3 resultados para Jacques Rancière
Resumo:
El presente artÃculo estudia la relación entre el arte y lo polÃtico en la novela El desierto y su semilla, de Jorge Baron Biza (2013), caracterizada por una intencionalidad irónica, porque hace uso de técnicas propias de esta figura del discurso que le permiten decir lo polÃtico difiriendo del enunciado literal. Se dejan de lado las lecturas biográficas y acudimos a los aportes de Jacques Rancière acerca de la estética elusiva, que hace al arte polÃtico y sus advertencias sobre las diversas formas en que el arte es repolitizado. Por otra parte, se tendrá en cuenta el estudio propuesto por Ana MarÃa Amar Sánchez sobre el discurso de los perdedores, para asà poder complementar el estudio sobre la novela y la reflexión en torno a lo polÃtico. Por último, la intencionalidad irónica del autor se expresa en el uso de la alusión que le permite hablar de lo polÃtico, alterando asÃ, en términos de Rancière, el dispositivo estético que vuelve a la obra subversiva.
Resumo:
Este artÃculo muestra cómo la búsqueda identitaria quebequense, se vuelve problemática, cuando compite con una mayorÃa anglófona. El punto nodal de este dilema ¿cómo se resuelve? ¿La evasión, la errancia, la deambulación, son salidas posibles? La tesis central: los actantes de Volkswagen Blues de Jacques Poulin, sufren un traumatismo monomanÃaco: reconstruir una pertenencia por el sesgo de lo fragmentario, del indicio, de los signos, de los recuerdos. Esta obra es la eterna y circular peregrinación de todo ser excluido, exiliado, migrante o minoritario, en búsqueda de una especificidad totalizante y benéfica. Por otro lado, en lo que concierne al aspecto formal, el intertexto, a modo de fábulas encastradas unas en otras, o como fragmentos metadiegéticos, nos conduce a una lectura invertida, no canónica.
Resumo:
Fil: Manini, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias PolÃticas y Sociales