4 resultados para INSEMINACIÓN ARTIFICIAL - HEMBRAS PORCINAS REPETIDORAS
Resumo:
El presente trabajo de investigación se dedicará al estudio y análisis de las diferentes técnicas de reproducción asistida que existen en nuestro mundo, las cuales pueden ayudar a personas con problemas de fertilidad y brindarles la opción de traer al mundo un ser humano. Se analizarán las "Técnicas de Fertilización Asistida" debido a la importancia del tema en la actualidad desde el punto de vista científico y jurídico, exponiendo lo que sucede en nuestro país y en el mundo en relación con dichas técnicas. En relación a dichas técnicas, se hará un análisis y encuadre de la posición jurídica que el embrión humano ocupa dentro del derecho positivo argentino. Así también, se intentará determinar el instante en que un ser humano comienza a existir. Se persiguen los siguientes objetivos con la realización del trabajo: Conocer y exponer lo que la doctrina aporta sobre las técnicas de fertilización asistida. Definir y explicar las distintas técnicas de reproducción asistida. Determinar el instante en que el ser humano comienza su existencia con el propósito de establecer el momento a partir del cual es factible atribuir relevancia jurídica a la vida humana. Determinar el status jurídico del embrión humano. Estudio de la legislación en nuestro país y de la legislación comparada sobre dichas técnicas.
Resumo:
Grapholita molesta (Busck) es considerada plaga principal del duraznero en Mendoza. Sus larvas han sido criadas, en condiciones de laboratorio, con dietas naturales por diversos autores. Los objetivos fueron: 1. poner a punto la cría artificial de la especie; 2. diseñar una jaula para el apareamiento y la oviposición de los adultos; 3. evaluar la eficiencia de la jaula y la dieta larvaria mediante grados día, ciclo biológico, peso de pupas, recuperación de huevoadulto, fecundidad, viabilidad y longevidad. La cría artificial de una especie constituye una herramienta para profundizar sus conocimientos bioetoecológicos y, en consecuencia, aplicarlos en su control. En 1996 se fundó una cría con larvas salvajes alimentadas con manzanas verdes pequeñas del cv. Granny Smith. Los adultos se desarrollaron en una jaula especialmente diseñada. En el ciclo biológico, la recuperación huevo-adulto y la fecundidad se obtuvieron valores superiores a los citados por otros autores pero no ocurrió lo mismo con las otras variables. La cría artificial de Grapholita molesta (Busck) se logró desarrollar por 37 generaciones y la alta fecundidad obtenida es una clave fundamental en el éxito de su mantenimiento.
Resumo:
Los neuroesteroides son potentes moléculas modulatorias sintetizadas en sistema nervioso central y cuya actividad se restringe a dicho ámbito. En su síntesis participan enzimas del grupo del citocromo P450 (CP450) enzimas que no pertenecen a dicho grupo. En este trabajo se estudia la expresión génica de CP450scc a nivel de hipotálamo medio basal (HMB) de ratas hembra en diferentes condiciones hormonales, y se lo relaciona con su eventual regulación a través de esteroides gonadales, particularmente estrógenos y progesterona. Se proporciona evidencia de que existe una expresión diferencial en HMB, y que dicha expresión se encuentra positivamente modulada por estrógenos, y negativamente modulada por progesterona.
Resumo:
El control biológico aumentativo de Diatrae saccharalis Fabricius (Lepidoptera: Crambidae) requiere la cría masiva del parasitoide Cotesia flavipes Cameron (Braconidae: Microgastrinae) y por ello, es necesario el desarrollo de dietas artificiales eficientes. El objetivo fue examinar los efectos de distintos tipos de dieta sobre parámetros biológicos de D. saccharalis y su impacto en la producción de cocones de C. flavipes. Se sembraron 46136 huevos de D. saccharalis en once combinaciones de dietas artificiales, con dos tipos de harinas y tres tipos de antibióticos. Los resultados mostraron que la composición de la dieta afectó los parámetros biológicos de ambas especies. La mayor eficiencia en la cría se obtuvo con el empleo de combinaciones de harina de poroto y ampicilina. Sin embargo, si se considera la relación entre costos de producción y parámetros biológicos, la dieta con harina de poroto, oxitetraciclina y estreptomicina resulta más adecuada para la cría masiva.