15 resultados para Innovaciones tecnológicas-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
La Revista de Estudios Sociales Contemporáneos es una publicación del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Presenta estudios sobre problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas y territoriales, abordadas desde diferentes perspectivas y constituye un amplio espacio de convergencia multidisciplinar destinado a facilitar el intercambio académico entre investigadores a nivel nacional e internacional. Para el presente número de la revista se propuso una temática específica sobre la cual giraran los artísculos a seleccionar. La mayoría de estos trabajos, incluidos en este volumen, son producto de la convocatoria para conformar el dossier Espacio y recursos naturales. Apropiación y usos. El dossier que se presenta tiene una fuerte intención de incluir investigaciones que den cuenta de las transformaciones que se multiplicaron en esta época global como consecuencia de la nueva serie de innovaciones tecnológicas, económicas y políticas; las que definen nuevas o acentúan viejos sistemas de relaciones y de organización diferentes entre los distinos tipos de mercados y entre las diversas formas que asumen las sociedades.
Resumo:
En esta tesina se aborda el estudio de la relación entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el desarrollo social dentro de la trama vitivinícola en Mendoza. En primer lugar, el propósito general de este estudio es investigar de qué manera han marcado estas inversiones el entorno donde se radicaron; si modificaron de alguna manera o mejoraron las condiciones de vida de los habitantes, en una nueva concepción del desarrollo social y humano. En segundo lugar, se pone de manifiesto el gran aporte en conocimiento e innovaciones tecnológicas que significaron las IED y, que dejaron fuera de esta trama a muchos pequeños productores que no tuvieron la capacidad o instrumentos para efectuar una rápida adecuación e integración. Por último se pone de manifiesto la millonaria inversión y el escaso compromiso socio-cultural de estas inversiones extranjeras en todo lo referido a lo que representa la vendimia, como hecho cultural, del pueblo mendocino.
Resumo:
La industria argentina ha sufrido avatares por influencia del contexto social, económico y político. En estas circunstancias se desenvuelve el diseño, desempeñando un rol orientado a producir cambios e innovaciones en la industria. A partir de la mirada de objetos que ya son historia, se evidencia que la innovación es un aspecto poco considerado en el ámbito industrial que, sin embargo, puede alcanzarse con la determinación del capital humano, con el rol de Estado y con la voluntad de las empresas. Por todo ello, la innovación es un proceso complejo e interactivo en el que se pone de manifiesto su carácter social.
Resumo:
Se relata una experiencia pedagógica en la Cátedra de Metodología de la Carrera de Diseño Industrial desarrollada en el segundo cuatrimestre del 2005, posteriormente elaborada en un Seminario de Doctorado sobre Didáctica del Proyecto. En primer lugar se justifica la dirección pedagógica adoptada sobre la base de caracterizar los obstáculos de conocimiento en la formación de diseñadores reflexivos. Se describe el posicionamiento epistemológico de la materia, los instrumentos pedagógicos utilizados y los resultados obtenidos en una experiencia de trabajo entre la Cátedra y una Cooperativa de Artesanos Isleños en el Delta del Paraná.
Resumo:
El proyecto propone estudiar el efecto del estrés hídrico sobre distintos aspectos fisiológicos de la vid. El estudio se desarrollará en tres objetivos principales: 1) Fisiología comparada de tres variedades criollas (Cereza, Criolla Grande, Pedro Giménez) y tres europeas ( Cabernet sauvignon, Malbec y Chardonnay) bajo condiciones de campo; 2) Evaluación a nivel local de la técnica de secado parcial de raíces (PRD) y 3) Relación entre el estrés hídrico, la concentración de ABA y la síntesis de polifenoles en uvas tintas. En todos los objetivos se determinarán parámetros de crecimiento ( long. de brotes, área foliar, peso de frutos, peso de poda) y aspectos relacionados con el estado hídrico (potencial agua, osmótico, conductancia estomática, eficiencia de uso de agua (EUA). En el último objetivo se efectuarán además determinaciones de contenido de ABA y perfil de polifenoles. En cada uno de ellos se pretende obtener explicación respecto a los mecanismos fisiológicos implicados en cada caso.
Resumo:
Este trabajo explica como elaborar materiales de aprendizaje colaborativos para la enseñanza a distancia, desde la base de una concepción de interactividad cognitiva diferenciada de la mera interactividad instrumental. Las autoras consideran que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) pueden favorecer la interactividad cognitiva, pero este proceso no se establece por sí mismo. El desafío es diseñar una serie de acciones didácticas, secuenciadas y ordenadas que le permitan al alumno la reconstrucción significativa de los contenidos, en la medida en que va reconstruyendo su mirada del mundo y de sí mismo.
Resumo:
A partir de 1990 la adopción de los invernáculos, así como la irrupción y crecimiento de la gran distribución (GD) generaron cambios en la estructura comercial y productiva del cinturón hortícola de Mar del Plata (Argentina). Para analizar las transformaciones más significativas se efectuó un estudio de caso considerando las innovaciones introducidas por 11 agricultores en diversos aspectos. Se enfatizaron los cultivos de tomate y pimiento porque acompañaron la expansión de la producción bajo cubierta y los de lechuga, tanto por su importancia a campo como por continuar la rotación de los dos anteriores dentro del invernáculo. Los productores más relacionados establemente con la GD planifican en función de la demanda. En cambio, los todavía vinculados con la comercialización tradicional tienden a diversificar su producción realizando las ventas en un puesto propio del mercado mayorista local o a acopiadores de otras zonas. Ambos grupos no sólo han buscado alternativas de mayor rentabilidad a través de la vía comercial; también las han aplicado en la organización del trabajo y las tecnologías utilizadas.
Resumo:
El propósito es presentar las principales estrategias de ordenamiento territorial urbano puestas en práctica en los últimos quince años en el Gran La Plata, que han incidido en el paisaje cultural. Se observan tanto políticas de enfoques integrales como sectoriales, las que incorporan innovaciones en OT y proponen nuevos y/o renovados paisajes culturales y las políticas “centrales" desde las gestiones municipales. Se reflexiona sobre aportes y debilidades, incompatibilidades entre ellas, en el marco del desarrollo sustentable. La estrategia metodológica utilizada tiene un perfil cualitativo y de tipo exploratoria, con un diseño de naturaleza flexible. En el estudio de caso se identifican las modalidades de intervención en función de las transformaciones del paisaje resultante y su gestión. Tiene una fuerte orientación interpretativa y la estrategia general está orientada a conseguir una familiarización con hechos aun no suficientemente comprendidos para generar nuevas ideas que permitan realizar nuevas preguntas e hipótesis. En este marco, las políticas se tornan contradictorias, si bien han logrado modificar algunos microespacios. Se entienden más como el recorte y congelamiento/ restauración del paisaje previo que como la creación de otros renovados, nuevos y/o mejores y con valores sociales aggiornados. En lo ambiental, no han sido acompañadas por estrategias estructurantes como el arbolado urbano y disposición de los residuos sólidos urbanos.
Resumo:
La Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo trabaja en el desarrollo e implementación de distintas propuestas con modalidad a distancia y uso de las tecnologías de la información y comunicación a procesos educativos desde el año 2002, procurando la consolidación paulatina de la modalidad tanto al interior de la Universidad -en las unidades académicas- como en el contexto socioeducativo. Para ello se comprende y sostiene que lo verdaderamente innovador y sustentable reside en la capacidad institucional de desarrollar acciones que involucren a los actores en la toma de decisiones y desarrollo de actividades desde la propia identidad institucional, sus necesidades y demandas. En este sentido, la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Cuyo desarrolla y privilegia acciones tendientes al empoderamiento de sus propios actores y unidades académicas para el desarrollo de la modalidad en el marco de un modelo pedagógico, didáctico y tecnológico general de toda la Universidad. Dentro de las acciones desarrolladas se han sostenido y valorado las instancias de capacitación en temáticas medulares de la modalidad, el desarrollo propio de un entorno virtual de aprendizaje basado en un modelo pedagógico situado, el trabajo articulado entre los docentes de las unidades académicas y los equipos multidisciplinarios de la Dirección y la gestión basada en la construcción de acuerdos con la Comisión de Educación a Distancia. En estos 7 años de trabajo se han llevado a cabo, tanto desde la Dirección como desde las unidades académicas, propuestas educativas con esta modalidad de diverso alcance territorial y formativo. Dichas acciones y proyectos, por su grado de profundidad y sistematicidad, se convierten hoy en capacidades institucionales instaladas para el diseño, desarrollo y evaluación de experiencias educativas con la modalidad. Estas propuestas, de características necesariamente disímiles, son experiencias sobre las que se ha construido conocimiento vinculado a la modalidad, en sus componentes pedagógicos (materiales, tutoría), de gestión (administrativa y fi nanciera) y tecnológicos (equipamiento, acceso, usabilidad). Por esto, y en el marco de una concepción de la innovación como proceso educativo renovado que necesariamente involucra a los actores y los hace partícipes desde sus marcos de referencia y criterios de actuación, es que se considera que la socialización y el análisis crítico de dichas experiencias constituyen acciones necesarias en la estrategia de consolidación de la modalidad en la UNCuyo. Se hace necesario que a esta altura del proceso de desarrollo de la modalidad se institucionalicen espacios y tiempos para el trabajo, la discusión y la colaboración colegiada de los distintos actores involucrados en dichas experiencias únicas e irrepetibles, con un caudal de conocimiento que puede ser compartido y capitalizado para optimizar propuestas existentes y dinamizar nuevas. Es así que, previo acuerdo con los miembros de la Comisión de Educación a Distancia de Rectorado, se haya decidido que lo más adecuado para concretar esta línea de acción sean los encuentros interfacultades bianuales (por su carácter comunicativo, abierto, refl exivo y dinamizador del aprendizaje institucional). Esta publicación constituye el documento que reúne los trabajos presentados en el Primer Encuentro Institucional de Experiencias en Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, aprobado por Resolución Nº 391/09 del Consejo Superior. En ella hemos compilado propuestas formativas que responden a la modalidad a distancia -educación virtual según las nuevas líneas de investigación y desarrollo que hoy articulan el campo pedagógico- y mayormente propuestas pedagógicas que apelan a las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a la presencialidad. Es justamente esta mixtura de propuestas la que enriquece la experiencia institucional de la UNCuyo en lo referido al desarrollo de la educación virtual, puesto que en ella puede vislumbrarse la concepción de “innovación educativa" que sustentamos: avanzar en la mejora y cambio pedagógico desde el trabajo conjunto con los actores involucrados, desde sus signifi caciones, desde sus intentos y logros, desde el conocimiento que van construyendo, desde la propia experiencia y en pos de una educación nacional, pública, gratuita e inclusiva; pero también virtual.
Resumo:
Hemos decidido realizar nuestra tesis sobre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, debido a que ambas hemos realizado nuestras prácticas profesionales en la Secretaría de Extensión, Cooperación y Comunicación. Como las dos realizamos dentro de la carrera de Comunicación Social, la orientación de Comunicación Institucional, pudimos realizar durante nuestra práctica un plan de comunicación integral que planeamos profundizar con esta tesis y de esta forma poder retribuir a la Facultad todo lo que nos ha dado durante los últimos años. Durante nuestras prácticas e investigación de tesis hemos detectado que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales existe la necesidad de profundizar en el uso de herramientas y estrategias de comunicación que permitan apoyar a las acciones emprendidas con una repercusión real en la comunidad universitaria. Para ello, se ha emprendido un plan de comunicación que permite estructurar los esfuerzos de proyección y difusión bajo criterios de coherencia, eficacia, eficiencia y sustentabilidad. Este modelo dota a la organización de una gestión que fortalecerá la imagen de la entidad.
Resumo:
El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la Reunión Científica «El Análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales» proyecto FONCyT 2011 (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica – Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica-). A partir de las 8.30, en el aula magna Mauricio López de la facultad, se dieron cita referentes llegados de diversos puntos del país, con el objetivo de intercambiar resultados de investigaciones e intervenciones con trayectoria producidas desde los enfoques institucionales en torno a las instituciones y las prácticas sociales y en diálogo con otras perspectivas y tradiciones académicas. La apertura de la reunión científica estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet; de su vicedecana, Azucena Reyes, directora del proyecto FONCyT, y de la coordinadora de la carrera de Especialización en Análisis Institucional y las Prácticas Sociales, Ana Marcela Ficcardi. El encuentro científico se organizó a partir de un dispositivo que diferenció dos instancias para el trabajo académico: paneles de expertos y ateneos de investigación. Los paneles de expertos versaron sobre «Perspectivas Teóricas en el estudio de las prácticas sociales y de las instituciones» y «Análisis e Intervención en las prácticas sociales y de las instituciones», y los ateneos de investigaciones sobre «Propuestas en enfoques institucionales». En ambos casos, hubo una dinámica de tres momentos: 1) Exposición, 2) Diálogo con el auditorio, y 3) Cierre a cargo de comentaristas. La dinámica de la reunión promovió la participación de 100 inscriptos, entre ellos trabajadores sociales, psicólogos, licenciados en Ciencias de la Educación, Comunicadores Sociales, Sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, historiadores, filósofos, abogados, profesores de Geografía y Educación Física, psicomotricistas, licenciados en Enfermería, estudiantes avanzados de cinco carreras –Sociología, Comunicación Social, Trabajo Social, Ciencia Política y Administración Pública y Psicopedagogía– e integrantes de equipos de gestión en municipios, instituciones de formación (primaria, secundaria y universitaria). La presente publicación, a modo de «memorias del encuentro científico», constituye un aporte más al recorrido, que lleva ya diez años, de enfoques institucionales en nuestra provincia.
Resumo:
Fil: Carminati, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Resumo:
Este artículo presenta los avances de un trabajo de tesis de Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación de la Facultad de Informática de la UNLP, cuyo tema es “Accesibilidad digital para usuarios con limitaciones visuales y su relación con espacios virtuales de aprendizaje". 2 Aborda el tema de accesibilidad digital desde el marco teórico seleccionado y se mencionan los ejes de análisis dentro del marco del uso de las tecnologías como herramientas que favorecen la cognición. Se enuncia la propuesta de tesis y los primeros resultados. Se realiza una primera comparación donde se discuten las ventajas y desventajas de los espacios digitales al acceder mediante los lectores de pantalla, permitiendo establecer líneas de trabajo futuro.