9 resultados para Literatura História e crítica Teoria, etc.
Resumo:
A travs del presente trabajo se pretende demostrar que el espacio, en la narrativa histrica de Abelardo Arias (como as tambin en el resto de su obra), desempea un papel preponderante para la cabal comprensin de la obra. En efecto, en la novela Polvo y espanto este mbito no se limita a esbozar el aire de poca" propio de toda novela histrica, sino que est trabajado con una clara conciencia de su poder significante. Nuestro estudio propone, por lo tanto, dos posibles lecturas del espacio: una primera, centrada en los elementos descriptivos como fieles representantes de sus referentes histricos (espacio de corte costumbrista); y una lectura ms profunda, atenta a la funcin simblica del espacio, como revelador de los procesos psquicos de los protagonistas, as como tambin del sentido total de la novela.
Resumo:
Desde la perspectiva crítica de la esttica de la recepcin, un repaso de las lecturas de Das como flechas (1926) permite entender su papel en el contexto de la propuesta renovadora de las vertientes vanguardistas argentinas. Por otra parte, dicho repaso muestra que la recepcin fue atendida por Leopoldo Marechal, a punto tal de ser reelaborada literariamente en su Adn Buenosayres (1948). La autotextualidad de la novela, sealada reiteradamente por la crítica, no implica slo una recuperacin del propio texto, sino tambin de los efectos que l mismo provoc en los lectores de la poca. Los comentarios del protagonista sobre la metfora en los episodios de la glorieta de Ciro y de la visita al crculo infernal de los violentos, salen al cruce de las críticas que oportunamente se realizaran con referencia a la prctica marechaliana de la figura en Das... La lectura autocrítica desde este nuevo horizonte esttico muestra que la recepcin del poemario incidi tambin como un elemento motivador de su evolucin expresiva.
Resumo:
Este trabajo busca demostar de qu modo las respectivas poticas de Roberto Arlt y de Leopoldo Marechal -esto es, el recorrido hacia la interioridad de lo inconsciente en el primero y el descenso y ascenso del alma por la belleza", del segundo- en tanto conjunto de procedimientos artsticos mediante los cuales se configura la experiencia ontolgica de ser en el mundo del sujeto potico, se entreteje, pese a sus diferencias individuales, con el sistema de propuestas poticas de algunos movimientos vanguardistas y, cmo ambas totalidades coinciden con postulados generales de las teoras poticas elaboradas por la ciencia literaria de principios de siglo, en un camino ascendente de abstracciones que muestra los procesos de interpretacin de lo real que operan autor, lector y estudioso de la teora en su particular bsqueda de la verdad a travs de la comprensin y del conocimiento.
Resumo:
Fil: Comas de Guembe, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En 1935, motivada por la trgica muerte de su amigo torero, Federico Garca Lorca escribe una de las ms bellas composiciones poticas de la lengua espaola: el Llanto por Ignacio Snchez Mejas. Los crticos estn de acuerdo en considerarla su obra cumbre: en ella se anan y amalgaman los supuestos de su potica con lo ms granado de la tradicin peninsular, tanto en lo que se refiere la forma como al tema. El gnero del poema, la elega funeral, planto o llanto ha sido discutido por los estudiosos de su obra porque a los rasgos propios de la elega, Lorca sum los caracteres de la pica y el drama y con ello, sostienen, se alejara del gnero clsico. No obstante, creo que el contenido y la estructuracin de la obra tiene un estrecho parentesco con el gnero grecolatino y, sobre todo, con sus variantes hispnicas. El propsito de este trabajo es demostrar el parentesco del Llanto por la muerte de Ignacio Snchez Mejias con la elega clsica, a travs del estudio de la formacin y las caractersticas generales de este gnero.
Resumo:
Fil: Sardi, Liliana.
Resumo:
El propsito que orienta la investigacin es estudiar los giros fundamentales de la teora literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematizacin de las corrientes tericas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestin y contienen las variaciones que en l se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teora literaria del siglo XX y los entramados en la produccin ensaystica y literaria contempornea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ngulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideracin de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemtica social; la segunda analiza propuestas e intentos tericos y prcticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a s misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostracin, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepcin de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexin sobre la literatura, la prctica crítica y la resolucin esttica. Adems, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teora literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensin ontolgica, y de sus posicionamientos en el mbito de las humanidades y de la enseanza en general.
Resumo:
Fil: Prevedello, Fanny. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales
Reescritura y maduracin artstica : las versiones de "Las crnicas del ngel gris", de Alejandro Dolina
Resumo:
Las Crnicas del ngel Gris, primera obra literaria de Alejandro Dolina, presenta entre otras particularidades un interesante problema de crítica textual, ya que su proceso de produccin est compuesto por tres etapas y slo culmina tras diecisis aos de minuciosa reelaboracin. Este artculo analiza los testimonios textuales de dicho proceso y los interpreta como un tributo a la memoria re-creadora y como una notoria muestra de la maduracin artstica del escritor.