6 resultados para Falcão, Adriana, 1960- Crítica e interpretação
Resumo:
El presente trabajo busca realizar una crÃtica ideológica de los metadiscursos de las historietas argentinas, de reconstruir la cadena de hechos y causas que dan origen al discurso crÃtico sobre las historietas argentinas, a la vez que trata de indagar el estado actual de la crÃtica. Retomamos para ello el pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek. Consideramos que los lineamientos teóricos del autodenominado marxista lacaniano, en torno a la crÃtica de la ideologÃa, son los pertinentes para este estudio, ya que nos ofrece algunas de las claves para comprender los problemas más acuciantes de la actualidad. Si bien el fenómeno de la historieta, en Argentina, hace su aparición en las primeras décadas del siglo XX y alcanza masividad de público ya a partir de la década del ’30, el interés académico por dicha práctica discursiva se vuelve sensible recién a mediados de los años sesenta, en el contexto de la eclosión de los estudios sobre comunicación masiva.
Resumo:
Esta investigación aplicada sobre teatro y cultura se realiza con el objetivo de periodizar el sistema teatral mendocino como expresión de identidad social y conciencia histórica regional y nacional. Se propone el estudio integral de la evolución del teatro mendocino en los textos dramáticos, las puestas en escena, los directores, los actores, los autores y crÃticos. Se considera, además la circulación y recepción de las poéticas teatrales, en el marco de las relaciones del campo de poder y el campo teatral. Se parte de la hipótesis de que existe una significativa actividad teatral en Mendoza, desde 1960 hasta el 2000, en la que interactuan las poéticas teatrales con la producción de textos dramáticos y escénicos. La escritura de la historia de ese teatro nos permitirá establecer los perÃodos, para rescatar los microsistemas distintivos, en relación con los campos del poder y la cultura propios de la provincia. Mediante la edición de este trabajo en la Historia del Teatro de las Provincias, que será publicada por la editorial Galerna se ampliará el campo de conocimientos del teatro argentino a los posibles lectores, investigadores, profesores, crÃticos y estudiantes de materias humanÃsticas y se contribuirá a la formación de recursos humanos en el desarrollo de la formación de los integrantes del equipo dedicados a investigar fuentes.
Resumo:
Fil: Niemetz, Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras
Resumo:
Fil: Ortiz de Montoya, Celia.
Resumo:
Con este trabajo se pretende poner de relieve la conciencia de la marginalidad que experimentan los miembros de una publicación literaria –Tarja– de una provincia alejada como Jujuy. Pero para que la distancia se haga perceptible debe existir un punto cero o “meridiano de Greenwich" desde donde establecer las diferencias. Ese punto es la ciudad portuaria de Buenos Aires. Las observaciones que registra la revista sobre estos tópicos abre asimismo otra variable: la arbitrariedad de la “provincia" y la relevancia histórico-cultural de la pertenencia a una región. En nuestro caso, una región andina transprovincial y supranacional.
Resumo:
Este artÃculo estudia dos antologÃas de poesÃa estadounidense publicadas en su paÃs de origen en 1960 y en 2006, respectivamente: The New American Poetry, compilada por Donald Allen, y Legitimate Dangers: American Poets of the New Century, por Michael Dumanis y Cate Marvin. A cincuenta años de la aparición de la primera, la crÃtica reconoce la función rupturista, renovadora y, a la vez, seminal de la selección de Allen, quien presentaba su texto como una colección de poetas y poemas opuestos al “verso académico". Del mismo modo, Dumanis y Marvin presentan una antologÃa que busca difundir autores jóvenes cuya poesÃa propone el riesgo como valor fundamental. Nuestro enfoque compara y contrasta ambas antologÃas, para señalar los aspectos comunes, las declaraciones de principios y las poéticas subyacentes a ambas, y los procesos de canonización que llevan a cabo.