7 resultados para Hegelian Dialectics


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Respecto de la intensa y extensa obra de Arturo Ardao, se sustenta la tesis que la misma constituye una filosofía en el sentido hegeliano de seria época puesta en pensamiento. No obstante el producirse desde América y no desde Europa, el afincarse en la inteligencia frente a la razón aunque no contra ella, el sustentar la perspectiva de apertura a lo posible como discernimiento crítico del cerramiento de lo necesario, la filosofía de Ardao (que se nutre de la historia de la filosofía especialmente en América y su historia de la filosofía o historia de las ideas filosóficas en América, ejercida siempre como reflexión filosófica) se configura como la época puesta en pensamiento con un grado de novedad que, además de situarla más allá de los límites de la ortodoxia hegeliana, implica una fecunda contribución al discernimiento crítico como aporte a una perspectiva universalista de emancipación humana desde nuestra América.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ya desde su primera novela publicada (Barbarie, 1927), el novelista mendocino Carlos Alberto Arroyo se inscribe en una línea de especial relevancia dentro de nuestras letras provinciales: la que responde a una intencionalidad política, nutrida por las complejas alternativas de la historia lugareña, a tal punto que un vasto sector de su obra podría ser denominada "la saga de la Mendoza lencinista". Lo sucesos narrados en La furia de los vencidos giran alrededor de la Revolución del '30 y su repercusión en el ambiente político mendocino, en particular dentro del círculo de una tradicional familia mendocina, los Ansay, cuya casa es el escenario de gran parte de la acción. Sucesivas polaridades espaciales inscritas en los pasajes descriptivos tienden a resaltar el valor simbólico de la casa como ámbito de acción en La furia de los vencidos: la verticalidad que se establece a través del concepto de "clase" como estrato dirigente de la sociedad, respaldada en el ejercicio del poder político; la dialéctica entre el adentro y el afuera, vale decir, la intimidad familiar opuesta al espacio de actuación pública y la idea de lo cerrado, manifiesta en la construcción de un espacio doméstico, asociado a lo femenino -hortus conclusus descripto con una tópica consagrada por la tradición- son otras tantas equivalencias del actuar de los personajes, sometidos a una coyuntura de transformación social que influye de manera decisiva en su destino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un balance del desarrollo del teatro durante el siglo XX arroja como dato fundamental, quizás como punto decisivo, la consabida dialéctica entre texto y escena. En la actualidad, sin embargo, al menos en la Argentina, parecen advertirse los signos de una síntesis y se propagan los escritores que ponen en escena sus textos, los actores que colaboran en la escritura, los directores que deciden asumirse dramaturgos al publicar su texto luego de la representación. El propósito de este trabajo es estudiar la producción de Sacha Barrera Oro, la cual, de reciente aparición en el campo teatral mendocino, aúna la labor dramatúrgica y la directorial. Tras una breve reseña biográfica, se deslindan los principios fundamentales de su poética teatral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo evidencia como los procesos autobiográficos posibilitan tomar conciencia de las teorías implícitas que estructuran “un modo de ser y hacer docencia". Cuestiona nuestros propios modelos docentes e interroga a los posibles lectores a partir del descubrimiento de sentidos que atraviesan los relatos de los alumnos. Enfocando lo disciplinar rescata núcleos problemáticos del arte como la dialéctica entre el modelo académico tradicional y el modelo discursivo contemporáneo entre otros. Cuestiona además el rol docente y sus cualidades en un proceso educativo concreto: enseñar artes visuales. “Desde hace cien años, toda escritura es un ejercicio de domesticación o de repulsión frente a esa Forma-Objeto que el escritor encuentra fatalmente en su camino, que necesita mirar, afrontar, asumir, y que nunca puede destruir sin destruirse a sí mismo como escritor. La Forma se suspende frente a la mirada como un objeto, hágase lo que se haga es un escándalo: espléndida, aparece pasada de moda; anárquica, es asocial; particular en relación con el tiempo o con los hombres, de cualquier modo es soledad." Roland Barthes. El grado cero de la escritura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las amplias repercusiones que ha tenido la obra de Hegel en la filosofía argentina del siglo xx, en el presente trabajo se da cuenta de su recepción en las interpretaciones que ofrecen Alejandro Korn (1860–1936), Carlos Astrada (1894–1970) y Arturo Roig (1922). A través de las lecturas que proponen estos autores se trata de mostrar cómo se realiza la recepción crítica de algunos temas relativos al pensamiento hegeliano. Desde supuestos distintos se va a presentar una elaboración de ciertos tópicos que serían reformulados y profundizados sucesivamente en las alternativas experimentadas por la cultura filosófica argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En “Legalidad e ilegalidad", desde una interpretación hegeliana de Marx, Lukács critica la legalidad propia del Estado burgués, como así también dos posiciones contrapuestas que a veces adoptan los socialistas ante ella: la de aceptarla buscando la reforma socialista de la legislación capitalista; y la de erigir la acción revolucionaria ilegal en un fin en sí mismo. Por el contrario, la revolución proletaria debe observar una táctica “sin principios" frente al Estado burgués y a su derecho, respetándolo o violándolo según lo aconseje “la utilidad del momento". En la lucha revolucionaria el proletariado alcanza la conciencia de su misión. La verdadera valoración del proceso histórico determina como legítima la acción revolucionaria desde sus comienzos, con una legitimidad que torna asimismo lícito todo acto revolucionario dirigido a la conquista del poder.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los argumentos en torno de los cuales se plantea el conflicto entre causalidad natural y causalidad por libertad en la obra Crítica de la Razón Pura /Kritik der reinen Vernunft/ del filósofo alemán Immanuel Kant. Específicamente, interesa desarrollar la solución kantiana a uno de los conflictos que los resultados de la crítica han generado, a partir de la Dialéctica Trascendental y su presentación del problema como antinomia de la razón y de la Doctrina Trascendental del Método, donde la noción de libertad es anunciada como núcleo del pensamiento moral. Se trata de la dificultad que enfrenta la razón al compaginar la necesidad en la naturaleza (sin la cual no es posible la ciencia) con la libertad humana (sin la cual no es posible la moral). La libertad inquirida por el examen crítico de la razón en su uso teórico, es restaurada desde la perspectiva de la razón práctica. Gracias a la restricción crítica del conocimiento humano, Kant abre el camino para la libertad humana, no tanto en los términos negativos de encontrarse “libre de coacción" sino en el sentido positivo de iniciar algo nuevo o no previsto en decurso de la historia fenoménica.