16 resultados para Ganado vacuno de engorde


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza tiene una superficie aproximada de 7.000.000 de hectáreas con aptitud ganadera. La zona de mayor concentración y mejores oportunidades ganaderas se encuentra en el sur: General Alvear, San Rafael y Malargüe. En el centro de la llanura mendocina el ambiente es árido; las lluvias, que oscilan entre 250 y 300 mm anuales, se distribuyen en primavera - verano. El suelo es predominantemente arenoso; los suelos franco arenosos se presentan en forma parcial e irregular; existen también algunos sectores salinizados. La vegetación está representada por un estrato leñoso, en el que predomina casi exclusivamente el arbusto, y un estrato herbáceo. En la provincia de Mendoza la cría de bovinos se realiza en condiciones extensivas, teniendo como principal alimento los recursos forrajeros naturales. En consecuencia, es necesario tener presente la variación anual de estos recursos en cuanto a su calidad y cantidad. La producción de ganado en pasturas naturales de Mendoza es un negocio riesgoso. El productor debe lograr un balance entre productividad, estabilidad y sostenibilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casatti, Georgina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video EL DESIERTO MENDOCINO, se analizan las principales características del desierto: las principales actividades productivas, la población y su modo de vida y la ingeniería folcklórica para la obtención de agua. Los temas que abarca el documental son: - El contraste entre la Mendoza artificial y la Mendoza natural. - La degradación progresiva de los habitantes del desierto. - La ganadería como actividad económica principal del desierto. - La vida cotidiana del puestero. - Las fiestas religiosas de las zonas áridas. - Ingeniería folcklórica: formas de obtención del agua.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El ganado vacuno consume principalmente plantas de gramíneas, lo que provoca una reducción en la abundancia de sus semillas tanto en pie como en el banco del suelo. Estas semillas son el principal alimento de las aves granívoras en el desierto del Monte central, quienes las prefieren por encima de las herbáceas dicotiledóneas. Se evaluó si el pastoreo genera cambios en la dieta de cinco especies de aves granívoras: Saltatricula multicolor, Diuca diuca, Poospiza torquata, Catamenia analis y Zonotrichia capensis (la cual posee tres subespecies con diferente estatus de residencia). Durante el invierno de 2014 se capturaron aves en algarrobales no pastoreados dentro de la Reserva de Biósfera de Ñacuñán (Mendoza) y en dos estancias aledañas con distinto grado de pastoreo. Se obtuvieron muestras de contenido estomacal por medio de la técnica de lavaje y evacuación del tracto digestivo. Las muestras fueron analizadas cuantificando y clasificando las distintas semillas presentes. Zonotrichia capensis y P. torquata se comportaron como especies plásticas incorporando una mayor cantidad de semillas sub-óptimas a la dieta. Saltatricula multicolor, D. diuca y C. analis mostraron, aunque en distinto grado, una dieta poco flexible basada en la ingesta casi exclusiva de semillas de gramíneas. Las tres subespecies de Z. capensis consideradas en este trabajo mostraron una dieta plástica consumiendo una gran cantidad de ítems sub-óptimos. El pastoreo, al disminuir la abundancia de semillas de gramíneas, provoca variaciones especie-específicas en la dieta de las especies de aves granívoras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la rentabilidad del feedlot bajo distintos escenarios productivos y económicos para la situación de precios del ganado vigentes en 2009 y 2010. La información básica provino de encuestas en feedlots, entrevistas con informantes clave y consulta bibliográfica. La tasa interna de retorno y el valor actual neto se estimaron considerando un costo de oportunidad del capital del 12% anual. El capital total varió en función de la adquisición total o producción parcial de alimentos para el ganado. Los ingresos para 3.000 animales año-1 se incrementaron 50% en 2010 respecto de 2009. Durante 2009, sin compensaciones, no existió rentabilidad al adquirir los alimentos. Se obtuvo rentabilidad sin compensaciones con aumentos del 5, 10 y 15% en inversiones y gastos operativos con producciones de 4.466, 6.214 y 9.670 animales año-1, respectivamente, al adquirir el alimento y con 2.110, 2.430 y 2.880 animales año-1 con producción del mismo. Los precios de la hacienda de 2010 con respecto a los de 2009 aumentaron la rentabilidad tanto al adquirir como al producir alimentos sin dependencia del cobro de compensaciones. Con 2.300 y 1.500 animales año-1 para las situaciones de alimento adquirido y producido, respectivamente, se alcanza rentabilidad con los precios del ganado de 2010. Se comprobó la hipótesis que la rentabilidad depende de la escala productiva y su interrelación con los escenarios contemplados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la factibilidad económica de la actividad conjunta de recría y engorde a corral de bovinos para carne en la provincia de Mendoza, postulando la hipótesis que la rentabilidad del engorde a corral puede mejorar al integrarse con la recría. Las alternativas analizadas fueron: a) riego superficial y confección de rollos de alfalfa con contratista (alternativa 1.1) o con maquinaria propia (alternativa 1.2) y b) riego por aspersión con cañón regador y confección de rollos de alfalfa con contratista (alternativa 2.1) o con maquinaria propia (alternativa 2.2). Los precios usados para valorizar inversiones, gastos operativos e ingresos fueron los vigentes en abril de 2011. Fue determinada la cantidad de animales por año necesarios para alcanzar rentabilidad en dichas alternativas, con y sin la percepción de la compensación provincial. Se estimó la tasa interna de retorno, considerándose una tasa de interés anual del 12% como costo de oportunidad del capital. La rentabilidad del engorde a corral mejoró al integrarse con la recría. La unidad económica en la actividad conjunta varió entre 446 (alternativa 1.1, con compensación) y 708 animales por año (alternativa 2.2, sin compensación). Los equipos para confección de rollos de alfalfa y riego proporcionan beneficios directos: autonomía en la confección de rollos y mayor eficiencia de riego, e indirectos: ingresos adicionales por la prestación del servicio de confección de rollos a terceros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio trató de demostrar cualitativa-cuantitativamente que Opuntia sulphurea es una especie indicadora de sobrepastoreo. Con este propósito fueron comparadas dos áreas: una levemente pastoreada con equinos y vacunos y la otra sobrepastoreada con caprinos, vacunos y equinos en una comunidad de Larrea divaricata en el Oeste de la provincia de Mendoza, Argentina. En ambas áreas fueron determinadas la cantidad de individuos de Opuntia sulphurea y el número total de los arbustos presentes. Fue elaborada una tabla en la cual las especies se ordenaron según grupos ecológicos. Fueron registrados el número, altura y tamaño de las plantas, número de cladodios (porción de vástago o rama comprimida y articulada) y números de cladodios vivos o muertos caídos por planta así como la cobertura total de Opuntia sulphurea. Para analizar la información fue usado un t-test (p < 0,05). Se comprobó que O. sulphurea aumentó su densidad de 1,3 plantas/100 m2 en el área levemente pastoreada a 15,9 plantas/100 m2 en la sobrepastoreada y este aumento fue favorecido por la propagación agámica a través de sus cladodios y facilitado por el ganado. Estos resultados son importantes para el manejo de los campos de pastoreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enfocado como un estudio de caso, el artículo analiza dos iniciativas agroindustriales que se proponen brindar una solución «local» a la crisis que enfrenta la producción caprina en Argentina central: i) el «Proyecto de Leche Caprina» encabezado por la Cooperativa de Productores Capricultores del Valle de Punilla que planea desarrollar una cuenca láctea; y ii) el «Proyecto del Ente Caprino» liderado por la Municipalidad de Quilino que propone instalar un frigorífico para el faenamiento de ganado caprino. Si bien ambos proyectos comparten la idea de promover el desarrollo regional a través del fomento de la capricultura, poseen características muy diferentes en cuanto al sistema de actores presentes y la estrategia que implementan para alcanzar los objetivos propuestos. Ambas experiencias fueron estudiadas considerando las mismas dimensiones: origen de la iniciativa, trayectoria del proyecto y del sistema de actores presentes, y evaluación de la experiencia en relación con los objetivos propuestos. El acompañamiento sistemático de cada uno de los proyectos permitió comprender la lógica subyacente en cada uno de ellos y las principales fortalezas y debilidades que los caracterizan. Finalmente, se analizaron las causas que explican la escasa relación que existe entre proyectos que en teoría deberían estar estrechamente vinculados y se formularon algunas reflexiones que permiten adelantar la posible trayectoria de cada uno de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El suelo es un recurso vital que está sometido en la actualidad a una presión cada vez mayor. Cuando el ser humano aparece sobre la superficie terrestre modifica las condiciones que el medio le ofrece ante la necesidad de adaptarse y utilizar las mismas. Esa transformación del espacio geográfico se da mediante la práctica de actividades económicas consistentes en la explotación de los recursos naturales. Prácticas inadecuadas en el manejo de los mismos que han provocado alteraciones desmedidas en la naturaleza con consecuencias irreparables en los ecosistemas. Cuando las tierras de uso pastoril son utilizadas mediante explotaciones extensivas, en campos abiertos o grandes potreros, el control del impacto del pastoreo es limitado. Frecuentemente los impactos de apacentamiento intenso y continuo producen alteraciones o degradaciones importantes tanto en la composición botánica y en la productividad de la vegetación, como en la estabilidad y protección de los suelos. La propuesta de esta investigación es caracterizar dos formas muy preocupantes de deterioro de los suelos, en la subcuenca del río Las Juntas, en el faldeo oriental de la sierra Ambato – Manchao, en la provincia de Catamarca. Buena parte del territorio está afectado en alguna medida por degradación física que se evidencia en dos formas: la primera y más aguda, es la remoción en masa de terrenos con la consecuente formación de cárcavas, y la segunda ‐ menos evidente y de tipo crónico ‐ es la erosión del tipo “terraceta por pisoteo", que se genera por el tránsito permanente del ganado en las laderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques de Maytenus boaria Mol. (maitén) se distribuyen en Mendoza en el borde oriental de la Cordillera Frontal en el Dpto. de San Carlos y constituyen valiosos relictos. El objetivo del trabajo fue estudiar el estado de conservación de estos bosques en umbría y solana entre 1500 y 1640 m s.n.m. en quebradas de esta cordillera. Para ello se relevó el número de individuos por clase diamétrica (adultos, jóvenes y renovales) y sus características de vitalidad-deterioro. Los bosques relevados se presentan esquemáticamente mediante perfiles que sintetizan su fisonomía, principales características ambientales y la presencia de disturbios. Si se considera la totalidad de los adultos de las poblaciones inventariadas (100 maitenes) sólo 19% están sanos, 50% débiles, 17% decrépitos y 14% muertos en pie; esto reflejaría algún tipo de estrés que reduce su vitalidad o que estarían alcanzando la vejez. La causa del deterioro en jóvenes y renovales se debe al ataque por insectos y/o por ramoneo del ganado; debido al alto deterioro medio de los renovales (65%) y jóvenes (88%) la renovación del bosque es incierta. Se concluye que es necesario iniciar la conservación de estos bosques y profundizar en su conocimiento. Se trata del primer estudio de bosques de maitén en las quebradas de la Cordillera Frontal de Mendoza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Feedlots have increased in several regions of Argentina, particularly in the Pampas. The absence of adequate treatments of the effluents produced in these establishments creates serious problems to the society. Phytoremediation can be defined as inexpensive and environmentally sustainable strategy used to remove pollutants by plants. The aim of this study was to evaluate the remediation potential of two macrophyte species (Eichhornia crassipes and Hydrocotyle ranunculoides) on a feedlot effluent. This effluent was treated with these species for 31 days. Control and macrophyte treatments decreased dissolved inorganic nitrogen (DIN), Kjeldahl nitrogen (Kj N), biological oxygen demand (BOD), chemical oxygen demand (COD), total dissolved salts (TDS), total phosphorus (TP), Pb, Zn and Cr levels. At macrophyte treatments, relatively constant pH levels were kept and decreased EC and TDS values were obtained compared to control, mitigating the release of contaminants and potential greenhouse gases to the atmosphere. Moreover, significant increases in biomass were obtained, being higher in E. crassipes. The results allow concluding that the presence of aquatic plants increases the removal rates of nutrients, organic matter and heavy metals from wastewater in approximately 10-17 days for a feedlot effluent with high organic load.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la composición de la dieta de verano de bovinos pastoreando en sistemas formados por bosques de Nothofagus pumilio (lenga) y mallines, del noroeste del Chubut. Se estimó la disponibilidad forrajera de los mallines y del sotobosque mediante cortes de biomasa aérea, y se determinó la composición dietaria mediante análisis microhistológico de heces. La dieta está integrada principalmente por especies de gramíneas y graminoides, que disminuyeron su frecuencia al final del verano, mientras que los renovales de lenga y otras especies leñosas la aumentaron. El ganado selecciona gramíneas en ambos períodos, y al final del verano también los renovales de lenga. La ganadería constituye una importante y creciente forma de subsistencia para los pobladores rurales del noroeste del Chubut. Este trabajo aporta elementos para avanzar en la búsqueda de herramientas que permitan la sustentabilidad de los bosques de lenga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la nueva narrativa italiana Maurizio Maggiani -nacido en 1951- se ha ganado un espacio propio y con paso firme está entrando en la escena literaria europea. Màuri,Màuri (1989), Vi ho già tutti sognato una volta (1990), Felice alla guerra (1992),I/ coraggio del pettirosso (1995), La regina disadorna (1998); las cinco obras con las que ya demuestra un talento excepcional para contar historias y una capacidad de escritura en crecimiento. Un escritor joven pero de oficio seguro. En esta ocasión nos ocuparemos de // coraggio del pettirosso1, un libro de difícil lectura, con una configuración muy trabajada incluso a nivel tipográfico. Extraña es la historia, apoyada en un imaginario que no remite a un modelo cultural unitario. Transcurre en Alejandría de Egipto, en los barrios de la ciudad vieja, en las playas arenosas del puerto de hoy, en el puerto sepultado de la antigua Alejandría y en el desierto. Recrea de manera fascinante la vida de los italianos que emigraron a ese país, las luchas de los libertarios de ayer y de hoy y el mundo de la Inquisición y la historia del pueblo apuano y de los valdenses. Todo contado por un escritor bien encaminado para recuperar el eco de la memoria, de sólida cultura, de fina sensibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en 7 bajos alcalinos ubicados en el sector más llano de la cuenca del arroyo del Azul (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Dichos ambientes, debido a sus limitaciones edáficas, son destinados a la cría de ganado bovino. El objetivo del presente trabajo es analizar estas unidades del paisaje desde una perspectiva que permita valorizarlos aún más, a partir de la consideración de la gran diversidad de especies botánicas de valor medicinal que se desarrolla en ellos. Se identificaron 150 especies, de las cuales 81 (54%) resultaron con propiedades medicinales. La familia con mayor cantidad de especies con uso medicinal fue Asteraceae, seguida por Poaceae y, en menor medida, por Apiaceae y Plantaginaceae. El uso medicinal potencial más representado fue el diurético (30 especies), seguido por el digestivo (17 especies), el hepático (15 especies) y el vulnerario (13 especies). Por otro lado, más de la mitad de las especies encontradas (60,5%) presenta alguna acción vinculada con el sistema digestivo. Los ambientes analizados debieran ser considerados como proveedores de servicios ecosistémicos ya que es significativa la riqueza de su flora y la potencialidad de sus aplicaciones medicinales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos del sector avícola, principalmente guano (aves ponedoras) y cama de parrilleros (aves de engorde), pueden generar un impacto negativo en el ambiente contribuyendo a la contaminación de suelo, agua y aire. La estabilización aeróbica a través del compostaje es una alternativa de tratamiento para reducir la contaminación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proceso de compostaje en dos mezclas con diferentes porcentajes de residuos avícolas (guano de aves ponedoras y cama de pollos parrilleros). Se compostaron dos mezclas que contenían 81% y 70% de residuos avícolas durante 16 semanas. Las variables analizadas fueron: temperatura (T°), pH, conductividad eléctrica (CE), humedad (H), capacidad de intercambio catiónico (CIC), carbono orgánico total (COT), amonio (NH4+), nitrato (NO3 - ), nitrógeno total (NT ) y carbono soluble (CS). Las características finales de los compost A y B fueron: pH 7,1 - 6,8, CE 3,3 - 2,9 (mS. cm- 1), COT 14,8 - 17,9 %, NT 0,97 - 0,88 %, NH4 + 501 - 144,9 mg kg-1, NO3-552,3 - 543,0 mg kg-1 respectivamente. El proceso de compostaje podría ser una herramienta para estabilizar los residuos avícolas minimizando su impacto en el ambiente.