17 resultados para Historia, Memoria
Resumo:
En toda representación del pasado se cruzan memorias que pugnan por su inscripción en la historia. Esta es una de las razones por la cuales memoria y olvido deben ser consideradas a la hora de estudiar las elaboraciones históricas. Estos aspectos protagonizan no solo debates públicos, sino también discusiones fundamentales en el marco de la filosofía de la historia. En este sentido, Walter Benjamin y Reinhart Koselleck ofrecen en el escenario alemán, reflexiones influyentes y cruciales para el abordaje de este tema. El presente escrito considerará los aspectos mencionados de la mano de sendos escritores, bajo tres ejes: experiencia, memoria y posibles usos del pasado.
Resumo:
Fil: Hintze, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
El proyecto es prolongación de una experiencia de investigación colectiva, iniciada en 1998 y desarrollada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, y, en este sentido, aspira a consolidar un equipo de trabajo ya formado y a dar continuidad a una tarea en curso. El campo disciplinar dentro del cual se plantea el presente plan es el correspondiente a la Historia de las ideas latinoamericanas, entendida como un ámbito del saber de índole interdisciplinaria, donde convergen preocupaciones y enfoques filosóficos, teórico-políticos, sociológicos, historiográficos, económicos y semiológicos. Dentro de ese campo nos proponemos abordar la producción teórica de Arturo Roig y Franz Hinkelammert, particularmente en lo que concierne a la articulación que proponen ambos entre la problemática ético-política de los derechos humanos, por una parte, y la crítica teórica del paradigma económico neo-liberal y de la configuración social deshumanizada del capitalismo global actual, por otra. El proyecto incorpora a un grupo de graduados recientes y de estudiantes como colaboradores porque destaca, dentro de los resultados que se espera obtener, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimientos y metodologías, propias de la actividad de investigación científica, a futuros investigadores. Finalmente, en términos de difusión de los alcances de la investigación, del trabajo programado resultará: la publicación de los resultados en revistas de la especialidad y su exposición en foros científicos, por una parte, y la construcción de un corpus textual y la realización de una serie de materiales pedagógicos, orientados a organización de actividades de transferencia dirigidas a sectores más amplios de estudiantes y graduados, por otra.
Resumo:
Fil: Arpini, Adriana.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.
Resumo:
El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.
Resumo:
Fil: Varela, Fabiana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México de Nellie Campobello es un libro excepcional que debido a su posicionamiento político y a la originalidad de su propuesta estética ha sido ignorado y despreciado, siempre a la sombra de los textos canónicos de la literatura de la revolución mexicana. Leemos el texto de Campobello bajo las claves del testimonio y de la autobiografía. Su construcción de una mirada infantil para contar desde una perspectiva villista los enfrentamientos en el norte revolucionario implica un rechazo del registro realista así como la indagación de una reescritura poética-política que recrea una memoria radical, a-moral y provocativa de los hechos de la revolución.
Resumo:
"Memoria Activa" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". El presente programa nos vuelve a una época de la Argentina en donde los quiebres institucionales y los golpes de estado dan lugar a una de las épocas más oscuras de la historia del país. Terrorismo de estado, represión, desaparición, torturas y muerte. Madres, hijos, nietos... en una incansable búqueda de verdad y justicia. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la voz de los siguientes profesionales: Fernando Rule, Susana Muñoz, Pablo Salinas, María del Carmen Llano, Marisa Domínguez y Celeste Beydel.
Resumo:
Fil: García, Adriana Aída. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Jacques, Amadeo.
Resumo:
El artículo desentraña los mecanismo técnicos y ficcionales utilizados por el autor de la novela Ursúa para lograr la construcción de un narrador que asume, desde su condición de mestizo, el rescate de la memoria del conquistador Pedro de Ursúa, la configuración de su propia identidad y la enunciación de América a través de la palabra poética que descubre, y describe el paisaje natural y humano del nuevo continente, mediante un enfoque narrativo contemporáneo que inscribe la obra dentro de la denominada nueva novela histórica latinoamericana.
Resumo:
Desde su aparición, el peronismo ocupa un lugar protagónico en la(s) memoria(s) y la historia argentina, que, lejos de extinguirse, se revitaliza con el correr del tiempo. En esa tradición peronista, la figura de Evita representa un icono fundamental, respetado y recordado por los peronistas como por gran parte de sus opositores políticos. Esta etapa de la vida argentina se ha convertido, por años, en pieza de un enfrentamiento entre esas memorias, enfrentamiento que supera los campos histórico y sociológico. Atendiendo esta perspectiva, este trabajo procura analizar la figura de Eva como acontecimiento constitutivo de memoria(s) colectiva(s) y su presencia como parte de nuestra historia nacional, intentando vislumbrar discontinuidades y diferencias en la construcción de esas memorias como así también advertir el uso político que se hace del pasado para edificar una historia nacional.
Resumo:
El ascenso de Hugo Chávez al poder constituye uno de los hechos políticos mas importantes del fin del siglo XX en América Latina. Probablemente su presencia seguirá teniendo consecuencias, no solo en Venezuela, sino en la región en su conjunto. En efecto, es oportuno analizar el discurso político de Chávez desde sus escritos autorreferenciales, con el fin de recabar elementos que reflejen sus intereses, personalidad y el contexto socio-histórico. El propósito de este análisis consiste, pues, en comprender su pensamiento político a través de sus escritos autorreferenciales para estudiar las ideas políticas latinoamericanas y venezolanas en particular.
Resumo:
Desde los tiempos más remotos y ya fuera considerada como arte, filosofía o ciencia, la historia ha tenido una dirnensión social y moral, en cuanto ha buscado investigar, narrar y comprender la conducta del hombre en el pasado. Este relato del pretérito que se consolida como género en la antigüedad clásica llega hasta nuestros días y ha reflejado la ambición de los hombres por rescatar la memoria de lo que estamos obligados a conocer, aunque sólo fuera parcialmente, ya que el olvido, individual y colectivo, es inherente a la condición humana. La inspiración de los historiadores romanos y hasta un Maquiavelo en el Renacimiento, por ejemplo, fue ofrecer un repertorio de experiencias políticas al obrar de los dirigentes sociales de cada época. Cuando más tarde, la historia conquistó su autonomía y se perfiló como una ciencia moderna fundada en el estudio objetivo de una documentación organizada sistemáticamente, la historia siguió paralela al desarrollo de las sociedades europeas. En América y desde la época de la dominación española hasta ahora, la historiografía se ha desenvuelto en una relación peculiar con la organización social y política. Este proceso de relaciones e influencias mutuas ha seguido algunas líneas maestras que deben ser estudiadas, aunque en razón de la economía del presente trabajo sólo podamos intentar la caracterización de las grandes tendencias o rasgos del mencionado proceso.