interesa es procurar el desarrollo endógeno.
Resumo:
Desde 2003, las aguas saborizadas comenzaron una tendencia alcista en su consumo, pasando de un 1% en el 2003 a un 7% en 2007 y alcanzando un 10% en 2011. El éxito de las aguas saborizadas se relaciona con la búsqueda del consumidor de una propuesta percibida como más sana y natural, que la que se puede encontrar en las gaseosas convencionales. Por cuatro generaciones, Oeste Embotelladora S.A. se ha dedicado al mercado de las bebidas gaseosas sin alcohol. El consumo de bebidas es y será por siempre una necesidad elemental que las personas deben satisfacer. Por ello, esta empresa, durante mucho tiempo, se ha dedicado a investigar cómo éstas necesidades van evolucionando, y ha tratado de satisfacerlas adaptándose a las diversas circunstancias que este mundo cambiante depara. En este trabajo, se abordará los pasos a seguir para lanzar el nuevo producto (Agua saborizada), en Cuyo, Salta y Jujuy, analizando la conveniencia económica de su lanzamiento, frente a las dificultades existentes por ser un mercado en el cual ya hay muchos competidores. El proyecto de investigación trata sobre el lanzamiento de un agua saborizada en la gama de productos de Oeste Embotelladora S.A. Se desarrollan cada uno de los pasos necesarios para la incorporación del nuevo producto en el mercado. Además, la evaluación económica privada que revela si el proyecto es rentable o no.
Resumo:
En el presente trabajo se evaluó la conveniencia económica de la construcción y operación de un hotel en El Challao. Para ello se realizó el análisis de mercado del turismo y enoturismo de Mendoza, el análisis técnico y la determinación de indicadores de rentabilidad económica. La evaluación se completó con un análisis de sensibilidad de las variables claves para el proyecto.
Resumo:
El presente trabajo está destinado principalmente a los pequeños emprendedores que necesitan costear sus productos y no saben de qué forma realizar esa tarea. Se ha seguido en la teoría principalmente a Don R. Hansen y Maryanne M. Mowen porque resultan los más adecuados para introducir al lector en el tema, ya sea que éste tenga o no conocimientos de costos. Se describirán dos métodos de costeo, la aplicación práctica a un caso particular y la elección de un método, según la conveniencia.
Resumo:
Esta tesina de grado ha sido abordada bajo el objetivo de determinar la conveniencia del uso de combustible alternativo, en comparación con la quema de leña tradicional, en la actividad ladrillera que se lleva a cabo en el distrito El Algarrobal, de Las Heras, Mendoza. Se compararon para ello tres escenarios de quema de combustible en la etapa de cocción: uno con uso de leña (sistema vigente) y dos hipotéticos, utilizando gas natural y biogás. Dado que se trata de una actividad de importancia regional y que trae aparejadas problemáticas ambientales y sociales, se realizó un análisis desde estos dos puntos de vista. El estudio se enmarcó dentro del “Pensamiento de Ciclo de Vida", concepto que tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio para la evaluación de los impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Su objetivo principal es reducir el uso de recursos y las emisiones al ambiente, así como también mejorar el rendimiento socio-económico del objeto de estudio, a lo largo de todo su ciclo de vida. Entre el abanico de metodologías que este enfoque ofrece, se seleccionó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el estudio de los aspectos ambientales, y el Análisis Social del Ciclo de Vida (ASCV) para los sociales. En el ACV, se utilizaron dos tipos de enfoque para evaluar las consecuencias ambientales de la actividad ladrillera: el enfoque midpoint, con el que se identificaron los impactos potenciales sobre diferentes categorías de impacto; y el enfoque endpoint, a fin de determinar los daños potenciales1 en las áreas de protección correspondientes a los recursos naturales, la calidad de los ecosistemas y la salud humana. Éste último, constituye un análisis inédito en el ámbito científico local dedicado a la actividad ladrillera. En el ASCV, se definió un indicador que sirva para evaluar los impactos sociales de la actividad ladrillera, así como la evolución de éstos tras incorporar los cambios propuestos en los escenarios hipotéticos. Se alcanzó el objetivo propuesto y se logró demostrar parcialmente la hipótesis de trabajo, dando lugar a futuros estudios que profundicen los conocimientos sobre el tema abordado. Los resultados evidenciaron que, si en la etapa de cocción de la fabricación de ladrillos artesanales se reemplaza el uso tradicional de leña por un combustible alternativo, se reduce el impacto potencial producido por la actividad ladrillera, no así los daños ocasionados. Ello determinó: la necesidad de efectuar investigaciones más exhaustivas para definir los cambios necesarios que reduzcan las nocivas consecuencias ambientales y sociales del caso de estudio; la importancia de tomar en cuenta los resultados de los dos tipos de enfoques aquí aplicados (midpoint y endpoint) a la hora de tomar decisiones; y que éstas deben estar basadas sobre una visión amplia de la realidad, en una ponderación de los efectos positivos y negativos que cada cambio pudiera producir, y en el planteamiento de objetivos claros y prioridades consensuadas.
Resumo:
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de orientar a un grupo de personas respecto a la decisión de invertir o no en una tienda de ropa femenina, de manera que dicha decisión se tome sobre una base objetiva y no sobre la mera intuición y algunos cálculos globales. Es decir, se busca desarrollar un análisis estratégico, económico y financiero del proyecto a fin de determinar la conveniencia de invertir o no en el negocio.
Resumo:
El trabajo consiste en la elaboración y evaluación económica de un proyecto planteado por la Administración Tributaria de Mendoza, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Mendoza. El mismo surge por la necesidad de obtener financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, una propuesta para ser financiada dentro del Programa de Mejora de la Gestión Municipal (PMGM). El PMGM financia propuestas a nivel provincial y municipal para apoyar a los gobiernos locales en el fortalecimiento de la capacidad institucional de modo que éstos respondan mejor a las demandas locales por los servicios bajo su responsabilidad, como así también para aumentar la transparencia en la gestión y comunicación con los ciudadanos. Se debe dejar constancia de que la evaluación a realizar es privada, ya que si bien se espera del proyecto un alto impacto en la sociedad y en los municipios, no será estudiado en el presente trabajo. Esto implica que la evaluación sea exclusivamente desde el punto de vista de la Administración Tributaria de Mendoza, dentro del Ministerio de Hacienda y Finanzas, organismo que efectivamente solicita el préstamo. Como punto de partida, existieron reuniones con el Administrador de la Administración Tributaria de Mendoza y su equipo de trabajo para definir los pasos a tener en cuenta para la presentación. El trabajo consistió en identificar los pasos para una correcta evaluación, concluyendo con la determinación de la conveniencia o no de la ejecución del proyecto.