2 resultados para Gestión de la calidad total
Resumo:
En el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Argentina (latitud 38° 55´ Sur) se realizó un estudio en árboles cv. Red Delicious, conducidos en espaldera, de 4 m de altura, distanciamiento de 4 x 3 m y una orientación de la plantación Este - Oeste. Durante diciembre los árboles se podaron, eliminando 2/3 de cada crecimiento del año o fueron dejados sin podar (testigo). En la cosecha, en cada árbol y a ambos lados de la fila se determinaron tres alturas sobre el nivel del suelo (1.0 m, 2.5 m y 3.8 m) para la medición de la Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) y muestreo de frutos y hojas de dardos. En el fruto se evaluó: peso, contenido de sólidos solubles, firmeza de pulpa y porcentaje de color rojo de la piel. También se midió el Peso Específico de Hoja (PEH). La utilización de la poda de verano actúa en forma directa sobre el aumento del color rojo de la piel de los frutos y sobre la pérdida de la firmeza de la pulpa. El PAR afecta en un 50 % los parámetros de calidad y madurez de la fruta y en un 63 % el PEH; a su vez el PAR es afectado significativamente por la poda sólo en la parte superior del lado sur y en la parte media e inferior del lado norte. De esta manera se logrará ahorrar aproximadamente un 50 % del costo de la mano de obra de la poda estival total.
Resumo:
El tema de este trabajo de investigación versa sobre los principios de la calidad aplicados en incubadoras de empresas. Para darle mayor profundidad a esta investigación se decidió analizar específicamente a dos incubadoras de la Provincia de Mendoza. Éstas son, la incubadora de empresas del Área de Desarrollo Local de la Municipalidad de Luján de Cuyo, LiNC – Luján Incuba, y la incubadora de empresas perteneciente al Área de Vinculación de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo. La elección tuvo que ver con la posibilidad de conocer una incubadora de base tradicional y otra de base tecnológica. Dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo no ha habido hasta el momento trabajos de investigación relacionados al tema propuesto, por lo que llama mucho la atención siendo ésta una temática de gran interés en los últimos tiempos. Respecto a otros estudios sobre incubadoras de empresas se puede decir que hay variada información en Internet, donde se encontraron informes de fuentes oficiales muy interesantes y útiles para la elaboración del presente trabajo. La bibliografía a la cual se tuvo acceso es más bien general, ya que como se dijo anteriormente se analizará la aplicación de los principios de calidad a dos instituciones puntuales. Luego de asistir a varios congresos y exposiciones relacionados con la temática del “emprendedorismo" se pudo conocer un poco sobre lo que hacen estas instituciones, las incubadoras de empresas. Lo que más movilizó esta investigación fue el siguiente cuestionamiento: cómo hace una persona para llevar a cabo el sueño de tener su propio emprendimiento a pesar de no haber tenido acceso a los conocimientos técnicos o de gestión necesarios, o simplemente le es difícil encontrar el financiamiento adecuado a sus medios. Es sabido que hay proyectos emprendedores que no llegan a realizarse, o bien tienen un ciclo de vida muy corto ya que fracasan por la falta de “información" y “formación" en cuanto a apoyo técnico, financiero y capacitación por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales que actúan como soporte en la consolidación de los proyectos. Este desconocimiento es una barrera que impide transformar esa idea en realidad y consecuentemente que sea exitosa o por lo menos efectiva en el tiempo. Al buscar la respuesta, se pudo conocer la labor de estas instituciones que tienen como objetivo favorecer la cultura del trabajo independiente, contribuyendo al desarrollo de una región e incentivando el espíritu emprendedor. En principio, se plantean dos objetivos generales: el primero es aportar conocimientos sobre las incubadoras de empresas en el ámbito de la Provincia de Mendoza; y el segundo es comprobar en qué medida las dos incubadoras de empresas analizadas aplican los principios de la calidad.