17 resultados para HUMANIDADES MéDICAS
Resumo:
Fil: Esteves, Pedro Eliseo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Resumo:
Fil: Ortiz, Alba. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Resumo:
Fil: Miatello, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Técnica
Resumo:
Fil: Miatello, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Resumo:
Fil: Mendoza, José María Felipe.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Calise, Ernesto.
Resumo:
Fil: Ortega de Calise, Beatriz.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Zapata Viani, María Alejandra.
Resumo:
Fil: Sosa, Carlos Hernán. Universidad Nacional de Salta
Resumo:
Fil: Bicocca, Mauricio . Universidad de Los Andes (Venezuela)
Resumo:
En la Editorial de este número el Prof. Dr. Pedro Eliseo Esteves, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, realiza la primera entrega de un análisis reflexivo “Sobre las Humanidades y el Profesionalismo en la Educación Médica" a modo de introducción a las “II Jornadas Nacionales de Humanidades en la Educación Médica" de las cuales Mendoza será sede en Agosto de 2015. En la sección Artículos Originales, presentamos los resultados de la investigación Inédita “Procedencia escolar de los aspirantes a la Facultad de Ciencias Médicas y su relación con el rendimiento en los exámenes de admisión". En los Casos clínicos se han incluido dos trabajos. El primero de “Mastocitosis cutáneas: A propósito de tres casos de urticaria pigmentosa" y el segundo, es un caso de un varón de 47 años de edad con “Queilitis actínica tratada con Imiquimod 5%". Compartimos en este número tres artículos de revisión. En primer término un “Análisis crítico de la controversia del uso de animales en las investigaciones científicas biomédicas", en segundo término una revisión sobre “Vértigo en emergencias" y el tercer documento aborda el tema de “Tratamiento de úlceras venosas de piernas. Revisión bibliográfica".
Resumo:
La selección de aspirantes para el ingreso a la carrera de Medicina y otras carreras de las Ciencias de la Salud es un tema de constante actualidad tanto en el ámbito nacional como internacional. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo tiene un sistema selectivo a través de exámenes de contenidos del nivel de educación secundaria y ofrece un curso de nivelación de un semestre de duración. Se observa que un alto porcentaje de aspirantes no logran compensar la diferencia existente entre los conocimientos que poseen y los que demandan las carreras ofrecidas, únicamente mediante la preparación individual y la preparación que brinda la Facultad. El propósito de este estudio fue el de caracterizar a los aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, de acuerdo a los establecimientos de educación secundaria de procedencia, realizando un estudio retrospectivo de cinco años, sobre la base de datos de aspirantes a las tres carreras de la Facultad, clasificándolos según dicha procedencia y relacionando esa característica con su rendimiento en los exámenes de admisión. La mayoría de los aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas proviene de establecimientos oficiales, seguido por establecimientos privados y en tercer lugar por establecimientos dependientes de la Universidad Nacional de Cuyo. El rendimiento en los exámenes de los aspirantes a Enfermería y Tecnicaturas fue independiente a la modalidad de la escuela secundaria. Para ingresar a la carrera de Medicina la modalidad Ciencias Naturales favorece el rendimiento en los exámenes. Del mismo modo, provenir de un colegio de la Universidad o de una escuela privada otorga mayores posibilidades de éxito. La Facultad de Ciencias Médicas realiza esfuerzos constantes, a través de la información sobre los requisitos de admisión y de su oferta de cursos de nivelación para lograr que los aspirantes lleguen con mejor preparación a las instancias de evaluación. Sin embargo, las características relacionadas con la formación previa de los aspirantes deben ser consideradas como factores vinculantes con sus posibilidades de ingresar.