3 resultados para Literatura color-de-rosa
Resumo:
Fil: Molina, Hebe Beatriz. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Pensar la propuesta bajtiniana, formulada en las primeras décadas del siglo XX, acerca de las relaciones dialógicas, las entabladas entre el yo y el otro, entre la conciencia propia y la de los demás, entre la palabra propia y la ajena, entre la cultura nacional y las extranjeras, equivale a sumergirnos en uno de los temas o categorías actuales que han despertado las más variadas elaboraciones y discusiones teóricas, desde el espacio de la crítica. Una de las contribuciones más importantes del pensamiento contemporáneo de Mijail Bajtín está relacionada con la teoría del sujeto, cuando, en sus reflexiones acerca del hombre, expresa que lo que define precisamente al ser humano en cuanto tal, es la relación que establece con el otro en el acto creador. Ese otro que, precisamente, es alguien que no soy yo. Así, la alteridad se encuentra en el centro de su pensamiento dialógico. Su filosofía del acto ético parte de las relaciones que el yo entabla con el otro, argumentando que este otro es simplemente alguien que no soy yo, otro inmediato y cotidiano. El otro se convierte así en la primera realidad dada con la que nos encontramos en el mundo, ese mundo cuyo centro es el yo y en el que todos los demás se transforman en otros para mí. Al respecto, propone todo un sistema de relaciones, yo-para-mí, yo-para-otro, otro-para-mí, que se ponen en juego en la interacción cotidiana del sujeto con los otros hombres. Ese juego dialéctico entre “yo soy" y “yo también soy", entre otros, nos lleva a una de las reflexiones significativas del filósofo ruso: es el otro quien me proporciona la primera definición de mí mismo, de mi cuerpo, de mi valor, dada en este caso por la persona que nos recibe por primera vez en el mundo –la madre y su deseo- y desde la posición del otro que posee una visión sobre mi persona y el mundo, al percibir todo aquello que yo no puedo ver desde mi posición única. En suma, partiendo de la premisa expresada por Bajtín acerca de la estructura del diálogo, “siempre está presente la intersección, consonancia o interrupción de las réplicas del diálogo interno de los héroes", este estudio intenta articular, desde un espacio de análisis teórico, cómo el escritor argentino Jorge Luis Borges construye discursivamente al otro/otros en las variaciones del tema en muchas y diversas voces. Los cuentos Veinticinco Agosto 1983, Borges y yo, y La rosa de Paracelso, son los seleccionados para reflexionar y articular el pensamiento dialógico de Mijail Bajtín.
Resumo:
Nuevas cultivares de tomate, de colores distintos al tradicional rojo, se adaptan a la elaboración de productos alternativos, como las confituras. Se estudió la aceptabilidad por parte del consumidor de mermeladas elaboradas con las variedades Victoria FCA, Don Armando FCA y Santa Rosa FCA. Sus frutos: amarillos, anaranjados y rojos, respectivamente, fueron caracterizados por color, peso, acidez: titulable y potencial, y sólidos solubles. Las mermeladas, aromatizadas con clavo de olor, se elaboraron en una planta experimental hasta concentración 67-69 % de sólidos solubles. Un panel de 39 consumidores -clasificados en menores y mayores de 30 años- evaluó aspecto, color, aroma, textura y sabor, aplicando escalas no estructuradas. Las evaluaciones de ambos grupos fueron distintas. Para todas las características sensoriales la prueba de Friedman indicó diferencias entre los tres productos (a = 0,001). En una escala para cinco categorías, más del 50 % de los jueces consideraron las tres mermeladas en las categorías más altas: me gusta y me gusta mucho. El análisis de los datos categóricos de preferencia otorgó el primer lugar a la variedad roja, seguida por la anaranjada y la amarilla. Podría existir un segmento de consumidores interesados en el desarrollo de confituras de tomate amarillo, pero en el caso específico de la mermelada, tuvo mayor aceptabilidad el producto de color igual o parecido al tradicional.