2 resultados para Estrategias de la educación
Resumo:
El presente documento es producto de una de las estrategias de formación de un grupo de estudiantes que optan al título de licenciadas/os en educación especial y su maestra. A través de la lectura reflexiva sobre la historia de formación de las personas en situación de discapacidad, identifican comprensiones y formas de atender a esta población. Se logra reconocer un proceso de hibridación disciplinar en un tránsito que parte de creencias religiosas, pasando por comprensiones médico-jurídicas, análisis desde los sistemas métricos (antropometría y psicometría), incorporando luego reflexiones psicológicas y pedagógicas, configurándose un campo de saber denominado “educación especial". La organización actual del sistema educativo colombiano, pone en tensión la pertinencia de la educación especial. No obstante, este campo de saber se declara en reflexión y construcción permanente de estrategias pedagógicas acordes con las necesidades de las personas con discapacidad, proceso que ha permitido, no sólo el desarrollo de tecnologías y didácticas diferenciadas para esta población, sino que ha impulsado en disciplinas afines, reflexiones provenientes de los discursos de inclusión, exclusión, diferencias; en este sentido, se propone el diálogo de saberes como ejercicio comprensivo que trasciende las disciplinas, avanzando en la construcción conocimiento a través del trabajo cooperativo que lleva a la consolidación de comunidades académicas inclusivas.
Resumo:
Ante un contexto signado por reformas educativas, demandas de pluralismo y atención a la diversidad, nos enfrentamos al cambio paradigmático de lo organizacional, lo que implica una revisión profunda del modo de gestión de las instituciones en los distintos niveles educativos. La escuela, inmersa en un contexto de cambios acelerados tanto científicos como tecnológicos, y continuamente demandada por una sociedad cada vez más heterogénea y pluralista, debe adaptarse a estos cambios y dar una respuesta efectiva. La escuela inclusiva es una alternativa válida tanto desde sus principios como en sus procedimientos, hacia la apertura a la diversidad de la población en edad escolar. En tal sentido, el desarrollo de una gestión educativa basada en la descentralización; la sustitución de la programación de detalle por la orientación estratégica; el “achatamiento" de la jerarquía; la desburocratización; el trabajo en equipo y la democratización en la toma de decisiones. Desde tal perspectiva, en este trabajo se plantean una serie de consideraciones a tener en cuenta en todo proyecto de inclusión escolar desde la gestión, que podrían contribuir al análisis de la capacidad de inclusión de la escuela actual, en sus diversas dimensiones: pedagógica, administrativa, organizativa y comunitaria, y para la puesta en práctica de un modelo Curricular, desde una gestión participativa.