8 resultados para Evaluación en enfermeira
Resumo:
La presente investigación en desarrollo tiene como objetivos hacer un aporte a la teoría del diseño gráfico y optimizar su práctica profesional a través de la obtención de una metodología de evaluación que mida la calidad de afiches callejeros de propaganda y/o culturales. Los productos gráficos estudiados se han medido cuantitativa y cualitativamente a través de distintas técnicas, tanto en las instancias anterior y posterior a su implementación como en los niveles funcional, operativo y contextual y en sus efectos sobre el público receptor. En estos momentos se está elaborando una grilla de evaluación para orientar los respectivos resultados.
Resumo:
El artículo despliega y expone los principales puntos de una investigación realizada a pedido de CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) sobre las primeras experiencias de evaluación de universidades en el país. Ello permite advertir algunas falencias que resultan comunes a la experiencia internacional en el área, con la cual se ha contrastado la de Argentina: tal el caso de la pretendida neutralidad de los índices desde el punto de vista epistemológico, de la no evaluación de los resultados de las evaluaciones lo cual lleva a que ellos se hagan irrelevantes-, o la suposición tecnocrática de neutralidad ideológico-política de los procedimientos de evaluación. El artículo muestra en qué medida tales problemas no son casuales, sino responden a la ubicación de la evaluación de las universidades dentro de las políticas de reforma del estado surgidas en el repertorio neoliberal.
Resumo:
El objetivo de nuestra propuesta es realizar un aporte al desarrollo de la Teoría del Diseño Gráfico y optimizar su práctica profesional a través de la obtención de una metodología de evaluación que mida la calidad de los afiches callejeros de propaganda y/o culturales. Ésta ha permitido la evaluación de la calidad del producto gráfico en las instancias anterior y posterior a su implementación en el medio local. Asimismo, ha incorporado nuevos criterios de realidad a la teoría y práctica del Diseño, contribuyendo a su mejora en los niveles funcional, operativo, contextual, así como en sus efectos en el público receptor.
Resumo:
El asma es una entidad clínica caracterizada por la combinación de tres factores: obstrucción de la vía aérea con reversibilidad espontánea y/o farmacológica, hiperrreactividad bronquial e inflamación local. Existen numerosas alternativas farmacológicas para el tratamiento de esta enfermedad. En el presente trabajo se compararon parámetros de evaluación del estado asmático moderado, los episodios de exacerbación de etiología bacteriana y la colonización bucal por hongos en dos grupos de pacientes; 15 tratados con ciclesonida en dosis alta y salbutamol a demanda y 13 con salmeterol fluticasona en dosis fija durante 300 días de tratamiento. Hasta el momento se observó que ambas alternativas terapéuticas son válidas para el control de la enfermedad, ya que a pesar de la presencia en esputo, de bacterias potencialmente capaces de producir exacerbaciones, estas no ocurrieron durante el tiempo del estudio. La colonización por hongos de la cavidad oral se presentó en ambos grupos. Los parámetros de función pulmonar fueron comparables.
Resumo:
Con el objeto de ajustar un método de evaluación a campo para facilitar la selección de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realizó un ensayo replicado en el cual se midió la respuesta de tres clones experimentales a la infección, en dos épocas de plantación. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfección de la "semilla", b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculación artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solución diluida de hipoclorito de sodio. La inoculación se realizó mediante la inmersión en una solución de 106 esporas•ml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cámara húmeda durante 24 horas a 20 °C, antes de plantación. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: número de plantas muertas, y vivas con síntomas y sin síntomas, a los 152 días de plantación en la primera época y 118 días en la segunda; número de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La información obtenida se analizó a través de correspondencia simple, diferencia de proporciones y análisis paramétricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporción de calibres comerciales en la época tardía. No se observaron diferencias (p < 0,05) del rendimiento en la plantación temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patógeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculación y herida. Con respecto a la época, resultó conveniente la evaluación en plantaciones tardías porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
Resumo:
El establecimiento de relaciones entre taxones es un paso esencial en el proceso de catalogación y evaluación del material conservado en un Banco de Germoplasma. Existen distintos métodos de evaluación en función del tipo de caracteres estudiados. Cuando el registro de caracteres se repite en el tiempo y en distintos ambientes, se debe separar la variabilidad intrínsecamente genética entre los taxones de aquella que se debe al ambiente, y más aún, de la posible variabilidad debida a la interacción genotipo*ambiente para el posterior establecimiento de relaciones puramente filogenéticas. En el presente trabajo se estudia comparativamente la factibilidad de aplicación de dos estrategias de análisis estadístico para dar solución a este problema. La primera corresponde al análisis tradicional donde se realiza un Análisis de Componentes Principales sobre los caracteres promedios a lo largo de los diferentes ambientes; y la segunda son métodos más complejos en los cuales cada dato es originado por tres modos: individuos, variables y condiciones ambientales, tales como el Análisis Factorial Múltiple y el Análisis de Procrustes Generalizado. Si bien las configuraciones resultantes fueron todas equivalentes, los métodos de tres vías permiten la interpretación de la interacción genotipo*ambiente.
Resumo:
La lucha por la supervivencia es cada vez más intensa para toda organización, los cambios son más frecuentes y profundos, y las consecuencias de convivir en un entorno más globalizado provocan transformaciones y adaptaciones más apresuradas de lo conveniente. Por ello no hay más remedio, las organizaciones se ven obligadas a superarse constantemente mediante la combinación efectiva y eficiente de los recursos que les permiten llevar a cabo sus estrategias. Y a pesar que todo recurso es necesario para su funcionamiento, se ha demostrado que el ser humano es un elemento esencial; y la manera en que una organización maximice el rendimiento de su recurso humano determinará el éxito o fracaso de su futuro. El personal de una organización es la clave sobre la que deben concentrarse los esfuerzos y sobre la que deben realizarse inversiones para desarrollar su potencial. Y si bien hay varias herramientas de gestión que permiten mejorar el trabajo de los empleados, un recurso útil para medir y mejorar la performance de los mismos es la evaluación de desempeño. Hoy en día, la evaluación de desempeño no sólo se aplica para estimar o apreciar el desenvolvimiento del individuo en el cargo, sino que sirve como herramienta de comunicación, motivación, de detección de necesidades o causas de determinados desempeños y otros beneficios más que permiten a la dirección anticiparse a los cambios y planificar acciones con motivo de alinear el comportamiento del recurso humano a los objetivos de la organización. Uno de los métodos de evaluación de desempeño denominados por competencias está basado en un modelo de gestión por competencias. Básicamente el modelo determina qué competencias requiere un individuo para ocupar un puesto y desempeñarse eficientemente en el mismo. La evaluación en sí, tratará de medir el nivel de desarrollo de estas competencias en base a comportamientos observables -hechos concretos-, lo que lo hace más objetivo; un punto altamente criticado entre otras técnicas existentes hasta ahora. Entonces bien, este trabajo de investigación tiene como objetivo la implementación de un sistema de evaluación de desempeño por competencia, que buscará medir el desempeño de los jefes de obra de la firma Omnitronic S.A. y procesar la información obtenida de manera de comunicar los resultados y que esto sea de utilidad para la organización. Entre varios beneficios que se pueden obtener con la evaluación de desempeño por competencia, Omnitronic S.A. pretende buscar: mejorar el desempeño mediante la retroalimentación o comunicación del alcance y deberes del puesto, determinar necesidades de capacitación y desarrollo, facilitar las decisiones de ubicación y compensación, como corregir errores en el diseño de puesto.
Resumo:
El presente estudio pretende saber qué conocimiento posee el personal de enfermería con respecto a las intervenciones mínimas en el recién nacido pre término en el área de neonatología del Hospital Scaravelli del departamento de Tunuyán, durante el segundo semestre del año 2013. Los objetivos son: determinar los conocimientos que posee el personal de enfermería sobre el protocolo de intervenciones mínimas en el recién nacido pre-término; identificar acciones de enfermería pertenecientes al protocolo de intervenciones mínimas del recién nacido pre-término; demostrar si el personal de Neonatología conoce las intervenciones mínimas que deben aplicarse al recién nacido prematuro; descubrir el tipo de conocimiento que posee el personal de enfermería del servicio de Neonatología sobre las intervenciones mínimas en el neonato prematuro; comparar las acciones del personal de enfermería del área de Neonatología con el protocolo de intervenciones mínimas en el recién nacido prematuro y detallar el manejo de neonatos prematuros por parte del personal de enfermería en el servicio de Neonatología.