11 resultados para Especies invasoras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ajustaron y evaluaron funciones de volumen de fuste para un grupo de especies arbóreas de un bosque secundario. El bosque del cual se obtuvieron los datos se encuentra situado en la Reserva de Biosfera Yabotí, en la provincia de Misiones, Argentina. Se trabajó sobre una muestra de 216 árboles, correspondientes a las 14 especies presentes más importantes respecto de la estructura del bosque y/o del valor económico de las mismas. De las nueve funciones evaluadas, cinco de ellas tuvieron coeficientes de determinación ajustados superiores a 0,99. Por su destacado comportamiento estadístico global se seleccionó una expresión resultante de modificar el modelo de Naslund. Utilizando los resultados de esta función se construyó una tabla de volumen de fustes individuales en la cual el diámetro a 1,3 m de altura (D) y la altura de fuste (H) fueron las variables de entrada para árboles de un bosque secundario de aproximadamente 30 años de edad. Los D observados fueron desde 5,4 hasta 42 cm y el rango de H entre 1,4 y 16 m. Los modelos seleccionados dieron resultados satisfactorios para predecir volúmenes y cantidad de biomasa acumulada en los fustes de árboles del bosque secundario analizado en este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el valor económico, ecológico y paisajístico de especies vegetales, pertenecientes a la flora espontánea de Mendoza (Argentina), resistentes a la sequía y que pueden alcanzar porte arbóreo. Su empleo ahorra agua de riego en espacios verdes ornamentales y de protección ambiental. Se sugiere medidas de conservación de las especies espontáneas más útiles paisajísticamente, así como normas generales sobre métodos de plantación y mantenimiento. Se recomiendan especies leñosas espontáneas de la provincia, de bajo requerimiento hídrico, utilizables paisajísticamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se clasificaron 90 especies de árboles y arbustos de uso frecuente en Mendoza (Argentina) en base a su capacidad de filtrado del particulado atmosférico en suspensión. Se utilizó colectores de polvo atmosférico impregnados en vaselina líquida como superficie adherente. Se analizó por turbi-dimetría en un Hach 2100 P, con lectura en unidades nefelométricas de turbidez (NTU). Dichos colectores de polvo se colocaron en el interior y el exterior de la copa de cada ejemplar, con un mínimo de 15 repeticiones para cada posición. Por diferencia de promedios de lectura entre el exterior y el interior de la copa se obtuvo, en cada caso, un valor característico. Para lograr valores comparables entre ejemplares, con variaciones producidas por el follaje, debe referirse la mencionada diferencia del ancho de copa atravesado por el aire que transporta el contaminante y una lectura unitaria, mediante la relación: ILi =[(Loi -Lci) / (Efi * Loi)] * 100 m-1 donde: • ILi = índice de lectura interferométrica de la especie "i" • Loi= lectura interferométrica exterior (promedio de NTU externos) • Lci= lectura interferométrica interior de la copa (promedio de NTU internos) • Efi = espesor - expresado en m- de la copa en línea recta horizontal. El ILI, por caracterizar cada especie según su capacidad de captación de polvo atmosférico, permite el mejor uso de las mismas en proyectos de espacios verdes para protección ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron inventariar la flora vascular en un área de la Sierra La Barrosa (Sistema de Tandilia, Buenos Aires), determinar la utilidad actual o potencial de las especies e iniciar un estudio fenológico preliminar in situ de 10 especies nativas de interés ornamental. El relevamiento florístico se realizó en un sector de la cima y laderas y se elaboró una base de datos con registros taxonómicos, origen, ciclo, forma biológica y utilidad de las especies. Se identificaron 204 especies, pertenecientes a 51 familias y 135 géneros; de ellas 70,6% son nativas no endémicas; 9,31% endémicas y 20,1% exóticas. El 76% de las especies son perennes y predominan las hemicriptófitas (41,2%). El 65% de las especies inventariadas tiene interés agronómico por su utilidad potencial como medicinal (21,5%), ornamental (25%), forrajera (13,7%), o por ser malezas o tóxicas (13,2 %). Por su potencial ornamental (hábito, atributos del follaje, flores e inflorescencias), se efectuó un estudio fenológico en Achyrocline satureioides, Eupatorium subhastatum, E. tanacetifolium, Hysterionica pinifolia, Senecio pulcher, Sommerfeltia spinulosa, Lathyrus pubescens, Mimosa rocae, Pavonia cymbalaria y Gomphrena perennis, que indicó diferencias en la época y duración de la floración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La familia Amaryllidaceae se encuentra distribuida en diversas regiones de Chile y Sudamérica. De los 11 géneros reconocidos por Ravenna, al menos tres de ellos presentan un reconocido potencial ornamental: Miltinea Ravenna, endémico de Chile y conformado por la especie Miltinea maulensis (Ravenna) Ravenna, Phycella Lindley, endémico de Chile, conformado por cuatro especies y distribuido desde el valle de Elqui hasta la altura de la región de Arauco y Rhodophiala C. Presl. presente en el sur de Brasil, Uruguay, Bolivia, Argentina y Chile conformado por un número aproximado de 40 especies. Actualmente, la información taxonómica tradicional para diferenciar los géneros presentes en Chile es insuficiente. Es por ello que se utilizó la citotaxonomía como una herramienta y fuente de evidencia taxonómica. El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio comparativo de los cariotipos en representantes de tres géneros de Amaryllidaceae que crecen en Chile con el fin de ayudar a clarificar la posición taxonómica de ellos. Las especies analizadas fueron: Miltinea maulensis (Ravenna) Ravenna, Phycella australis Ravenna, Rhodophiala araucana (Phil.) Traub, Rhodophiala montana (Phil.) Traub, y Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub. Los resultados obtenidos indicaron que Miltinea maulensis y Phycella australis presentan características cariológicas muy similares, tanto en el número cromosómico, fórmula cariotípica e índices cromosómicos. Estas características permitirían considerar Miltinea como un sinónimo de Phycella. Por último, las tres especies de Rhodophiala analizadas comparten características citológicas muy similares, como por ejemplo, la presencia de una región NOR en el brazo largo del cromosoma 7, idéntico número cromosómico e índices de asimetría de los cariotipos casi iguales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la concentración efectiva media de reducción del crecimiento radical (CE50), de una formulación del herbicida glifosato mediante bioensayos de germinación con semillas de lechuga y de trigo. Para lechuga se probaron 9 dosis/tratamientos decrecientes entre 1.215 y 0,01215 g i.a.ha-1 (formulado: Sal amónica de la N-Fosfonometil glicina, 40,5 [g e.a. glifosato 36,9% p/v]) y para trigo 5 dosis decrecientes (entre 12,15 y 1,215 g i.a.ha-1) y su respectivo control negativo (agua destilada). Se utilizaron cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de la solución correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de crecimiento a 20°C con alternancia de luz y oscuridad. Se midió la longitud radicular de todas las semillas de cada tratamiento con calibre digital. Se determinó el porcentaje de germinación y se calculó el índice de germinación. Las CE50, es decir, las dosis que redujeron en un 50% el crecimiento radical para lechuga y trigo, fueron 6,682 y 9,416 g i.a.ha-1, respectivamente. Los materiales probados resultaron sensibles a distintas dosis de glifosato y por lo tanto pueden utilizarse como indicadores biológicos de toxicidad específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo proporciona una clave ilustrada para 21 especies de Frankliniella registradas para la Argentina, incluyendo tres citas nuevas: Frankliniella graminis Cavalleri & Mound, colectado sobre Sorghum halepense; Frankliniella otites Berzosa & Maroto, sobre flores de Senecio spp. y Verbena seriphioides; y Frankliniella williamsi Hood sobre hojas de Zea maiz “maíz". También son proporcionados nuevos hospedadores para Frankliniella gracilis. Se incluyen notas sobre cada especie. Frankliniella cognata Hood es excluida de la fauna de tisanópteros de la Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos fueron determinar temperaturas medias de suelo (TMS) y mínimas de aire (TMA) adecuadas para realizar resiembras otoñales; evaluar la tasa de crecimiento (TCC) de Cynodon dactylon (Bermuda) que minimice la competencia con la especie resembrada y el comportamiento de distintas especies mesotérmicas en el centro-sur de la provincia de Córdoba. Se resembró durante 2010 y 2011, en un diseño de parcelas divididas con cinco fechas de siembra (FS) quincenalmente desde principios de marzo, con tres genotipos: Lolium multiflorum cv Axcella, L. perenne y L. perenne cv Excel I. Las temperaturas se midieron entre principios de marzo y hasta que la bermuda entró en dormición, calculando TMA y TMS. En las subparcelas resembradas se registraron calidad visual y cobertura total; además, en la bermuda se calculó la TCC. Las resiembras que lograron valores más altos de calidad visual, cobertura y bajas TCC de la Bermuda, se dieron con TMS entre 18 - 21°C y TMA entre 11,5 - 15,5°C. De acuerdo con los valores medios normales de la región centro-sur de Córdoba, las temperaturas óptimas se observan entre la segunda década de marzo y primera de abril. Los tres genotipos tuvieron comportamientos similares independientemente de la FS utilizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de recuentos cromosómicos efectuados en dos especies argentinas del género Xanthium.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Melis, Francisco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron los efectos letales y subletales de extractos etanólicos de cuatro plantas originarias de la zona alto andina del desierto chileno (Baccharis tola Phil., Fabiana densa J. Remy, Lampayo medicinalis F. Phil. y Azorella compacta Phil.) sobre adultos y huevos de Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Tetranychidae), en condiciones de laboratorio (26 ± 2°C, 70 ± 10% HR y fotoperíodo de 16:8 luz: oscuridad). Los mayores niveles de mortalidad por contacto directo sobre adultos fueron obtenidos por A. compacta al 10% (p/v), L. medicinalis 10% (p/v) y A. compacta 7,5% (p/v), los cuales no presentaron diferencias significativas (p<0,05) con respecto al tratamiento control (spirodiclofen). Las CL50 más bajas fueron obtenida por F. densa con 0,71% (p/v) y L. medicinalis con 0,98% (p/v). A. compacta presentó la CL90 más baja con 5,10% (p/v) y la mayor eficacia por obtener un coeficiente de 3,21 (CL90/CL50). Lampayo medicinalis al 10% (p/v) presentó el mayor porcentaje de huevos no eclosionados con un 73,15%. Baccharis tola al 7% (p/v) expuso la mayor toxicidad por efecto residual con una mortalidad de 57,8% sobre adultos de T. cinnabarinus. Fabiana densa mantuvo efecto repelente hasta las 72 horas. Lampayo medicinalis, B. tola y A. compacta perdieron levemente su actividad repelente en el tiempo.