3 resultados para Internet (Red de computadores) -- Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso de Internet ha dado lugar a numerosas propuestas de uso de la red para la participación política. En el siguiente artículo se analizan algunos supuestos de la llamada democracia electrónica. Asimismo, se hace hincapié en dos aspectos: en primer lugar, la disposición de los individuos a adquirir informaciones tanto como las posibilidades de que las mismas impliquen una profundización de la participación y una mejora de la democracia-; en segundo lugar, el riesgo -por ciertas modalidades propias de este tipo de comunicación- de reforzar la tendencia de concebir la política como gestión, como elección de quien cumple con más eficacia los servicios que se demandan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es producto de una de las estrategias de formación de un grupo de estudiantes que optan al título de licenciadas/os en educación especial y su maestra. A través de la lectura reflexiva sobre la historia de formación de las personas en situación de discapacidad, identifican comprensiones y formas de atender a esta población. Se logra reconocer un proceso de hibridación disciplinar en un tránsito que parte de creencias religiosas, pasando por comprensiones médico-jurídicas, análisis desde los sistemas métricos (antropometría y psicometría), incorporando luego reflexiones psicológicas y pedagógicas, configurándose un campo de saber denominado “educación especial". La organización actual del sistema educativo colombiano, pone en tensión la pertinencia de la educación especial. No obstante, este campo de saber se declara en reflexión y construcción permanente de estrategias pedagógicas acordes con las necesidades de las personas con discapacidad, proceso que ha permitido, no sólo el desarrollo de tecnologías y didácticas diferenciadas para esta población, sino que ha impulsado en disciplinas afines, reflexiones provenientes de los discursos de inclusión, exclusión, diferencias; en este sentido, se propone el diálogo de saberes como ejercicio comprensivo que trasciende las disciplinas, avanzando en la construcción conocimiento a través del trabajo cooperativo que lleva a la consolidación de comunidades académicas inclusivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes epistolares pueden brindar una imagen de las redes entre intelectuales de una época determinada. Esto se vincula con el concepto de “colegios invisibles", que son conjuntos de personas que trabajan en campos científicos semejantes y se comunican mutuamente por algún medio informal. Al final de su vida, Romero (1891–1962) se había conectado por cartas con un gran número de intelectuales del mundo. En este trabajo se analizan 1.025 cartas enviadas a Francisco Romero por 302 autores entre 1922 y 1963.