9 resultados para LUCHAS SOCIALES - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)
Resumo:
El presente estudio pretende conocer las características bio-psico–socio-ambientales del envejecimiento en adultos mayores del Instituto Gerontológico Valle del Sol. Los objetivos son: analizar los aspectos socios culturales que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores; determinar su desarrollo físico; conocer sus aspectos socio ambientales y determinar sus aspectos biológicos y psicológicos de los adultos mayores del instituto gerontológico Valle de Sol.
Resumo:
Fil: Ortega de Calise, Beatriz.
Resumo:
El empleo de técnicas dendroecológicas fue efectivo para evaluar las variaciones temporales y espaciales de disturbios naturales, como los volteos por vientos y las avalanchas de nieve de un bosque de Nothofagus pumilio en el valle del Río Toro, provincia de Santa Cruz, Argentina. Se realizó un muestreo de 264 árboles en dos transectas de 1750 m de longitud con una diferencia altitudinal de 148 m, paralelas entre sí dispuestas en forma perpendicular a la pendiente. Los bosques a diferentes altitudes no presentaron diferencias significativas en las proporciones de individuos vivos y muertos, ni en el estado del fuste muerto al momento del muestreo. La distribución de las clases de edad de los árboles muertos indicó que la mortalidad es independiente a la longevidad de los árboles. El intervalo promedio entre eventos de mortalidad fue de 4,5 y 8,2 años para el bosque de mayor y menor altitud, respectivamente. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la altura, el diámetro y la edad en dichos bosques. El bosque situado a menor altitud presentó árboles con mayores edades, de mayor altura y diámetros superiores. A su vez, este bosque presentó mayores tasas de crecimiento y área basimétrica por hectárea y se caracterizó por una menor densidad de árboles y de renovales. En ambos bosques, se observaron frecuencias máximas de establecimientos de individuos durante el período 1850-1860. La construcción de cronologías de disturbios determinó que la frecuencia y la magnitud de los eventos de disturbios en los bosques variaron según la altitud.
Resumo:
Como participantes de una expedición organizada por la Escuela de Montaña de la UNC, los autores recorrieron la Quebrada del arroyo Nield, en la ruta a la cumbre del cerro Sonseado, desde 2100 y 3100 m s. m. y el Alto del Valle del Atuel, entre 2100 y 2200 m s. m. llevando a su cargo la realización de estudios florísticos. Aparte de las colecciones botánicas reunidas una lista de las cuales se da al final del trabajo, documentan los efectos de la nieve sobre la vegetación de la zona, llegando a la conclusión de que, contrariamente a lo que podría suponerse en los años de precipitaciones nivales extraordinarias en esa zona de Los Andes mendocinos, la receptividad de los campos de montaña se desmejora. Estiman que la presencia de estructuras circulares en las gramíneas podrían ser utilizadas como indicadores del nivel hipsométrico en que se inician los efectos destructores de la nieve y consideran que Adesmia obovata y Senecio Gilliesii se pueden emplear como plantas quionófobas útiles para determinar un piso de vegetación en la zona del Alto Valle del Atuel. Describen lo que designan como "vegetación planchada" que consideran como un aspecto de valor fisiográfico para las quebradas de Los Andes mendocinos entre los 2000 y 3000 m s. m., ilustrando el trabajo con fotografías.
Resumo:
Este artículo presenta las principales conclusiones de una investigación sobre el Movimiento de Desocupados en Mendoza. Describe cómo Ia crisis económica, social y política de fines de los noventa fue el escenario propicio para la aparición de nuevas organizaciones sociales y métodos de lucha. Analiza las formas de organización e intervención social del Movimiento y ensaya una periodización histórica. Afirma que las experiencias atesoradas por el Movimiento engrosan procesos subterráneos que están latentes y periódicamente emergen buscando nuevos cauces y soluciones definitivas para los graves problemas sociales que, pese a la recuperación y crecimiento económicos, aún subsisten.
Resumo:
En este artículo nos proponemos ofrecer un panorama de las perspectivas teóricas utilizadas en los estudios recientes en nuestro país acerca de los procesos educativos de los movimientos sociales contemporáneos. Nos interesa identificar en cada caso 1os interrogantes y categorías centrales desde los cuales se aborda y problematiza el vínculo movimiento social-educación, entendiendo este ejercicio analítico abordado como un aporte a la elaboración de un estado del arte sobre la cuestión. Nuestra reflexión se apoya en los resultados de un relevamiento de distintas fuentes (comunicaciones en eventos científicos, libros y artículos de revistas), que requirió de una metodología específica para la codificación y análisis de los datos, inspirada en la propuesta de la investigadora brasileña Samira Kauchakje. Por ello, en la primera parte nos detenemos en los momentos y procedimientos involucrados en la elaboración de nuestro propio relevamiento, dando cuenta de los ajustes y criterios teóricos utilizados en la selección y análisis de los trabajos relevados, así como de las implicancias de todo lo anterior en la construcción del objeto de reflexión (las investigaciones sobre los procesos educativos señalados). Palabras clave: movimiento social, educación, investigación académica, metodología, relevamiento.
Resumo:
Fil: Manteiga de Rodríguez, María L. del C. .
Resumo:
Espacio de debate y difusión de artículos científicos en relación a las tres líneas de investigación que se desarrollan en la FCPyS: Integración Latinoamericana, Género y derechos humanos, Medio ambiente, recursos naturales y sociedad, acoge también reseñas bibliográficas. Fue publicada desde en 1987, presentando una continuidad con los Boletines, ya que mantienen con estos la numeración correlativa, con el No. 28. En 1995 se publica el último, con el No. 32, y desde entonces hasta 2001 dejan de editarse.
Resumo:
Espacio de debate y difusión de artículos científicos en relación a las tres líneas de investigación que se desarrollan en la FCPyS: Integración Latinoamericana, Género y derechos humanos, Medio ambiente, recursos naturales y sociedad, acoge también reseñas bibliográficas. Fue publicada desde en 1987, presentando una continuidad con los Boletines, ya que mantienen con estos la numeración correlativa, con el No. 28. En 1995 se publica el último, con el No. 32, y desde entonces hasta 2001 dejan de editarse.