5 resultados para Ingesta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad física puede modificar la composición corporal y la mineralización ósea. Se compararon ambas variables en gimnastas femeninas de competición y controles apareados por edad y sexo que realizaban gimnasia recreativa (n = 12 en cada grupo; edades 9 a 14 años). La composición corporal se evaluó por métodos antropométricos y densitometría de rayos X (DXA). El contenido mineral y la densidad mineral óseas se midieron por DXA en cuerpo entero y columna lumbar. La ingesta de calcio se estimó por encuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de alfabloqueantes para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna, es hoy válido y de muy buenos resultados. Pero, si bien la TAMSULOSINA tiene una vida media de 48 a 72 hs su ingesta debe ser siempre interrogada en los pacientes que van a ser operados de cataratas a fin de tomar los recaudos necesarios. Hay autores que prefieren suspender la medicación alfabloqueante al menos 2 a 3 semanas antes, utilizando un régimen de dilatación máxima para aumentar el diámetro quirúrgico de la pupila. La Miosis intraoperatoria que se produce en el IFIS, aumenta el número de complicaciones intraoperatorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cetoacidosis normoglucémica se define como un cuadro de cetoacidosis diabética, con niveles de bicarbonato menores a 10 mEq/l, cetonemia o cetonuria y niveles de glucosa inferiores a 200 mg/dl. Representa hasta el 30% de las formas de presentación de cetoacidosis diabética. Se comunica un caso de cetoacidosis normoglucémica en una embarazada con el objeto de destacar esta inusual asociación y forma de presentación y realizar comentarios respecto a su fisiopatología y tratamiento. Los factores que predisponen a esta condición son los vómitos excesivos, la persistencia del uso de la insulina, una inadecuada ingesta de carbohidratos y el embarazo en algunos casos. El déficit relativo de insulina, la glucogenólisis acelerada con depleción de los depósitos hepáticos de glucosa y la acción del glucagón y hormonas contrainsulares sobre la gluconeogénesis y la lipólisis, son los principales mecanismos responsables del desarrollo de la cetoacidosis euglucémica. El manejo de esta condición es diferente por la necesidad de aporte de volumen con dextrosa al 5-10% en agua y elevado requerimiento de insulina para corregir la cetogénesis y la acidosis. Es importante conocer que aún con glucemias normales puede existir cetoacidosis en pacientes con las condiciones predisponentes mencionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado en esta investigación es el consumo de agua potable de alta dureza, ¿constituye un factor de riesgo que predispone a la urogénesis de litiasis renal en los habitantes de la ciudad de Malargüe? Los objetivos son: determinar si la ingesta de agua potable de alta dureza es un factor de riesgo predisponente a la urogénesis de litiasis renal en los habitantes de la ciudad de Malargüe, establecer los valores de Ca+ mg/l y la dureza total del agua (Ca CO3mg/l ) de la red, para su comparación con los valores establecidos por el Código Alimentario, OMS y EPAS, describir la prevalencia de litiasis renal por grupo etáreo de la ciudad de Malargüe y comparar el nro. de egresos de pacientes con cálculos renales del Hospital Malargüe con algunos hospitales de la provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ganado vacuno consume principalmente plantas de gramíneas, lo que provoca una reducción en la abundancia de sus semillas tanto en pie como en el banco del suelo. Estas semillas son el principal alimento de las aves granívoras en el desierto del Monte central, quienes las prefieren por encima de las herbáceas dicotiledóneas. Se evaluó si el pastoreo genera cambios en la dieta de cinco especies de aves granívoras: Saltatricula multicolor, Diuca diuca, Poospiza torquata, Catamenia analis y Zonotrichia capensis (la cual posee tres subespecies con diferente estatus de residencia). Durante el invierno de 2014 se capturaron aves en algarrobales no pastoreados dentro de la Reserva de Biósfera de Ñacuñán (Mendoza) y en dos estancias aledañas con distinto grado de pastoreo. Se obtuvieron muestras de contenido estomacal por medio de la técnica de lavaje y evacuación del tracto digestivo. Las muestras fueron analizadas cuantificando y clasificando las distintas semillas presentes. Zonotrichia capensis y P. torquata se comportaron como especies plásticas incorporando una mayor cantidad de semillas sub-óptimas a la dieta. Saltatricula multicolor, D. diuca y C. analis mostraron, aunque en distinto grado, una dieta poco flexible basada en la ingesta casi exclusiva de semillas de gramíneas. Las tres subespecies de Z. capensis consideradas en este trabajo mostraron una dieta plástica consumiendo una gran cantidad de ítems sub-óptimos. El pastoreo, al disminuir la abundancia de semillas de gramíneas, provoca variaciones especie-específicas en la dieta de las especies de aves granívoras