5 resultados para Inmunización pasiva
Resumo:
La agricultura de Mendoza está expuesta a daños producidos por viento Zonda, cuya frecuencia y magnitud no han sido suficientemente estudiadas. Por ello se ha procurado determinar las características de los vientos Zonda y la probabilidad de que sean afectados cultivos de vid, olivo y frutales. Se tuvieron en cuenta los Zondas registrados durante 44 años (1958-2002) por la estación agrometeorológica Chacras de Coria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, en el período de floración de las principales variedades de los cultivos mencionados. El análisis se realizó cada diez días mediante los parámetros que se consignan a continuación: Salto térmico: diferencia entre las temperaturas máximas del día anterior y del día con Zonda, subdividido en las siguientes categorías: leve: 1 a 5 °C; fuerte: 6 a 10 °C; severo: mayor de 10 °C. Poder secante: evaporación del día del evento subdividido en las siguientes categorías: pequeño: 1 a 6 mm/día; grande: 7 a 12mm/día; muy grande: superior a 12 mm/día. Duración del evento, subdividido en las siguientes categorías: corta: 1a 8 hs; larga: 9 a 16 hs; muy larga: superior a 16 hs. La interacción y combinación de estos parámetros en sus diversas magnitudes determina el efecto dañino del Zonda representado a través del Índice Climático de Peligrosidad (ICP) de los vientos, que demues tra que todo el período estudiado tiene algún grado de riesgo. Se concluye que: El 47 % del total de casos de viento Zonda corresponde a agosto y la primera semana de septiembre. Las probabilidades de ocurrencia de un salto térmico severo están circunscriptas a agosto y primeros días de septiembre. En todo el período existen probabilidades superiores al 2 % de que ocurra un Zonda con poder secante muy grande. Eventos de muy larga duración tienen relativamente alta probabilidad de ocurrencia en agosto y primeros días de septiembre. Se puede determinar la probabilidad de daño para un cultivo confrontado los valores del ICP con la fenodata de plena floración correspondiente, lo cual constituye una herramienta para la defensa pasiva. Se suministran las fenodatas de las principales variedades de vid, olivo, duraznero y ciruelo, que son las especies cultivadas más importantes en el área de influencia de la estación agrometeorológica de Chacras de Coria.
Resumo:
La libertad de testar , se entiende como la facultad de decidir sobre el destino del propio patrimonio, constituyendo la materialización de la autonomía de la voluntad. La noción de autonomía de la voluntad surge a través de la doctrina civilista francesa de los siglos XVIII y XIX. Su reflejo fundamental lo constituye la “libertad contractual". Frente a un régimen económico fundado sobre la reglamentación y los gremios, el reconocimiento de la libertad de contratar significaba la superación de los privilegios feudales, la abolición de los obstáculos representados por las corporaciones, los monopolios fiscales y las aduanas interiores. El verdadero concepto de autonomía supone la libertad del particular de reglar sus asuntos e intereses, de ejecutar los derechos subjetivos que le pertenecen y de concertar o no los distintos negocios jurídicos que puede protagonizar. Es por ello y como mencionamos antes, la libertad de testar es una consecuencia de la autonomía de la voluntad, otorgando al sujeto la facultad de escoger libremente el destino de su patrimonio. El patrimonio, refleja una masa de bienes en una doble óptica: activa y pasiva. Desde la activa el patrimonio representa poder, espacio de libertad sobre las relaciones que lo compone. Desde la pasiva, un ámbito de responsabilidad respecto de las mismas, una garantía para los acreedores. Frente a esta libertad del sujeto, existe el régimen de Legítima, el cual impone a la persona una clara limitación en su derecho de testar, es decir limita la libre disposición del patrimonio, confrontando con la autonomía de la voluntad y con los derechos y valores protegidos por la Carta Magna. No obstante existen ordenamientos que en la actualidad respetan totalmente la voluntad del causante o imponen restricciones no tan severas como las que existen en nuestro país. Con este trabajo pretendemos mostrar la desigualdad existente en nuestro ordenamiento actual al momento de la distribución del patrimonio del causante, y las posibles variables de corrección que podemos aportar a partir de la investigación de las distintas propuestas doctrinales. En los primeros tres capítulos comenzamos con la exposición de los principales conceptos del derecho sucesorio. A partir del capítulo cuarto, en base al marco teórico ya mencionado, llegamos hasta nuestro régimen actual de legítimas y como se trata este tema en el derecho comparado, comenzando a vislumbrar las diferencias y desigualdades que se plantean en nuestro ordenamiento, las distintas Trabajo de Investigación “La necesidad de aumentar la porción disponible en sucesiones testamentarias" herramientas que se utilizan para evadir la inflexibilidad del mismo y el particular caso de la nuera viuda sin hijos. Finalizamos enumerando los fallidos intentos de modificación legislativa y las posibles correcciones a las que hemos llegado, en base a nuestro juicio y a esta investigación.
Resumo:
El presente trabajo nace de la inquietud de indagar sobre conocimientos que poseen los padres de las niñas nacidas entre las cohortes 2000 a 2002, sobre la vacuna VPH y que asisten en forma espontánea a iniciar o completar esquemas con esta vacuna a los CSNº112 El Usillal, CSNº130 Salto de las Rosas y Vacunatorio Zonal Sur. Pretende ser un aporte para el campo de salud ya que la vacunación es la primera barrera en cuanto a prevención y erradicación de enfermedades y en este caso precisamente controlar en futuro esta patología que puede causar una seria incapacidad e incluso la muerte en mujeres en etapa fértil. En nuestro rol de enfermeras, dedicadas a la prevención y cuidado, el brindar información sobre inmunización y sus favores engrandece aun mas nuestra practica; pero también se pretende que los padres, tutores o cuidadores asimilen los conocimientos brindados por los medios de comunicaciones radiales, televisivos , por la escuela y también los ofrecidos por equipo de salud, para evitar en futuro el padecimiento de graves complicaciones por Cáncer de Cuello Uterino (CCU) enfermedad ahora inmunoprevenible. Epidemiológicamente, nuestro país se caracteriza por continuos cambios y hoy por hoy con más de 14 vacunas incorporadas al Calendario Nacional gratuito y obligatorio, nos demuestran que son el modo eficaz y seguro de eliminar o controlar esta peligrosa patología; por lo tanto, la vacuna, representa un instrumento útil que nos entrega la industria farmacéutica.
Resumo:
Toda persona en su vida debe pasar por distintas etapas que requieren cambios. Durante la niñez se aprenden a dar los primeros pasos hacia el desarrollo de la vida, ya en la juventud se comienza a forjar el pensamiento de cuál será el destino de nuestro camino. Pasando así a la adultez, en donde se pone de manifiesto el accionar, con la presencia y el afán de un trabajo digno para la mantención de una familia y /o el cumplimiento de nuestras metas. Finalmente, todos llegan a la vejez, en ella se hace presente un nuevo y gran cambio " la jubilación", etapa en la cual las exigencias comienzan a decaer, se pasa de ser una persona activa laboralmente a pasiva, a recibir mensualmente una prestación económica, donde antes era una remuneración por el trabajo realizado. En el presente trabajo se ponen de manifiesto todos los cambios que conlleva la etapa de jubilación del personal de enfermería. Se puede ver la importancia que representa en las personas poseer un trabajo y lo que en ellas produce su pérdida. Se observarse que al momento de jubilarse, un gran número del personal de enfermería, busca la opción de extender su vida laboral, posponiendo su jubilación. Se trabajó con un grupo de enfermeras pertenecientes al Hospital Pediátrico Alexander Fleming, que se encuentran próximas a cumplir la edad legal para su receso laboral. Se les realizó una encuesta cerrada, en donde se pudo recabar información sobre su nivel de instrucción, antigüedad y experiencias en el ejercicio de la profesión. También se interrogó sobre las posibles causas que las llevarían a optar por esta extensión laboral en años y cuáles serían sus expectativas y emociones al jubilarse. Posteriormente se efectuó un análisis gráfico de todos los aspectos indagados por nedio de la encuesta y se formuló una conclusión.
Resumo:
La mayoría de la teoría de las finanzas modernas está construida en base a lo que se considera eficiencia del mercado, donde se establece que los precios corrientes reflejan plenamente toda la información relevante disponible (Van Horne, J. y Wachowicz, J., 2010).Eugene Fama (1970) en su hipótesis más débil de eficiencia afirma que la información histórica de precios, volúmenes y otras variables transaccionales no contiene información sobre el comportamiento futuro de los precios, impidiendo de este modo obtener rendimientos superiores a los de mercado. De acuerdo a lo anterior, en un mercado eficiente, al utilizar herramientas de análisis técnico sería imposible obtener alguna mejora con respecto a una estrategia pasiva de inversión. Sin embargo, al ver la realidad de las inversiones bursátiles nos surge la pregunta de por qué tantos inversores utilizan diferentes herramientas de inversión basadas en información histórica. ¿Estarán dichos inversores malgastando su tiempo y esfuerzo? Como objetivo este trabajo se propone realizar un estudio que permita ver si la utilización de herramientas de análisis técnico permitiría a los inversores obtener rentabilidades superiores a las de mercado dentro del mercado de capitales argentino.