11 resultados para Indicadores de Producción Científica
Resumo:
El objetivo de la Nueva Revista de Lenguas Extranjeras es difundir la investigación y la reflexión crítica relacionada con las lenguas extranjeras, especialmente el francés y el inglés, en las áreas lingüística, pedagógica, literaria, sociocultural, y artística en el ámbito cultural argentino e internacional. Los trabajos que aquí se publican surgen de la producción científica de los Institutos de Francés e Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, y de otros centros de estudio nacionales y del exterior. Se trata de una publicación dirigida a investigadores, profesores, y lectores en general interesados en las lenguas extranjeras, los estudios culturales, el desarrollo de conocimiento y el intercambio intelectual. La Nueva Revista de Lenguas Extranjeras acepta artículos, entrevistas y reseñas. Se prioriza la publicación de trabajos inéditos que reflejen rigor crítico. Los textos recibidos se someten para su selección a la consideración del Comité Editorial. Ante la necesidad de arbitraje, este quedará a criterio de resolución por parte de los Directores de los Institutos.
Resumo:
Informe especial que hace visible los procesos de trabajo, equipamiento necesario y recurso humano interdisciplinario que lleva adelante la difusión del conocimiento científico, académico y de divulgación de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo. El video fue presentado en las Jornadas Nacionales de Bibliotecas Digitales en el 2009 con sede en la ciudad Rosario, Argentina.
Resumo:
En este número, la Editorial, analiza la presentación de lo mejor de la producción científica en el contexto de la realización de la XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo – 2010, las que se realizaron en formato on line, por segunda vez. En Historias de la Medicina se aborda la historia de la primera médica argentina. En la sección artículos originales, se presentan investigaciones inéditas. Una relacionada a las prestaciones del programa oncológico provincial y el otro vinculado con la endocarditis infecciosa y el significado de la disfunción renal. Se presenta en la sección “caso clínico" una paciente con endometriosis vulvar y un interesante caso para razonamiento clínico en el formato “haga su diagnóstico". En el artículo de revisión se repasa el tema “manejo del bajo gasto cardíaco en el posoperatorio cardiovascular pediátrico". El alerta epidemiológico plantea la suspensión recomendada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de la comercialización y uso de todas las especialidades medicinales que contengan en su formulación la droga sibutramina, como consecuencia de los reportes recibidos de eventos cardiovasculares
Resumo:
Fil: Miatello, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Técnica
Resumo:
La presente edición contiene las siguientes temáticas por carrera: Profesorado: "Diálogos sobre prácticas, experiencias y perspectivas en la formación de sujetos críticos". Trabajo Social: "El Trabajo Social ante los cambios que implican las nuevas legislaciones: El reconocimiento/habilitación de derechos y nuevos sujetos de derecho. Su impacto en la implementación de las políticas públicas. Ciencias Políticas y Administración Pública: "Estados, gobiernos y prácticas políticas en América Latina a inicios del Siglo XXI. Sociología: "Nuevos desafíos para la práctica sociológica. Aportes para el abordaje de las transformaciones en la estructura social de la región". Comunicación Social: "Cultura mediática y ambiente técnico". Una linea de continuidad atraviesa la historia de esta revista, que tiene su origen en 1957 cuando aparecen los Cuadernos de la Escuela de Estudios Políticos y Sociales, que luego se convertirán en la Serie de Cuadernos (1971 y 1986), divididos a partir de 1987, en la Serie de Extensión (1987-1998), la Serie de Investigaciones (1988-2001) y la Serie Cátedras (1988-2001), para transformarse en el año 2003 en la Revista Confluencia. Espacio creado para la difusión de la producción científica del ámbito de las ciencias sociales y la educación, que ha consolidado su presencia, y multiplicado sus posibilidades de llegar a más lectores y lectoras a través del inicio de su versión digital (bdigital.uncu.edu.ar). Hecho que nos llena de orgullo y redobla nuestro compromiso de mantener su continuidad en el tiempo y de propagar el conocimiento construido en estos campos. La Revista Confluencia, una ventana abierta a los debates actuales y a los clásicos, siempre vigentes, agradece la calidad y cantidad de artículos recibidos en esta convocatoria, e invita a los y las profesionales del ámbito de la sociología, la ciencia política, la comunicación social, el trabajo social y la educación, a sumarse a la creación de sus páginas. A la escritura de su historia.
Resumo:
Los primeros diez años del nuevo siglo nos encuentran con un bagaje de producción científica y trabajos de campo a partir de los cuales podemos reflexionar sobre la importancia de abordar la violencia cuando hablamos de políticas públicas de seguridad en sociedades democráticas. Ello implica reconocer un recorte del tema y una toma de posición alrededor de la cual iremos reconstruyendo la problemática de la seguridad que va más allá del delincuente, la asociación del problema de la seguridad al problema del delito, la tipificación de delitos y las técnicas disciplinarias. Nuestra atención esta dirigida a la violencia, la política expresada en políticas públicas y la expresión de las subjetividades en el miedo a ser víctima.
Resumo:
El presente trabajo de investigación titulado “Los jóvenes como problemática y tema de abordaje social. Una mirada desde el campo laboral", es un trabajo que pretende recabar la producción científica desarrollada por especialistas en la temática entre los años 1990 y 2010 aproximadamente. Convencidos de la necesidad de reconocer y visibilizar las voces y acciones de las y los jóvenes como grupo humano que resulta especialmente afectado por las complejas dinámicas sociales en los ámbitos locales, nacionales y globales; pero, además, de su potencial creador de nuevas formas de ser en el mundo y de construirlo a partir de su deseo; es que surge este interés por indagar la categoría “jóvenes". Los jóvenes son objeto de estudio a partir de la segunda guerra mundial. En el período de posguerra es cuando aparecen como categoría de análisis como consecuencia de las diferentes intervenciones que han tenido en la realidad social. Esto produjo que numerosos especialistas a nivel mundial y nacional incorporaran a este actor como objeto de estudio, generando también que el gobierno los incorporara en la agenda pública a través de diferentes políticas destinadas a ellos exclusivamente ya que comienzan a transformarse en un relevante actor político. Se escoge la mirada laboral debido a que la realidad actual nos muestra que el paso de la educación formal al mundo del trabajo no tiene el mismo grado de simplicidad que tenía años atrás, que la mayoría de los jóvenes inician su vida laboral con empleos precarios e informales, que la igualdad de oportunidades no existe tanto desde una perspectiva de género como socioeconómica.
Resumo:
El campo de la discapacidad nos plantea permanentes desafíos, se construye en diferentes espacios sociales y culturales, a través de una trama de relaciones que tensionan supuestos teóricos, hallazgos propios de la producción científica y prácticas profesionales. Esta publicación nos conduce a profundizar nuestras búsquedas individuales y colectivas, para seguir elucidando sentidos que habilitan reflexiones sobre nuestras intervenciones profesionales. Asimismo, los artículos producidos por los distintos autores contribuyen a enriquecer los procesos formativos.
Resumo:
El concepto de sustentabilidad implica una relación a largo plazo entre los seres humanos y la naturaleza. Un sistema productivo sustentable es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de los recursos naturales, del capital social y genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos. La vitivinicultura brinda numerosos beneficios al sector agrícola, sector responsable del uso y contaminación de recursos naturales de la provincia de Mendoza (Argentina). Si bien existen algunos indicadores inherentes al sector vitivinícola, la mayoría se concentran en aspectos físicos y económicos. El trabajo consiste en elaborar indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción de vid en Mendoza, sobre la base del concepto de sustentabilidad que integra las tres dimensiones de un sistema: la económica, la social y la ambiental. Esto se aplicó a la producción vitícola, para lo cual se construyeron indicadores que caracterizaron al sistema siguiendo el concepto de sustentabilidad. Los indicadores se probaron con encuestas a productores (estudio de caso). Los indicadores seleccionados resultaron apropiados para determinar en qué estado de sustentabilidad está un viñedo respecto de cada una de las dimensiones (económica, social y ambiental); fáciles de obtener y de interpretar.
Resumo:
La importancia de la cadena del ajo en Mendoza, Argentina, radica fundamentalmente en la representatividad de la superficie cultivada (82 % del total nacional), en la participación de la producción local con respecto al país (alrededor del 75 %) y en la potencialidad de abastecer mercados internacionales. Este cultivo, tanto en su fase productiva como en la de industrialización, presenta características aptas para su desarrollo en unidades de explotación pequeñas, generando alta participación de microemprendimientos en ambos subsectores funcionales de la cadena. Dicha situación determina particulares y diferenciales condiciones de inserción laboral de sus participantes en relación con el resto de los sectores de la agricultura provincial, por lo que su estudio ofrece datos de interés sobre el impacto de la actividad en las condiciones socio-económicas de la población participante. El trabajo de investigación se efectuó mediante un método combinado de estrategias cuanti y cualitativas. El primer caso se aplicó para caracterizar el sector de producción primaria, mediante una encuesta realizada a una muestra probabilística, representativa y estratificada según tamaño de la unidad productiva. La técnica cualitativa se aplicó al subsector industrializador, entrevistando a informantes clave. Dadas las posibilidades de colocación del producto en mercados internacionales y la importancia cuantitativa de la participación de microempresarios en la cadena del ajo, se puede advertir una tendencia en crecimiento en los niveles de producción y en la participación de microemprendimientos, a pesar de lo cual las unidades productivas más pequeñas no reciben los beneficios de la tendencia ascendente de la cadena, y desarrollan una estructura ocupacional que presenta indicadores de inestabilidad, fluctuación intertemporal y precariedad, con incidencia en las condiciones generales de vida de la población afectada.
Resumo:
El presente estudio tiene por objetivo analizar la realidad de la producción primaria en los sectores vitícolas y olivícolas del Oasis norte de la provincia de Mendoza, en dos aspectos básicos, costos y rentabilidad. Para ello, se llevará a cabo un estudio de caracterización de ambos sectores, donde se determinarán los aspectos relevantes para la posterior construcción de los modelos agrícolas representativos. Entre los aspectos en que se hará hincapié en la caracterización serán: uso del suelo, características de la superficie implantada, tamaño de explotaciones, combinación con otros cultivos, características generales y especificas de los montes, tecnología aplicada, labores y costumbres, gestión del cultivo, edad, variedad, sistema de riego y conducción, uso de malla antigranizo, caracterización social de las explotaciones y gestión de ellas, etc. Posteriormente se construyen tipos de finca que permitan el análisis de los costos y de la rentabilidad de cada modelo, intentando extraer conclusiones válidas para la actividad en general. Estos modelos construidos no constituyen casos específicos reales, por lo que las conclusiones a las que se llegan son solamente válidas bajo los supuestos considerados. Sin embargo, en la medida en que los modelos sean coherentes con el manejo de la actividad, los indicadores obtenidos servirán de referencia y las conclusiones pueden ser generalizadas. Es por ello que se construyeron, en conjunto con un técnico especializado en la actividad, quince modelos básicos describiendo los aspectos técnicos productivos más relevantes. A la vez, los modelos están construidos en forma flexible, de forma tal de permitir su permanente verificación y modificación para, de esta manera, facilitar los procesos de revisión y construcción de indicadores, que se realiza en general, en forma automática. De esos modelos se extraen análisis de costos y rentabilidad como así también de los factores que más inciden sobre esos conceptos.