6 resultados para Fotografías de arquitectura.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de las problemáticas teóricas que implica la aplicación de categorías foráneas en el estudio del estilo neocolonial en arquitectura, para esto revisa algunas de las posturas de distintos autores frente a esta corriente estilística y propone retomar los textos epocales para su mejor interpretación. Es así cómo, en primer lugar, se analizan distintos posicionamientos tradicionales, herederos de la influencia del Movimiento Moderno Internacional, que han atribuido al estilo ciertas actitudes románicas y conservadoras. En segundo lugar, este trabajo propone repensar la complejidad y particularidades del estilo a partir del análisis de textos aparecidos en la prensa de la provincia de Mendoza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. Se persiguen los siguientes objetivos: 1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología arquitectónica como expresión de orden y dominación. Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos. A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado. 6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de caracteres coloniales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la construcción de un dispositivo que permite utilizar la cámara de negativo pequeño, con objetivo desmontable, para la obtención de fotografías a distancias menores a las mínimas admitidas por los respecctivos sistemas de enfoque, sin el acoplamiento de lentes de aproximación. También es posible la realización de fotomicrografías, con lo cual quedan cubiertas, en forma continua, todas las proporciones posibles entre el tamaño del objeto y el de la imagen, con un límite máximo de ampliación que depende del aumento dado por el sistema óptico del microscopio. El dispositivo puede resultar de utilidad indiscutible para el investigados en la obtención de « microfilms » y en la confección de las ilustraciones de los trabajos de investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar las diferentes instancias del funeral de Estado de Carlos Washington Lencinas, quien actuó en el escenario político mendocino durante la primera mitad del siglo XX. Lencinas integraba las filas de la Unión Cívica Radical, que estaba en tensión con el gobierno nacional de igual tinte político. El 10 de noviembre de 1929 Lencinas fue asesinado, provocando una profunda conmoción en la población local; no obstante, su muerte junto con las instancias del funeral colaboraron con la construcción de la imagen del caudillo popular. Esta labor se basa en artículos y fotografías de la prensa local de la época y en testimonios de la arquitectura funeraria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objeto de estudio a las viviendas que se realizaron en Tucumán y Salta en el período 1930-1955 siguiendo al tipo chalet californiano. Este tipo constituye uno de los modelos habitacionales que más aceptación ha tenido en el país, pudiendo ser considerado un tipo emblemático de la cultura arquitectónica de la primera mitad del siglo XX. Este trabajo pretende comprender los mecanismos de introducción del tipo en la región, a la vez que analizar cómo se realizaron las apropiaciones locales a este modelo foráneo: ¿Cómo el modelo, originalmente rural o suburbano, se adaptó a un medio urbano? ¿Cuáles fueron las interpretaciones formales y simbólicas que los diferentes actores realizaron? Para ello se analizaron cualitativamente ejemplos claves y se cotejaron con los principales rasgos del tipo original. Finalmente el trabajo reflexiona sobre la impronta de este tipo en el patrimonio doméstico de Tucumán y Salta hoy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro, se hace una revisión del significado de la arquitectura de Miguel Ángel, pasando de la interpretación neoplatónica, bastante generalizada, a una visión en la que los elementos que componen dicho conjunto se revelan en una clave naturalista y vital más próxima a los planteamientos antropológicos de Aristóteles. La autora, hace un pormenorizado estudio del Campidoglio, deteniéndose, en primer lugar, en las circunstancias políticas y culturales que dieron origen al proyecto y analizando el programa urbanístico y funcional. A continuación, se brinda al lector una descripción fenomenológica del Campidoglio basada en la experiencia directa de la obra de Miguel Ángel y corrobora dicha experiencia con los testimonios de la época así como los datos aportados por los estudiosos de la obra del artista.