4 resultados para INDUSTRIA MANUFACTURERA – COLOMBIA - 2000 – 2012


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los drásticos cambios económicos mencionados, este trabajo tiene como principal objetivo estimar la demanda de trabajo de la industria manufacturera a nivel nacional e indagar cómo impactaron las elasticidades empleo-salario y empleo-producto en la evolución y recuperación del empleo dentro del sector. Al mismo tiempo, se examina la existencia de cambios significativos en la estimación de las elasticidades con datos de serie de tiempo trimestrales y con datos de corte transversal, como lo son los datos del Censo Económico. En el primer capítulo del presente trabajo se realiza una pequeña revisión de la literatura económica internacional, latinoamericana y nacional de estudios previos sobre la demanda de trabajo; en el segundo capítulo, se expone la teoría básica de la demanda laboral y se incluye los efectos de la imposición de un salario mínimo en los niveles de empleo; luego se especifican las variables y base de datos a utilizar; en el cuarto capítulo se presenta el modelo a estimar y los resultados obtenidos, comparando el corto plazo .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza la concentración económica desde diferentes escuelas, determina el nivel de concentración en la industria manufacturera argentina en el siglo XXI, las causas de su gestación y sus implicancias económicas y sociales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La vitivinicultura argentina se enfrenta a una situación externa dura por primera vez en más de una década, poniéndose en riesgo numerosas fuentes de trabajo y el porvenir de una industria que logró destacarse y hacerse un lugar en un mercado mundial extremadamente competitivo y donde el país no tenía presencia previa. Por otro lado, la apreciación real del peso argentino es señalada como la principal razón de esta crisis que vive el sector. Es necesario saber en profundidad la dinámica del cambio y la interacción de la Argentina tanto con compradores como con competidores para lograr hacer una evaluación certera de la situación actual y una proyección a futuro. Por lo dicho anteriormente, se pretende realizar un trabajo de naturaleza descriptiva y analítica, basado en las estadísticas disponibles en el país y en el mundo sobre la situación de las exportaciones vitivinícolas argentinas entre 2000 y 2012 a partir de un enfoque cambiario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta se erige en la segunda mitad del S. XX en Colombia, como un instrumento afín a las corrientes contemporáneas de composición musical. Con el presente trabajo se aspira brindar a los flautistas estudiantes o profesionales -: de un lado, una guía de referencia para acercarse a un repertorio prácticamente desconocido y de otro, un estudio detallado de siete obras que representan de algún modo, cincuenta años de producción musical vinculada a laflauta traversa. Con ello, se intenta contribuir en una mínima proporción al rescate del patrimonio musical colombiano y al reconocimiento debido a varias generaciones de autores dedicados a la composición erudita, actividad que ha sido en general- poco valorada en Colombia. Este trabajo persigue los siguientes objetivos: 1- Elaboración de un catálogo amplio del repertorio de obras de autores colombianos para la flauta traversa en el S. XX. 2- Identificación de diversas estéticas compositivas y tendencias estilísticas en las obras escritas entre 1950 y 2000. 3- Elección, montaje e interpretación de 7 obras representativas y de interés musical a la presente investigación, dentro de las composiciones realizadas a partir de 1950 hasta el 2000 4- Presentación de un análisis y un acercamiento al estilo de cada una de estas 7 obras y sus respectivos compositores