6 resultados para Industrias Organización, control, etc.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo de investigacin ser relacionar los modelos de las configuraciones bsicas de Henry Mintzberg (1991) con diversos funcionamientos afines a estructuras mentales, y donde generamos las siguientes hiptesis de trabajo: Si la cumbre estratgica est fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional histrico. Si la est tecnoestructura est fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional obsesivo. Si la lnea media est fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional depresivo. Si el ncleo operativo est fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional paranoide. Si el staff de apoyo est fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional esquizoide. La metodologa utilizada para esta investigacin se bas en el relevamiento de diversas fuentes de informacin, principalmente de autores que han desarrollado algunos conceptos de psicologa organizacional tales como Danny Miller y Ketz de Vries (1984), y han sido incorporados al funcionamiento organizacional de Mintzberg (1991); teorizando fallas paramtricas de diseo que llevasen a funcionamientos" mentales especficos a los diferentes tipos de configuraciones organizacionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la implementacin de un sistema de control de calidad es necesario tener una clara visin de los procesos involucrados, las responsabilidades, organización, registros de la calidad, acciones preventivas y correctivas. En la actualidad se exige un enfoque integrador, donde se estructuran actividades y recursos fsicos. Es por ello que los diagramas de flujo tienen una importancia fundamental en las decisiones de direccin. Entre los distintos diagramas de flujo posibles, en este trabajo se propone utilizar los de procesos que permiten ordenar secuencialmente una serie de actividades y recursos fsicos. Se presenta un diagrama de flujo en la elaboracin de vino blanco en una bodega experimental. A travs de l se puede conocer la lgica del proceso de elaboracin, realizar un diagnstico del proceso, detectar los puntos crticos de control que puedan provocar deterioro en la calidad del producto o del ambiente. Tambin es un punto de partida para armar y poner en funcionamiento un plan de inspeccin y ensayos, para la documentacin necesaria en las auditoras y una tcnica para detectar puntos de contaminacin ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) existe un aumento de casos de tuberculosis, Mal de Chagas y Hepatitis sobre todo en pases en donde les es difcil evitar el ingreso de trabajadores golondrinas. Se trata de trabajadores que provienen de pases pobres con una mala alimentacin y programas de vacunacin deficientes. El departamento de San Rafael Mendoza no esta exento de esta situacin, el trabajo migrante (Trabajadores Golondrinas) en San Rafael, comienza, conjuntamente con el inicio de la cosecha de frutas y hortalizas desde el mes de Diciembre en adelante, prolongndose su estada hasta la vendimia , en algunos casos , continua con las cosecha de aceitunas. Estos grupos segn el Jefe de Inspectores de la Subsecretaria y Seguridad Social Delegacin. San Rafael, son aproximadamente entre mil doscientos a mil quinientos trabajadores, que van llegando en forma aislada y en grupos provenientes de en su mayora del norte argentino como as tambin de nacionalidad boliviana y paraguayos. Grupos ms pequeos se quedan en zona rurales de plantaciones de ajos, hortalizas trabajando tambin en hornos de ladrillos, produciendo asentamientos en construcciones totalmente precarias, viviendo en hacinamientos; con mala alimentacin e higiene inadecuada lo que facilita la proliferacin de las conocidas como Enfermedades de la Pobreza. En el Departamento de San Rafael los trabajadores golondrinas se asientan principalmente en los Distritos de Villa Atuel, Caada Seca y La Llave. Esta situacin de debe principalmente a los siguientes factores: - Posibilidad de actuar como mano de obra barata. - Centros de produccin de ladrillos. (hornos). 2 - La falta de exigencia por parte de los trabajadores golondrinas de condiciones dignas en las viviendas a ocupar. Al contrario de otras zonas de la provincia en donde los empleadores son propietarios de fincas o empresas agrcolas, los mismos compatriotas de los trabajadores golondrinas son quienes los traen y los contratan para tener mano de obra barata que habr de ser alojada en condiciones precarias, viviendas que en el mejor de los casos ser de adobe y techos de paja, sanitarios inexistentes, falta de agua potable y hacinamiento. Estas condiciones sumadas a enfermedades preexistentes forman un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de las llamadas Enfermedades de la Pobreza. Instrumentar acciones destinadas a combatir esta situacin se ven dificultadas por la falta de control por parte de organismos que tienen competencia en inmigracin y salud (Gendarmera, Direccin de Migraciones, rea Departamental de Salud, Secretaria de Trabajo, etc.) esta falta de control no se debe a ineficiencia sino fundamentalmente a la falta de polticas coordinadas y de medios para llevarlas a cabo. Una de las ltimas acciones llevadas a cabo en este sentido es un Congreso llevado a cabo en la Provincia de Mendoza en el ao 2009 y en el cual se obtiene como resultado que en prximas reuniones se comenzaran a considerar acciones coordinadas en este sentido. Carecemos de datos estadsticos que nos permitan corroborar aquellos datos que la realidad nos muestra, y la obtencin de los mismos se ve dificultada por: - La poblacin objeto de este estudio no concurre habitualmente al hospital ni a los centros de salud. - La dificultad de acceder a los trabajadores por la negativa de los empleadores a facilitar este contacto. 3 - Por el temor de los trabajadores y sus familias a ser entrevistados y que como consecuencia de ello tener problemas con los inspectores de la Sub Secretara de Trabajo y las autoridades de Gendarmera. Para emprender esta investigacin, se debi apelar a recursos en gran medida informales", medio de movilidad propio de los autores de la investigacin y no apto para transitar por las zonas de asentamiento, personal que colaboro integrado por una agente sanitario y por un integrante de la comunidad boliviana. El lenguaje a utilizar tambin se convirti en una barrera importante ya que en gran medida los trabajadores utilizan su lengua materna o de origen, que es el quechua y adems desconocen trminos especficos referidos a enfermedades y sintomatologa de las distintas enfermedades. La imposibilidad de un control efectivo, el desconocimiento de datos estadsticos sobre las llamadas Enfermedades de la Pobreza, contribuyen en forma conjunta con los otros factores como hacinamiento, mala alimentacin, falta de atencin sanitaria, etc. a potenciar la posibilidad de que la poblacin objeto de este estudio no solo aumente sus padecimientos sino que se convierta en un vector importante de estas enfermedades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca comprobar, luego de analizar el mercado, clientes, demanda, etc., la factibilidad de desarrollar en la provincia de Mendoza una empresa dedicada a la organizacin de eventos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo de investigacin es elaborar un plan de Marketing para el complejo Santa Clara del Atuel, ubicado en el Valle Grande, San Rafael, perteneciente a la Orden Franciscana. El objetivo principal es proporcionar un estudio de mercado, que defina en mejor medida la situacin de la organizacin y sus estrategias de marketing, preparar a modo general, una buena fuente de datos a la cual se pueda recurrir. Existe tambin la intencin de abarcar el estudio para la nueva residencia de habitaciones que se est desarrollando, brindando a la organizacin las herramientas necesarias con las cual empezar a trabajar. El anlisis FODA gener una serie de estrategias de accin para llevar a cabo, que proponen distintos cursos de accin con la intencin de maximizar las oportunidades y las fortalezas con la que se cuentan, fomentando el uso del internet como medio principal del contacto con el cliente, e incursionando en nuevos mercados como el chileno o el de la tercera edad; minimizar las amenazas y debilidades, a travs de una adecuada estructuracin de la organización, y la incorporacin de las redes sociales al sistema de comunicacin. Se proponen dos herramientas sumamente eficaces para dotar a Santa Clara de un sistema de planificacin y control, estas son el crculo de calidad de Deming (o mejora continua) y el cuadro de mando integral, de Kaplan y Norton. La implementacin de estos mtodos dotar a la organizacin de un importante sistema de indicadores, objetivos, estrategias, planes de accin, etc., logrando as una comunicacin en toda la empresa y un feedback estratgico con los empleados; la calidad plena en el servicio y la satisfaccin de los clientes, tanto interno como externos; y el cumplimiento de los objetivos estratgicos y la misin de la organizacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es buscar la respuesta a dos interrogantes que se le presentan hoy a la gerencia y/o propietarios de empresas PYMES instaladas o a instalarse en nuestro pas. Dichos interrogantes son: qu herramientas utilizar para evaluar la toma las decisiones a fin de enfrentar, de la mejor manera posible, las dificultades que existen hoy (ao 2013) en el entorno econmico en el cual est obligada a actuar una empresa radicada en Argentina?, y adicionalmente, cmo implementar las mismas en la estructura de una PYME? Por lo que se realizar una conceptualizacin de herramientas de control de gestin enPYMEs y y la aplicacin prctica en dos ejemplos.