3 resultados para Korte, Irma


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Méndez, Eduardo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Botánica y Fitosociología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron inventariar la flora vascular en un área de la Sierra La Barrosa (Sistema de Tandilia, Buenos Aires), determinar la utilidad actual o potencial de las especies e iniciar un estudio fenológico preliminar in situ de 10 especies nativas de interés ornamental. El relevamiento florístico se realizó en un sector de la cima y laderas y se elaboró una base de datos con registros taxonómicos, origen, ciclo, forma biológica y utilidad de las especies. Se identificaron 204 especies, pertenecientes a 51 familias y 135 géneros; de ellas 70,6% son nativas no endémicas; 9,31% endémicas y 20,1% exóticas. El 76% de las especies son perennes y predominan las hemicriptófitas (41,2%). El 65% de las especies inventariadas tiene interés agronómico por su utilidad potencial como medicinal (21,5%), ornamental (25%), forrajera (13,7%), o por ser malezas o tóxicas (13,2 %). Por su potencial ornamental (hábito, atributos del follaje, flores e inflorescencias), se efectuó un estudio fenológico en Achyrocline satureioides, Eupatorium subhastatum, E. tanacetifolium, Hysterionica pinifolia, Senecio pulcher, Sommerfeltia spinulosa, Lathyrus pubescens, Mimosa rocae, Pavonia cymbalaria y Gomphrena perennis, que indicó diferencias en la época y duración de la floración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 10 años, la Argentina se ha incorporado a los países exportadores de vinos, en el decimoprimer lugar con productos de excelente calidad (INV, 2011). Entre los atributos que conforman los aspectos de calidad e inocuidad de los vinos se destaca el cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas permitidos por las diversas legislaciones según el destino comercial de los mismos. Para los productos procesados, se considera como LMR el establecido para el producto en bruto. Por ejemplo, para productos procesados como el vino se aplica los LMR establecidos en la uva (The Australian Wine Research Institute, 2012). En Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura no establece LMR de plaguicidas para el vino por lo que se consideran los LMR establecidos para uva por SENASA en su Resolución 934/10. En la actualidad, benomil y carbendazim son los fungicidas bencimidazoles más utilizados en el cultivo de la vid para controlar la podredumbre de los racimos. El problema mayor se presenta cuando son necesarias aplicaciones en épocas muy cercanas a cosecha, permitiendo el pasaje de residuos de estos fungicidas desde uvas al mosto y luego al vino. En nuestro país está legislada la cantidad máxima de estos plaguicidas en uva en fresco, 3 ppm para benomil al igual que para carbendazim (SENASA, Resolución 934/10). El Codex alimentarius establece un LMR de 3 ppm para carbendazim en uva en fresco y no establece un LMR para el benomil. La Unión Europea establece un LMR de 0,5 ppm para el benomil y carbendazim (suma de benomil y carbendazim expresado como carbendazim). De esta manera es importante su determinación para evitar rechazos y de esta forma proteger la imagen y calidad de la producción nacional y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores. El objetivo del presente trabajo fue evaluar una metodología analítica validada en vegetales, basada en el método de Jullie Fillion, 1998, para la determinación de residuos de plaguicidas bencimidazoles (benomil y carbendazim) en vinos. Este método consiste en una extracción con acetato de etilo, posterior conversión del benomil a carbendazim y concentración e inyección en cromatógrafo líquido de alta resolución y detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD). Los parámetros que se evaluaron fueron: selectividad, linealidad, exactitud y precisión. Los valores obtenidos cumplieron con los criterios de aceptación establecidos por el SENASA en su Resolución 138/2002, el Codex alimentarius, 1999 y Quatrocchi, 1992. Con esto se puede concluir que se obtuvo un método confiable con el cual controlar los niveles de contaminación de benomil y carbendazim en los vinos. Esto es una herramienta importante para la industria vitivinícola ya que para proteger la imagen y calidad de sus productos y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores, deberá implementar programas de monitoreo de residuos de plaguicidas para prevenir que éstos se encuentren en el producto terminado.