3 resultados para Iglesia Católica en España-Historia
Resumo:
El recorrido intelectual de Francisco Valsecchi (1907-1992) en la historia de las ideas económicas católicas muestra las inflexiones teóricas de una axiología derivada de la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, las condiciones históricas del desarrollo de una economía católica en la Argentina y las transformaciones sociales, económicas y políticas del periodo 1930-1970 incidieron sobre las tendencias conceptuales de esa axiología en apariencia perenne. Para explicar los cambios operados se sigue la trayectoria de Valsecchi. Se muestran las fases principales de sus posiciones, destacando tres momentos fundamentales coincidentes con los tres momentos de la economía católica en la Argentina. Al mismo tiempo se muestra la curva teórica de los economistas católicos, que los aleja de una propuesta propiamente católica de una economía política para concentrar su punto de vista en la dimensión ética de las prácticas empresariales. El recorrido intelectual de Valsecchi revela el pasaje de una visión crítica de la economía predominante en 1930 a una funcionalidad con la propuesta en clave antipopulista por las clases propietarias en 1970.
Resumo:
Desde fines de 1954, la Iglesia católica desempeñó un rol central en el golpe de Estado que puso fin al gobierno de Perón. El proceso por el cual la institución eclesiástica pasó a integrar el espectro opositor al peronismo fue abordado teniendo en cuenta fundamentalmente el caso de la Capital Federal y la ciudad de Córdoba, lugares clave para estudiar la trama de la insurrección cívico-militar. El objetivo del artículo es analizar el itinerario de las relaciones entabladas entre la Iglesia católica y el gobierno en Tucumán entre 1952 y 1955. Se sostiene que en el escenario provincial no se registró el progresivo deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el peronismo que fueron visibles en el escenario metropolitano y en otras diócesis del país, observándose, por el contrario, un campo de colaboración que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta 1955. De ese modo, sin negar las tensiones que surcaron el camino de las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno provincial, el presente artículo sostiene que en Tucumán no se observó la escalada de violencia y el enfrentamiento abierto que surgió desde 1954 como una constante en otras zonas del país. Esto nos lleva a interrogarnos sobre los factores que se conjugaron para dar cauce al clima expectante que predominó en la sociedad tucumana y por las repercusiones de los acontecimientos que se sucedieron a nivel nacional durante los tramos finales del gobierno peronista, como así también emprender un análisis comparativo de las estrategias que siguió la jerarquía eclesiástica y el movimiento laico en la Capital Federal y en la ciudad de Córdoba.
Resumo:
El interés para realizar esta investigación estuvo centrado en conocer, a través del testimonio de sus protagonistas, el proceso de emigración de jóvenes argentinos hacia España después del desencadenamiento de la crisis que afectó a la Argentina en el año 2001. Además se plantea como objetivo conocer las experiencias vividas en el país de acogida y la situación actual en relación a la crisis que está atravesando España desde el año 2008. El problema será enfocado desde la perspectiva y los testimonios de argentinos que residen en España. Se pretendió abordar un estudio situado en la intersección entre lo ocurrido y lo experimentado. Entre la historia en su dimensión social, económica y política estructural y la subjetividad de los actores, es decir, intentar conocer la realidad particular de los inmigrantes argentinos en España desde 2001, pero atendiendo a factores estructurales de la sociedad argentina y española. El intentar conocer las causas que motivaron la partida de algunos argentinos en un contexto de crisis y pos crisis 2001, es indagar sobre aspectos se manifiestan en un plano subjetivo, la forma de asimilar una situación personal en relación a las variables estructurales de un determinado contexto social. Es decir, analizar la inmigración a partir de casos individuales pero sin perder de vista de que los mismos pertenecen a un colectivo social concreto y se ven condicionados por la realidad material.