16 resultados para INTERVENCIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país: Buenos Aires (Janoschka 2003; Svampa 2003), Rosario (Bragos et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) y Tucumán (Malizia y Paolasso 2007). El fenómeno de las urbanizaciones cerradas también se reproduce, en menor escala, en ciudades intermedias como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT- (Mertins 1995). Este trabajo hace análisis de la distribución espacial de las urbanizaciones cerradas, cambios que se producen en la estructura urbana y procesos sociales resultantes de la interacción entre “los de adentro" y “los de afuera". El mismo se focaliza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas del aglomerado; en el 2005 ya se habían construido 45 emprendimientos de este tipo. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios y los emprendimientos residenciales destinados a la clase media alta y alta (Müller 2000/01; Mertins 1995). Estos últimos impulsan la conformación de un CBD en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, entretenimientos y otros en sus fronteras de avance. Esta expansión produce, a su vez, la fragmentación de la ciudad que se manifiesta en una marcada tendencia hacia una “ciudad de islas", tal como lo expresa Janoschka (2002) en su nuevo modelo de análisis de las metrópolis latinoamericanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una noción de acceso a la justicia, que no se restringe únicamente al acceso formal de los ciudadanos al sistema judicial y al adecuado ejercicio de derechos ante los Tribunales de Justicia, sino que también abarca la Prevención y Promoción de Derechos, la Solución Colaborativa de Conflictos, la Revisión y Propuesta de las Actuaciones Públicas mediante Acciones de Interés Público y Propuestas Legislativas; se implementaron, desde la Institución Judicial (Juzgado de Familia de Tupungato), acciones en el marco de buenas prácticas que se sustentas en tres ejes: Construcción de Ciudadanía, Desarrollo Humano Sustentable y Redes Sociales. Las mismas tienden a fortalecer las conexiones entre estructuras formales e informales de la comunidad, a fin de proveer efectivamente el Acceso a la Justicia a grupos que de otra manera podrían estar excluidos de ella y a la vez favorecer el empoderamiento de los grupos vulnerables en la búsqueda de soluciones a situaciones injustas en el ámbito de los procesos tramitan por ante los Juzgados de Familia. En dicho marco, el Juzgado referido puso en marcha un Juzgado Móvil que plantea una metodología de abordaje interdisciplinario, donde la intervención del Trabajador Social resulta relevante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inquietud que guía el proceso de esta investigación tiene que ver con las líneas discursivas que circulan al interior de los programas de vivienda, que construyen un determinado sujeto destinatario y que implican un doble impacto: en la intervención profesional y en los propios sujetos destinatarios de la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la constitución y despliegue de la Comisión de Desarrollo Urbano y Regional de CLACSO en tanto red regional entre 1967 y 1973. En el marco de disputas entre distintos saberes expertos sobre la ciudad, se abordará cómo la Comisión replantea las relaciones entre planificación urbana y regional y ciencias sociales y, en términos más amplios, los vínculos entre técnica y política. Asimismo, como parte de la construcción de objetos de investigación trasnacionales, se analiza su intento de construir una programa latinoamericano sobre la investigación urbana y regional y cómo contactos previos construidos en universidades norteamericanas son reutilizados por integrantes de la comisión a los fines de expandirse y acceder a financiamiento. Finalmente, se indica cómo acontecimientos políticos en la región impactan sobre la comisión rearticulando su organización. El artículo se apoya en el análisis de fuentes primarias y secundarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone reflexionar sobre un conjunto de herramientas conceptuales que permitan analizar los modos en los cuales se configura la acción pública en el espacio urbano. Para ello se revisan una serie de contribuciones de la teoría política que consideran al aparato burocrático, en tanto objetivación de las instituciones estatales, como garante de las relaciones de producción hegemónicas. Y, al mismo tiempo, se supone que el ámbito intraestatal posee una dinámica específica, constituyéndose como un espacio de disputa política entre diversos actores. Teniendo en cuenta este escenario, el análisis de las políticas públicas implica una lectura dinámica acerca de la articulación de las relaciones sociales en el ámbito estatal, que exige indagar las estrategias y los intereses de los actores que se organizan en torno a redes o entramados según las cuestiones socialmente problematizadas que logran permear la agenda pública. Desde esta perspectiva se propone elaborar una definición de política urbana y delimitar una serie de interrogantes básicos para su abordaje. Para tal fin, se consideran ciertas particularidades que asume la política urbana como una política pública de fuerte impronta territorial. Además, se reconocen distintas formas de intervención estatal en el espacio urbano y ciertos nudos problemáticos que hacen a la definición de la cuestión urbana en la actualidad, escenario de la sanción de un nuevo marco normativo en la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quien calla otorga, es un manual realizado en el marco de los Proyectos de Divulgación Científico – Tecnológica 2012–2013 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una herramienta que acercamos a las y los operadores socio-sanitarios, a fin de promover prácticas garantizadoras de los derechos humanos. Este material proviene de un largo trayecto de investigación-acción donde desde 2011 hasta la actualidad el equipo responsable ha impulsado una serie de formaciones las cuales fueron un punto de desafío y encuentro donde confluyeron trabajadoras/es de la salud procedentes de distintas formaciones e instituciones, personal de áreas mujer, integrantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos ciudadanos para las mujeres, personal judicial, entre otros; donde se pudo reflexionar en forma conjunta en torno a la cuestión de la violencia y la aplicación de la perspectiva de género, pues ella nos enfrenta a la tarea ardua de aprender desaprendiendo los gestos arraigados en la costumbre y la construcción de conocimiento en un mundo en el que es rutina naturalizar las asimetrías, las desigualdades, las relaciones de dominación y explotación en razón de la clase, del color de la piel, del género, de la sexualidad, de la edad. Quien calla otorga, en tanto va dirigido a profesionales y personal socio-sanitario, es también una forma de denunciar los silencios, las omisiones, las reproducciones de la violencia que muchas veces se constatan en y desde la intervención social y en salud. Entendemos que desde la función pública se está llamado/a no sólo a respetar, sino a garantizar los derechos humanos y en particular, el acceso a la salud y a la justicia. Para ello es necesario favorecer prácticas que terminen con el sexismo, el machismo, la discriminación por edad, sexualidad, identidad de género, procedencia étnica y clase social de quienes acuden a los servicios de salud. Así, el material que les acercamos contiene herramientas concretas tanto teóricas como reflexiones en torno a los orígenes, funcionamiento y perpetuación de la violencia de género, así como otras orientadas a la práctica tales como indicadores de detección y atención en mujeres, sus hijos e hijas, panel de recursos de atención especializada a violencia contra las mujeres en la provincia de Mendoza, panel explicativo del circuito legal y sus posibilidades, sugerencias terapéuticas, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca su foco de atención en la intervención de arquitectos, planificadores, urbanistas y ‘hacedores de ciudad’ en la creación de espacios de memoria sobre la última dictadura militar en la Argentina. A través del análisis de la creación del Parque de la Memoria en la Ciudad de Buenos Aires se mostrará cómo estos espacios se insertan en programas de reforma del espacio urbano que involucran desde dirigentes políticos en campaña electoral hasta la participación de expertos y especialistas en la gestión de la ciudad y cómo la intervención de este universo de agentes – y sus propias representaciones y lógicas de actuación – van a incidir en la manera en que estos espacios de memoria son concebidos, gestados e implementados. Mostraré cómo, dentro de este mundo de relaciones, la memoria y el olvido se vuelven categorías significativas en el marco de sus propias disputas por definir qué es la ciudad, quiénes pertenecen a ella y quiénes son los actores legítimos para intervenir en su definición. A través de esta intervención urbana - la creación del Parque de la Memoria - un área marginal de la ciudad ha sido convertida en un espacio sagrado para conmemorar a las víctimas del Terrorismo de Estado y en un paseo público donde los vecinos de la ciudad realizan diversas actividades recreativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde al propósito de reflexionar acerca de las formas que toma el control de la administración pública en nuestro país, ahondando especialmente en el control social. El recorrido y análisis de diversas normas y programas, además de su cruce con las distintas modalidades del control, muestran diferentes instancias de participación que constituyen nuevos campos de intervención ciudadana. En todas y cada una de ellas, el acceso a la información pública aparece como auténtico presupuesto de la participación. Nuevos instrumentos y modalidades en los que, sin embargo, debemos resaltar el carácter de no vinculante que tienen las audiencias públicas y el escaso margen generado para la participación activa en los distintos programas. De todas maneras esos instrumentos son perfectibles y a futuro habrá de pensarse en el modo de transformar esta incipiente participación en una intervención activa y vigorosa que defina una nueva relación Estado/sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este estudio consiste en analizar la política habitacional como componente de las políticas públicas para paliar la pobreza urbana y su contribución al desarrollo local, analizando el caso del Municipio de Godoy Cruz en la Provincia de Mendoza. Se pone especial atención en los asentamientos informales y el ejercicio de su derecho a la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivos: comprender la experiencia de desigualdad objetiva y simbólica de los sectores populares del Gran Mendoza para explicar las prácticas y las formas de percepción y apreciación desde las cuales interpretan su posición en el espacio social, su lugar en la ciudad y su participación en organizaciones sociales; dar cuenta del surgimiento, conformación y estrategias de las organizaciones de sectores populares e identificar las formas de participación: las relaciones, las disputas, los conflictos, los compromisos y las expectativas de sus integrantes. Frente a la frecuente adjudicación de las causas de la miseria a los propios pobres que realizan los medios de comunicación y muchos funcionarios estatales, agentes sociales o educativos, en esta tesis se busca escapar a la “ilusión empirista" de creer que las causas de las estrategias de las organizaciones populares se localizan en los enclaves de pobreza urbana y dar cuenta de las mismas en relación a los cambios operados en el mercado de trabajo, en las políticas sociales, en la seguridad social, en el territorio urbano, entre otros ámbitos. La relación entre espacio social y el lugar en la ciudad es fundamental para explicar las condiciones de vida de los habitantes de los barrios del Sudeste de Godoy Cruz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indudablemente, a lo largo de la historia las corporaciones empresarias han construido sus propios discursos al interior y al exterior de su campo de acción. Ello ha seguido diferentes modalidades, empero con objetivos similares al pretender legitimar su intervención pública y política en la sociedad en que se desarrollan. El artículo pone el foco de atención en la industria de la construcción a través de un análisis micro de los empresarios del sector en una ciudad de la provincia de Bs. As, donde la actividad resultó una de las ruedas maestras de su economía. A lo largo de sus años de vida, desde el Centro de Constructores y Anexos (cámara empresaria local de la industria de la construcción privada) en la ciudad de Mar del Plata se ha ido reproduciendo un determinado relato fundante que se ha convertido ya en “historia sagrada". Ello ha seguido determinados procesos de memoria colectiva, y de los actores, fortaleciendo la identidad institucional y potencializando líneas concretas de acción empresaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades latinoamericanas están sujetas a procesos de crecimiento sin planificación que se traducen en conflictos sociales y territoriales, especialmente manifiestos en las áreas periurbanas. Este hecho se verifica en la ciudad de Mar del Plata, cuyo crecimiento “espontáneo" demanda estrategias para el ordenamiento territorial. En este marco, el presente trabajo propone: analizar los procesos de expansión, consolidación y densificación entre los noventa y la actualidad en cinco sectores que configuran el periurbano de Mar del Plata; definir indicadores que permitan interpretar dichos procesos en términos de sustentabilidad urbana; y aportar lineamientos para el ordenamiento territorial del periurbano. Para ello, se recurrió a informaciones y estudios antecedentes, trabajo de campo y se construyó una base georreferenciada. Los resultados obtenidos indican que la expansión urbana no fue acompañada por la consolidación y que la densificación en los últimos diez años se asocia fundamentalmente con el crecimiento de asentamientos de carácter precario. Los indicadores utilizados revelan que los procesos de crecimiento alejan al periurbano de las condiciones de sustentabilidad esperadas. En consecuencia, se formularon lineamientos para avanzar con propuestas de ordenamiento territorial que contemplen la heterogeneidad implícita en el periurbano, respondiendo a las demandas específicas de cada uno de los sectores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revista Proyección 6 integra autores latinoamericanos y europeos que presentan nuevas formas de organización del territorio, consecuencias y relación con políticas públicas, empresariales, macroeconómicas, regionales o locales. Se refieren al conflicto entre nuevas racionalizaciones económicas y comunidades tradicionales, expansión urbana y seguridad humana, políticas de “laisser faire" y ambiente natural, grandes obras para comercio y transporte transcontinental y aumento de pobreza y marginalidad. La reflexión teórico conceptual está presente en temas como políticas relativas al Paisaje en el contexto europeo, área rural y sus problemas de desarrollo, relación entre Ordenamiento Territorial y seguridad humana. El OT y los requerimientos de planificación conforme a modelos de desarrollo equitativos, con visión de futuro, es un deseo expreso por los autores. Reclaman nuevas formas de gestión a partir de políticas integradas y transversales, mejoramiento e innovación en las organizaciones, atención de todo punto de vista para minimizar efectos negativos del accionar del homo economicus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los interrogantes que motivaron la realización de este trabajo surgieron a partir de observar dentro de mi ámbito de trabajo que es Acción Social de la Municipalidad de San Carlos, la cantidad de jóvenes desempleados que asisten en busca de una ayuda económica, un subsidio, capacitaciones laborales…es así que desde ese momento pensé la posibilidad de trabajar en una investigación para poder indagar cual es el problema existente y ver la manera ,estrategias de poder trabajarlo en relación con las personas que reciben o buscan la atención profesional y consecuentemente con la forma y/o construcción de la estrategia para abordar la situación problema expuesta, es decir, teniendo en cuenta la subjetividad que cada trabajador social porta o manifiesta a la hora de construir la intervención profesional,a través de la interpretación de los datos obtenidos. Con este trabajo de investigación se ha pretendido describir y comprender la relación existente entre el desempleo juvenil y el nivel de instrucción que estos presentan, específicamente en el actual contexto social, caracterizado por su extrema complejidad y heterogeneidad en las problemáticas sociales a abordar, que requieren también una estrategia de intervención pensada y fundada desde el conocimiento científico.