13 resultados para Fóscolo, Norma


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fóscolo, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende justificar, a partir de una argumentación epistemológica, la propuesta de fundamentar filosóficamente la ética profesional del Trabajo Social desde la ética social y ciudadana. Describe el estatuto objetivo de la profesión y las principales contradicciones que, en el ejercicio de la misma, se producen entre sistemas de valores o de normas. En grandes líneas se trabaja el concepto de ciudadanía, particularmente de la ciudadanía social, y se enuncian los valores y virtudes de la ética ciudadana. Se demuestra que la adopción de la ética ciudadana como fundamentación de la ética profesional del Trabajo Social haría posible la superación de las contradicciones descriptas. El Trabajo Social aparece entonces prefigurado como una profesión con rasgos ético-políticos al servicio del valor de la justicia social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fóscolo, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone abordar el problema del gobierno político en los trabajos “genealógicos" de Michel Foucault. El punto de partida es la inquietud acerca de la productividad o utilidad de los esquemas analíticos de Foucault para pensar las concepciones más generales del Estado y la sociedad, concepciones manejadas necesariamente en cualquier investigación de sociología política, a nivel de su marco teórico o conceptual. La pregunta de partida (la formulada en el proyecto) ha sido en este sentido: ¿qué herramientas teórico-metodológicas se pueden encontrar en Foucault para pensar nuestras concepciones del complejo “Estadosociedad"? A partir de esta amplia pregunta, se circunscribe el problema de investigación a la cuestión de saber ¿cuál es el problema del gobierno político en Foucault? La hipótesis es que Foucault aborda frontalmente el tema del Estado moderno a través la elaboración del problema del gobierno político en los cursos Seguridad, territorio, población y Nacimiento de la biopolítica. Enmarcamos estos cursos en la problemática general del biopoder (disciplinas y regulaciones) que Foucault desarrolla prácticamente durante toda la década del 70’, pero que recién elabora o formula de manera explícita en el año 1976. Este será el período de estudio y a esto nos referimos cuando decimos trabajos “genealógicos": nos centraremos en las reflexiones y trabajos que se ponen en juego para analizar el biopoder. El objetivo general es captar de qué manera, con qué principios, métodos, tesis, ejemplos, etc. Foucault piensa al Estado de manera explícita.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, elaborado en ocasión de la discusión en el seno de la Universidad Nacional de Cuyo sobre el tema de salud reproductiva, intenta realizar un aporte a tal discusión en relación con: 1. La oportunidad y conveniencia de establecer un debate de la comunidad universitaria en torno al proyecto de salud reproductiva que toca diferentes dimensiones de la vida comunitaria. 2. El concepto de vida, vida humana y vida moral. 3. La legitimidad y oportunidad de la intervención de las instituciones sociales (Estado, nacional o provincial, Universidad) en las cuestiones relacionadas con la vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de Cuyo cumple setenta años de existencia y ha estimado que una de las mejores maneras de recordarlo es creando los medios necesarios para que las voces académicas se expresen con la profundidad y proyección que a toda institución de educación superior le competen. En esta oportunidad, las voces académicas provienen del encuentro de pensadores y educadores procedentes de distintos países latinoamericanos, convocados por la Universidad Nacional de Cuyo el 7 de abril de 2009, en vísperas del Bicentenario. Este importante foro se dio dentro de un programa de actividades encaminadas a conmemorar el cierre del Primer Congreso Nacional de Filosofía llevado a cabo el 9 de abril de 1949 en la ciudad de Mendoza y que fuera organizado por la entonces joven Universidad Nacional de Cuyo. Dicho evento ha sido reconocido por la comunidad científica internacional como de suma trascendencia tanto por las repercusiones en el tiempo como por la calidad y excelencia de los filósofos que participaron. Este libro, entonces, recoge las conferencias dictadas por prestigiosas personalidades del mundo académico, las cuales tratan los temas ya indicados como también los que se refieren al Congreso de Filosofía y al rector Ireneo Fernando Cruz que tuvo la responsabilidad de llevarlo adelante. El volumen se completa con los testimonios de los miembros honorarios de la Comisión del Bicentenario, todos ellos de reconocida trayectoria en nuestra Universidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fóscolo, Norma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente los conceptos de biopoder y biopolítica han logrado un amplio desarrollo en la obra de varios autores europeos. En la obra de Enrique Dussel, filósofo argentino, quien reflexiona desde la experiencia histórica latinoamericana, el concepto de vida y la obligación de conservarla y reproducirla toman el lugar de fundamento normativo de la ética y de la acción y las instituciones políticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fóscolo, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La inseguridad urbana se presenta como una problemática sumamente actual, y por demás interesante, que requiere ser abordada de manera científica. En este sentido, se considera que la elaboración de un marco teórico en torno al problema de la inseguridad puede significar un valioso aporte, tanto al momento de producir conocimiento para futuras investigaciones, como al momento de someter a crítica ciertos discursos con pretensión de verdad existentes en torno a la seguridad. Discursos que pueden operar como legitimadores de diferentes políticas urbanas de control social.