28 resultados para Literatura - Séc. XX - História e crítica - Teoria etc
Resumo:
La circunstancia de haberse iniciado la obra de Octavio Paz en pleno auge de las vanguardias y de haber evolucionado hasta mucho después de acabado el período de efervescencia de éstas facilita que sirva de modelo del conflictivo diálogo entre lenguajes prontamente dominantes y lenguajes emergentes, signados por la ruptura y el intento de renovación. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es ahondar en torno a los vínculos entre la obra de Paz y la corriente surrealista, proponiendo un tercer modo de relación entre ambos que no ha sido abordado suficientemente por la crítica. Para ello se analizarán aspectos de su obra crítica y de su poesía, en especial la contenida en Poemas (1935-1975) reeditados en 1981, para destacar el lugar que la memoria de un poeta definitivamente consagrado todavía reservaba a su experiencia surrealista "tangencial".
Resumo:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teoría literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teoría literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayística y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sí misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crítica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teoría literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos considerar la ensayística del escritor argentino Manuel Ugarte, desde la perspectiva de una nueva interpretación de la nacionalidad, que se organiza en una trama, compuesta por el discurso literario, las nociones ideológicas y los hechos de la realidad. La disposición de los elementos que componen la trama, tales como la dimensión territorial, la agresión imperialista, la elección del género discursivo, etc., depende de la preocupación por la identidad, centro del pensamiento cultural durante la era del imperialismo. Tal es el marco en el que actúa Ugarte y su generación. La etapa de vigencia de la mentada unidad de análisis podría fijarse en las primeras décadas del siglo XX, principalmente. La estructura de sentimientos que emerge hacia finales del siglo XIX y principios del XX es consecuencia de un malestar en la cultura despertado por el "peligro yanqui", nombre con el que corrió una preocupación por el destino cultural, económico y político del continente.
Resumo:
Fil: Israel, Daniel.
Resumo:
En el cuento "La piedra que crece" Albert Camus textualiza de manera sugerente, la seducción que el continente americano, en su porción más agreste y natural, adquiere para este pensador de mediados del siglo pasado. Continente y cultura que parecen ofrecer al escritor francés una posible salida a ese universo cerrado, sin horizontes, que postula el Existencialismo. Este cuento se erige como símbolo contenedor de ideas tangenciales a las manifestadas por Camus en el resto de sus escritos. Aquí se advierte una mirada esperanzada acerca del porvenir de la cultura y, en definitiva, de la humanidad que le da sentido, que se contrapone diametralmente con la postura existencialista. Por ello en este trabajo me propongo, por una parte transmitir una impresión de lectura, y por otra, demostrar de qué manera la captación de un espacio-otro, adquiere una dimensión simbólica e ideológica que socava los postulados existenciales en sus raíces más profundas
Resumo:
En “De las alegorías a las novelas", Jorge Luis Borges ensayaba una distinción entre ambas y al mismo tiempo, trazaba una zona de ambigua coexistencia dejando así abierta la posibilidad de entrelazar aquello que “dicho de otro modo", que en el sentido etimológico de la alegoría (oscuro ingenio, en la concepción de Sir Edmond Spenser); con lo que se supone propio de la narrativa en relación con lo particular, en oposición a lo genérico o conceptual que suele adscribirse a la alegoría continuando la definición (negativa) del romanticismo. La revisión del término por parte de Walter Benjamin, Edward Honig o Arthur Fletcher, lo mismo el texto de Borges, incitan a una reconsideración de “lo alegórico" en sus posibilidades narrativas en la literatura contemporánea. Nos proponemos examinar esta cuestión tomando como texto paradigmático el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal en un análisis que al mismo tiempo que considera la función y sentido de lo alegórico en el texto de este último, examina los alcances de la categoría ampliando su marco según las nuevas perspectivas mencionadas y las posibilidades que ofrece el texto literario.
Resumo:
El presente trabajo analiza la presencia de Gog y Magog, la pareja de payasos en la segunda novela de Leopoldo Marechal (1965), la elección de sus nombres, la frecuencia de sus apariciones, sus rasgos espirituales distintivos, la relación de encuentros y desencuentros con Lisandro Farías, las opiniones que suscitan en el resto de los personajes y el sentido profundo de la intervención opositora a los Concilios y al Banquete en sí. Para este estudio, se intenta la integración de cuatro enfoques: el estrictamente literario, el religioso, el político y el simbólico.
Resumo:
Se analiza el Canto de San Martín, de Leopoldo Marechal. A la luz de crónicas periodísticas de la época se describe el acto en el cual la obra fue representada como cantata y se da información sobre los aspectos musicales de la misma. Se hacen consideraciones sobre el género, sobre el tono o los tonos de la obra (tanto literaria como musicalmente), se describe su estructura, se analizan brevemente las características y la funcionalidad de la versificación, se señalan algunos motivos que se reiteran en la obra y que se conectan con la obra total del autor.
Resumo:
El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.
Resumo:
Fil: Barcia, Pedro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
En la Argentina tuvo lugar entre 1924 y 1930 una polémica literario–política centrada en las revistas Martín Fierro, por un lado y Los Pensadores y Claridad por el otro, referente al objetivo de la literatura y su papel en la sociedad, aspectos que ejemplifican posiciones diferentes frente a lo real, la literatura como tarea y la obra como comunicación y portadora de significado. Los dos grupos intentaron legitimar sus objetivos frente a lo canónico: Florida atacó los modelos modernista, realista y los residuos románticos, y Boedo trató de ampliar la noción de público literario. Sin embargo, la disputa motivó más leyendas que vanguardias. En esta oportunidad nos interesa analizar, desde la perspectiva de la historia de la ideas y centrados en Los Pensadores, la mencionada polémica como expresión propia de la época.
Resumo:
La presente tesis tiene por objeto realizar una aproximación sociológica a la obra narrativa de Osvaldo Soriano y su relación con la situación político social de los años setenta en la Argentina. Se trata de una indagación sobre la articulación social/histórico del arte. El interrogante del cual se parte esta dado por dilucidar en que medida la literatura, como escritura artística, se articula al proceso social e histórico-político. En este sentido, no se pretende realizar una lectura reivindicativa a modo de homenaje de dicho autor, sino que se intentará un análisis social de dos de sus obras, No Habrá más Penas ni Olvido y Cuarteles de Invierno. El objetivo principal en el que se enmarca esta investigación, es el de producir conocimiento acerca de la relación entre literatura y sociedad en la convulsionada década que se da inicio a principios de los setenta y concluye con el final de la más cruel y sanguinaria dictadura que ha sufrido la historia argentina. Entendemos que llevar a cabo un análisis de la obra novelística de Osvaldo Soriano es fundamental para preservar la memoria de aquellos oscuros años. Creemos junto a Osvaldo Bayer que: “Soriano nos dejó las estampas vivas de esa Argentina traumática de los ‘70. Y, si siguiera entre nosotros hoy, en sus páginas retrataría a todos: los traidores y los consecuentes, idealistas y policías, la mano abierta y la mano en la lata, los nobles y las ratas. Todos argentinos. En la verdadera literatura se puede comenzar a entender la historia profunda". Así mismo, esperamos que este trabajo sea un humilde aporte al campo de la sociología de la literatura
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una lectura de El juguete rabioso (1926) a partir de los diversos encuadres genéricos reconocidos por la crítica. El estudio se apoya en los aportes que reconocen en la obra, la narración de la historia de su protagonista, Silvio Astier, y que relacionan esta narración con la picaresca y el Bildungsroman. El análisis se centra en dos aspectos fundamentales: el aprendizaje de Silvio como actor de su propia historia / ladrón, y el de su aprendizaje como escritor que explica mediante la puesta en texto del relato, la clave de su existencia.
Resumo:
Fil: Ramaglia, Dante.
Resumo:
Fil: Vermeren, Patrice.