4 resultados para FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU - CRITICA E INTERPRETACION


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, nos proponemos la reconstrucción de la realidad cultural generada en la provincia por las instituciones y agentes legitimantes del campo teatral (Bourdieu:135) y el posterior abordaje de la circulación y recepción "productiva" y "reproductiva" (Gimm, 1977:142) de las textualidades brechtianas y del teatro barrial de creación colectiva mediante una perspectiva metodológica comparatistica. Para ello analizaremos el discurso metateatral de la critica periodística y las puestas escénicas de Cristóbal Arnold y Ernesto Suárez, con la pretensión de destacar los rasgos de apropiación originales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En “Legalidad e ilegalidad", desde una interpretación hegeliana de Marx, Lukács critica la legalidad propia del Estado burgués, como así también dos posiciones contrapuestas que a veces adoptan los socialistas ante ella: la de aceptarla buscando la reforma socialista de la legislación capitalista; y la de erigir la acción revolucionaria ilegal en un fin en sí mismo. Por el contrario, la revolución proletaria debe observar una táctica “sin principios" frente al Estado burgués y a su derecho, respetándolo o violándolo según lo aconseje “la utilidad del momento". En la lucha revolucionaria el proletariado alcanza la conciencia de su misión. La verdadera valoración del proceso histórico determina como legítima la acción revolucionaria desde sus comienzos, con una legitimidad que torna asimismo lícito todo acto revolucionario dirigido a la conquista del poder.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de José Martí como cronista en los Estados Unidos para los diarios latinoamericanos El Partido Liberal, de México, y La Nación, de Argentina, estaba sujeta a diversas políticas editoriales. Hasta ahora estos mecanismos que condicionaban su obra no han sido estudiados para comprender un giro radical en su pensamiento. El 2 de setiembre de 1886, Martí escribió para La Nación una crónica acerca de los trágicos acontecimientos que se desencadenaron en Chicago, tras una protesta de trabajadores. En esa, Martí no duda de la responsabilidad de líderes anarquistas por la muerte de un policía. Sin embargo, en una segunda crónica enviada un año después, Martí presenta un giro radical en su apreciación de los anarquistas y critica las causas que los habían empujado a radicalizar el movimiento obrero. El presente ensayo revela cómo Martí modifica su posición al escribir bajo distintos sistemas de autorización y analiza la estrategia narrativa que emplea el escritor para surcar soterradamente estas presiones. El contenido de la segunda crónica para La Nación es analizado como la materialización de la voluntad autonómica del escritor modernista. Una afirmación que marca un clivaje crucial en su trayectoria que al poco tiempo lo conduciría a participar en la guerra de independencia de Cuba en 1895.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Roma durante la época de los Flavios. Un primer acercamiento a la obra impresiona al lector por la desmesura de los vicios de la sociedad descripta y por la obscenidad del lenguaje utilizado por el escritor. Sin embargo, en una lectura más profunda, se van descubriendo composiciones de una enorme belleza, además se reconoce una voz que va exponiendo una filosofía de vida en la que se enaltecen la sencillez, la mesura y se condenan los excesos. El objetivo de este artículo es analizar algunos epigramas donde aparece explícitamente la mediocritas como un ‘ideal de vida’, y comentar otros en los que el epigramista critica negativamente la intemperantia.