4 resultados para Estructuras de hormigón armado y pretensado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es señalar y demostrar que la producción arquitectónica de la vivienda unifamiliar de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Corrientes es el de observar arquitecturas modernas en una ciudad no moderna. Así, la modernidad arquitectónica de la vivienda unifamiliar correntina entendida como manifestación cultural materializada, se manifiesta de manera poco autónoma y ligada a las fuerzas de la tradición histórico-urbana de la ciudad. Por otro lado, y en cuanto a los sistemas de producción, se manifiestan a partir de cualidades diferenciadas de los ejemplos históricos a partir de la adopción de la novedosa tecnología del hormigón armado y de las formalizaciones emergentes de las estéticas de las vanguardias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El debate profesional siempre es bienvenido y de algún modo es un giro en el quehacer de la educación, más en el ámbito de la educación universitaria. Todo debate se transforma en mayor o menor medida la labor cotidiana y, generalmente, hace emerger nuevos campos de análisis e intervención. La presente revista es un abono a este debate que hace tiempo es una constante en el Trabajo Social, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Proceso que convoca a revisar las estructuras de las profesiones y, sobre todo, la pertinencia social del ejercicio y la formación profesional con el desarrollo de la visa social, política y científica de nuestras sociedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una redefinición de conceptos en "Nuestra América" por el advenimiento de gobiernos nacionales y populares en la región se considera propicio modificar o describir algunas estructuras políticas alternativas, socioeconómicas y culturales que se establecieron a fines del siglo XX, y cuya principal herramienta es el Cooperativismo. Se pregunta entonces: ¿La integración latinoamérica se desarrollará bajo un modelo democrático, en lo político y cooperativista en lo socio‐económico, de manera integral y plural en toda la región?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso social urbano del Gran Mendoza no fue ajeno a los cambios políticos, económicos-financieros, culturales y sociales que se sucedieron a lo largo de la última década del siglo XX en el mundo y en el país. En este caso particular, aquello se manifestó en la ausencia de un proceso urbano socialmente compartido, con motivo de la vigencia de políticas impulsoras del crecimiento económico fortaleciendo a algunos de los factores de la producción cuales son el capital y la obtención de recursos, postergando a los sectores del trabajo y los ingresos. En el presente artículo se analizan el deterioro en éstos últimos y sus impactos en las estructuras sociales urbanas del Gran Mendoza.