4 resultados para Gerald E. Goll
La dimensión moral en el marxismo : la justicia distributiva en Marx y en los marxistas analÃticos
Resumo:
El artÃculo aborda la dimensión moral en el marxismo desde el enunciado del concepto de justicia distributiva. La existencia explÃcita o implÃcita de una dimensión moral en el marxismo ha sido discutida en la bibliografÃa, sobre todo a partir del análisis de los propios textos de Marx. El artÃculo afirma la existencia de una noción transhistórica y absoluta de justicia en Marx y en el grupo de los marxistas analÃticos, aunque en éstos últimos con distintas variantes.
Resumo:
El presente trabajo muestra la analogÃa bonaventuriana en términos de distancia y espejo, señalando las instancias argumentativas a través de las cuales se llega al concepto de naturaleza entendido como expresión de Dios. Pero además, esta similitudo, a diferencia de la imagen, es cualidad pura común a todos los seres, y designa un modo eminente de participación en la perfección divina, que se imprime en un despliegue trinitario ad intra (Logos) a la vez que se expresa en la creación ad extra. Estos momentos metafÃsicos de impressio-expressio conforman la propia realidad divina y la posibilidad de acceso a ella por parte de la naturaleza participada. En la Distinción 25 de su Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, Buenaventura hará uso de un concepto de analogÃa propio para explicar la relación entre Persona-divina y persona-creatura, en un ámbito ante todo metafÃsico que sobrepasa los aspectos preteológico y cosmológico. Por ello, además de permitirnos esclarecer la diferencia entre naturaleza y persona-creatura, la importancia de esta analogÃa planteada por Buenaventura radica en que proporciona una respuesta particular a la oposición naturaleza-Dios, en la que la diferencia no significa exclusión, sino, maravillosa concordia y harmonÃa".
Resumo:
La tesis aristotélica acerca de la eternidad del mundo y su prolongación averroÃsta incide en el pensamiento escolástico con anterioridad al estallido del conflicto en la Universidad de ParÃs. Ambos maestros de teologÃa, el dominico y el franciscano, toman partido por la tesis contraria; en el caso de Alberto Magno hay una inclinación hacia la imposibilidad de presentar desde la filosofÃa argumentos que sostengan su posición, como asà también argumentos que avalen la posición contraria. La razón aducida por Alberto es que no se trata de un tema propio de la fÃsica, sino perteneciente al orden sobrenatural. Buenaventura en cambio propone una serie de argumentos que desarrolla a partir de los mismos términos empleados por Aristóteles para fundamentar su tesis, pero indicando las contradicciones que surgen de los mismos. El presente trabajo confronta las diversas posiciones de ambos maestros sobre el tema, analizando aproximaciones y divergencias en función de la base común ejemplarista, para arribar a una posible solución en el marco de la teorÃa de los trascendentales.
Resumo:
En diversos pasajes de su Comentario a las Sentencias Buenaventura aborda el tema de las faltas veniales incorporando, en un marco teológico, una acepción del concepto de tolerancia heredada de los victorinos, el de ‘cohibitio’, para indicar un aspecto de la permisión que, por oposición al concepto de ‘prohibitio’, señalarÃa la posibilidad de tolerar una falta venial con el fin de evitar un mal mayor. Este trabajo presenta un seguimiento del concepto de cohibitio en los usos previos a Buenaventura, y señala en este último la vinculación de la tolerancia con el resto de las virtudes mediante la forma común o ‘forma directiva’: la caridad, que otorga a las virtudes un complemento en su ordenación natural al Bien como fin último. En este contexto, se muestra asimismo cómo la estructura conceptual de la teorÃa de las virtudes en Buenaventura sigue un esquema filosófico que encuentra su fundamentación metafÃsica en la unidad de los trascendentales.