11 resultados para Estuário. Vulnerabilidade Ambiental. Impacto Ambiental. Solo
Resumo:
En general las metodologas utilizadas para la evaluacin de impacto ambiental han empleado ponderaciones subjetivas, o mediciones de ciertos componentes en forma parcializada, en donde no se tiene en cuenta el territorio sobre el cual se desarrollan las acciones y los efectos. Esto hace que las EIA no sean ajustadas, tornndose ms dificultoso an en las evaluaciones relacionadas con temas de Ordenamiento Territorial, donde la complejidad est dada no solo por la cantidad de variables a incluir sino por el nivel de interacciones a considerar. A pesar de que no siempre es tenida en cuenta, la componente espacial es fundamental en toda EIA, no solo para describir el entorno en el que las acciones se realizan sino para el anlisis y correlacin de fenmenos que impactan en el territorio y el medio ambiente. En este trabajo se persigue: Identificar indicadores geogrficos posibles de incorporar en las EIA. Medir en forma cuali y cuantitativa los indicadores seleccionados . Utilizar geotecnologas como son los SIG y la Teledeteccin en dicha medicin. La incorporacin de indicadores geogrficos en la EIA de temas tan complejos y comprometidos como los relacionados con el Ordenamiento Territorial se torna necesario debido a la propia naturaleza de ciertos fenmenos que requieren de un enfoque integral georeferenciado, con indicadores medidos en forma cualitativa o cuantitativa.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue probar y poner a punto un mtodo para la valoracin del impacto sobre el ambiente, generado por las industrias vitivincolas y aceiteras. Sus efluentes lquidos se evaluaron sensorialmente durante dos aos, en momentos y horarios clave de produccin. Se practicaron pruebas de valoracin de intensidad -mediante escalas de intervalo- y de ordenamiento, tanto para atributos: olor, color, turbidez y sedimento de efluentes lquidos, como para impactos: visual, olfativo y auditivo. Se caracterizaron las variables en cada tipo de establecimiento y por etapa considerada. Se elabor una cartilla de color de efluentes lquidos mediante comparacin con la escala Munsell. Se obtuvieron perfiles sensoriales de cada punto de muestreo. Las pruebas de ordenamiento (nivel de significancia = 0,05) arrojaron diferencias significativas para las variables y puntos de muestreo en estudio. Las pruebas de comparacin mltiple indicaron los puntos de muestreo que deban mantenerse.
Resumo:
En el marco de una investigacin cualitativa se entrevist a personal de bodegas de Lujn y Maip (Mendoza, Argentina) para conocer su opinin sobre la contaminacin ambiental producida por dichos establecimientos. Se estudiaron cuatro dimensiones de la contaminacin: ruidos, olores, residuos slidos y residuos lquidos. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 18 bodegas. En cada una se entrevist un empleado de nivel gerencial y a un operario de planta utilizando un formulario semiestructurado con preguntas abiertas. La tarea de reduccin de la informacin cualitativa consisti en una categorizacin y agrupamiento de respuestas. Mediante induccin analtica se generaliz para el rea de estudio. Se concluy que la contaminacin ambiental en el lugar de trabajo de las bodegas es percibida por su personal como de mediana magnitud. Con respecto a los residuos lquidos, se consideran de bajo impacto ambiental externo . No se perciben impactos externos causados por las otras dimensiones. El grado de conciencia empresarial es muy variable. En algunas empresas existe conducta favorable al cuidado del medio ambiente, pero esto no es generalizable a todas las bodegas. Hay descuido por parte de los operarios en el uso de protectores para ruidos y olores.
Resumo:
Los espacios verdes y, en general, la vegetacin utilizada para proteccin, son valorados, medidos y calculados por el rea destinada a esa funcin ms que por los elementos vegetales relacionados. Esto significa una simplificacin excesiva que no aporta los criterios de cuantificacin necesarios tanto para preservar el patrimonio natural existente como para elaborar proyectos de mejoramiento ambiental. En este trabajo se propone un concepto nuevo para la valoracin de los elementos vegetales atendiendo a su influencia como mejoradores ambientales. Se determinan dos ndices de valoracin: el ndice de Vegetacin Ambientalmente Activa por unidad de rea utilizada y el ndice Ambiental Urbanstico. Ambos permiten cuantificar la importancia urbanstica y ambiental de la vegetacin. Tambin se introduce un nuevo concepto en el clculo de la necesidad de espacios verdes en proyectos urbansticos y en reas de amortiguacin industriales, basado en el volumen vegetativo que debe existir en reas que normalmente se destinan a espacios verdes.
Resumo:
Uno de los mayores problemas que enfrentan las urbes modernas es su crecimiento horizontal en base a cemento y asfalto, cubriendo grandes extensiones. Su resultado es un importante incremento de la temperatura llamado efecto "isla de calor", aspecto de particular importancia en aos venideros por el creciente calentamiento global, a lo cual se aade la contaminacin por gases y partculas. Las reas destinadas a mitigar parcialmente estos efectos son los denominados espacios verdes, los cuales representan una mancha en el mapa. Sin embargo, su impacto termodinmico a nivel ambiental desde el punto de vista del confort y calidad de vida humanos puede ser muy variable segn como est diseado. Este trabajo pretende establecer una metodologa de aplicacin en cualquier regin, para calificar cuantitativamente el valor de los diferentes tipos de espacios verdes como modificadores ambientales, ya sean ejecutados o a nivel de proyecto. A travs de esta metodologa se determinan ndices o coeficientes regionales objetivos y de sencilla aplicacin. Para desarrollar estos ndices, a los espacios verdes se aplican, adaptados, principios de la termodinmica de superficies hmedas y de la ecofisiologa. A travs de procedimientos matemticos y conceptos fisiolgicos se concluye en frmulas para calcular ndices regionales de aplicacin directa en la evaluacin de proyectos. A modo de comprobacin de la metodologa se determina el valor ambiental comparativo de diferentes tipos de espacios verdes correspondientes al sistema integrado de espacios verdes de la ciudad de Mendoza
Resumo:
Los indicadores ambientales son una herramienta para efectuar el monitoreo de la biodiversidad a travs de la recoleccin sistemtica de datos obtenidos mediante mediciones u observaciones en series de tiempo y espacio. Se entiende por indicador ambiental a una variable o suma de variables que proporciona una informacin sinttica sobre un fenmeno ambiental complejo que permite conocer y evaluar el estado y variacin de la calidad ambiental. Para la caracterizacin y deteccin de indicadores ambientales del litoral de Ro Negro se identifican y jerarquizan los conflictos o problemticas del ambiente, a partir de lo cual se seleccionan las principales variables que componen el sistema de indicadores y por ltimo, se recopilan los niveles de informacin existentes y los que requieren ser relevados e incorporados a bases de datos relacionales. Los requisitos que deben tener los indicadores seleccio nados son: ser medibles (cuali y cuantitativamente), compresibles, fciles de usar e interrelacionar, tener dimensin espacial y temporal, ser objetivos sensibles a los cambios y permitir el diagnstico y pronstico en funcin de la deteccin de situaciones de alerta ambiental. Se realiza una aproximacin a la seleccin de variables e indicadores con el fin de definir el modelo de datos y categoras de agrupamiento. El sistema de indicadores generados se agrupa en funcin de la disponibilidad de datos existentes y la posibilidad de recopilacin para un correcto funcionamiento del prototipo del Observatorio. El modelo adoptado incorpora 3 subsistemas (ambiental, social y econmico) interrelacionando con 3 nodos institucionales (que proveen y/o precisan estos datos para la toma de decisiones). Cada indicador se describe en una ficha metodolgica, cuyo diseo es normalizado para un correcto funcionamiento del Observatorio. La implementacin del modelo de indicadores exige contar con una infraestructura que permita la aplicacin de mediciones, observaciones y registros y contar adems, con personal idneo para una correcta manipulacin y anlisis.
Resumo:
El presente trabajo se centra en los procesos de conflictividad socio ambiental provocados por la dinmica que asume actualmente la acumulacin del capital, especficamente en lo que refiere al impulso de los proyectos mega-mineros en la provincia de Mendoza. Para ello, se eligi analizar un acontecimiento singular en la trama conflictual: la Audiencia Pblica realizada a propsito de la presentacin del Informe de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge, en el departamento de Las Heras, distrito Uspallata. Se parti del interrogante acerca de la dinmica que adquiere el conflicto socio ambiental al calor de la emergencia de sujetos colectivos que disputan los sentidos de las transformaciones en ciernes. En base a ello, el objetivo general de esta investigacin fue contribuir al conocimiento y reflexin sobre la articulacin entre estructura y movimientos sociales / sujetos sociales/ colectivos. Especficamente, se propuso caracterizar el contexto socio- histrico en el que emergieron las formas de acumulacin basadas en el saqueo y la depredacin ambiental en relacin con los sujetos sociales que emergen como protagonistas de las resistencias; describir y analizar la dinmica econmica de la provincia en relacin a las actividades extractivas mineras; relacionar las tensiones sociales generadas entre los sujetos colectivos a partir de las reformulaciones en la dinmica del capital que se verifican en la provincia; analizar los posicionamientos de los sujetos sociales en los conflicto poniendo como eje un especfico acontecimiento social: la Audiencia Pblica del Proyecto San Jorge, Uspallata.
Resumo:
Esta tesina de grado ha sido abordada bajo el objetivo de determinar la conveniencia del uso de combustible alternativo, en comparacin con la quema de lea tradicional, en la actividad ladrillera que se lleva a cabo en el distrito El Algarrobal, de Las Heras, Mendoza. Se compararon para ello tres escenarios de quema de combustible en la etapa de coccin: uno con uso de lea (sistema vigente) y dos hipotticos, utilizando gas natural y biogs. Dado que se trata de una actividad de importancia regional y que trae aparejadas problemticas ambientales y sociales, se realiz un anlisis desde estos dos puntos de vista. El estudio se enmarc dentro del Pensamiento de Ciclo de Vida", concepto que tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio para la evaluacin de los impactos ambientales, sociales y econmicos asociados. Su objetivo principal es reducir el uso de recursos y las emisiones al ambiente, as como tambin mejorar el rendimiento socio-econmico del objeto de estudio, a lo largo de todo su ciclo de vida. Entre el abanico de metodologas que este enfoque ofrece, se seleccion el Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) para el estudio de los aspectos ambientales, y el Anlisis Social del Ciclo de Vida (ASCV) para los sociales. En el ACV, se utilizaron dos tipos de enfoque para evaluar las consecuencias ambientales de la actividad ladrillera: el enfoque midpoint, con el que se identificaron los impactos potenciales sobre diferentes categoras de impacto; y el enfoque endpoint, a fin de determinar los daos potenciales1 en las reas de proteccin correspondientes a los recursos naturales, la calidad de los ecosistemas y la salud humana. ste ltimo, constituye un anlisis indito en el mbito cientfico local dedicado a la actividad ladrillera. En el ASCV, se defini un indicador que sirva para evaluar los impactos sociales de la actividad ladrillera, as como la evolucin de stos tras incorporar los cambios propuestos en los escenarios hipotticos. Se alcanz el objetivo propuesto y se logr demostrar parcialmente la hiptesis de trabajo, dando lugar a futuros estudios que profundicen los conocimientos sobre el tema abordado. Los resultados evidenciaron que, si en la etapa de coccin de la fabricacin de ladrillos artesanales se reemplaza el uso tradicional de lea por un combustible alternativo, se reduce el impacto potencial producido por la actividad ladrillera, no as los daos ocasionados. Ello determin: la necesidad de efectuar investigaciones ms exhaustivas para definir los cambios necesarios que reduzcan las nocivas consecuencias ambientales y sociales del caso de estudio; la importancia de tomar en cuenta los resultados de los dos tipos de enfoques aqu aplicados (midpoint y endpoint) a la hora de tomar decisiones; y que stas deben estar basadas sobre una visin amplia de la realidad, en una ponderacin de los efectos positivos y negativos que cada cambio pudiera producir, y en el planteamiento de objetivos claros y prioridades consensuadas.