4 resultados para Formulation of territorial development indicators
Resumo:
Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.
Resumo:
Las nuevas realidades territoriales, bajo el innovador panorama constitucional colombiano, requieren de procesos de planificación coherentes, ajustados a las necesidades reales de desarrollo de nuestras sociedades en constante crecimiento. Se requieren acciones inmediatas y contundentes de fortalecimiento, asistencia técnica, desarrollo institucional e implementación de instrumentos de Gestión y financiación del suelo, para responder a la insuficiente capacidad de los entes territoriales para asumir con responsabilidad la formulación e implementación de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial planteados por la ley y la normatividad urbanística vigente. Dicha normatividad, dada su falta de reglamentación y regulación, hace compleja su aplicación en pequeñas y medianas ciudades, debido a la deficiente capacidad operativa y ejecutoria que tienen sus administraciones. El 24 de enero de 1999 el Concejo Municipal de Armenia aprobaba el primer plan de ordenamiento territorial para un municipio Colombiano bajo el marco de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Veinticuatro horas después se produce un sismo de 6.4 grados (Richter) con epicentro a 24 kilómetros de distancia, generando devastadoras consecuencias en toda la región del eje cafetero, tanto en lo físico como en lo social: “Cuando teníamos las respuestas… cambiaron las preguntas". Las nuevas determinantes territoriales generadas como efecto de la tragedia pondrían el proceso de implementación del plan en un escenario complejo y contradictorio. A pesar de que el concepto de gestión del riesgo había sido abordado por el P.O.T., las realidades del desastre superaban la expectativa planificadora, desbordando cualquier escala de ejecutabilidad de la norma recientemente aprobada. El equipo de formulación del nuevo plan, bajo la coordinación del D.A.P.M. y con apoyo de la academia identificó de manera inmediata la complejidad del proceso. Además, realizó aportes que permitieran a los demás municipios Colombianos evitar cometer los mismos errores, superar los obstáculos, agilizar procesos particulares de planificación territorial y dotar así a sus municipios de unos Planes de Ordenamiento mas aterrizados, realizables y sobretodo mas consecuentes con las necesidades particulares de sus municipios.
Resumo:
La inseguridad es uno de los mayores desafíos al que se enfrentan los gobernantes en América Latina. Este problema avanza desde una visión sectorial en los años ochenta hacia una visión transversal a partir de los noventa. Esto implica una evolución de su concepto; desde su consideración como una cuestión de seguridad de Estado de competencia policial y militar hacia la “seguridad humana", concepto multidimensional que contempla el desarrollo humano y la satisfacción de necesidades. En Argentina la inseguridad se agrava desde la crisis social y económica y es parte de la agenda política debido a los constantes reclamos de la sociedad. Sin embargo, con el transcurrir de los años se puede observar la imposibilidad de las gestiones gubernamentales de hacerle frente. Es por ello que en este trabajo se plantea la relación entre la seguridad humana y el Ordenamiento Territorial a través de la evaluación de la habitabilidad, enfoque que permite operacionalizar el concepto de seguridad de forma integradora y transversal. Para el desarrollo del trabajo se utiliza un caso de estudio: el piedemonte del Gran Mendoza. Se parte de la construcción de una metodología de análisis que permite espacializar los datos y de un sistema de variables e indicadores para medir la habitabilidad en términos de la seguridad humana.
Resumo:
Una reciente transición en el campo del desarrollo rural es el movimiento desde un enfoque reducido del sector agrícola hasta uno que adopta una visión territorial más amplia. Este pasaje intenta interpretar las interacciones entre los mundos urbano y rural de una manera más comprensiva. Esta perspectiva teórica relativamente nueva interesa particularmente a los académicos y los políticos en los países latinoamericanos donde, a partir de la mitad de los años noventa, el concepto de una nueva ruralidad se ha visto como la fuente de un nuevo enfoque para el desarrollo rural. Por lo tanto, el propósito teórico de esta investigación es explicitar los indicadores analíticos del nuevo enfoque de la ruralidad en América Latina e identificar las diferencias entre los acercamientos sectoriales y territoriales, considerando los aspectos socio-económicos, institucionales y medioambientales involucrados. La transición del enfoque sectorial a uno territorial significa también, desde un punto de vista operativo, el reconocimiento de la existencia de áreas homogéneas a partir de las cuales pueden proponerse estrategias de desarrollo rural. El propósito operativo de esta investigación consiste en proponer una metodología para identificar estas áreas con una aplicación a la Región del Maule en Chile. La conclusión subraya algunos elementos críticos que se deben considerar en la definición de estrategias del desarrollo rural territorial.