5 resultados para Empresas públicas – Sistemas de controle
Resumo:
La relación del Estado con las empresas públicas ha sido oscilante a lo largo de la historia argentina. El objetivo de este trabajo es demostrar esta relación en el período que va desde 1976 hasta 2001. Mientras otros autores ven a este período como de liberalización de la economía, aquí se afirma que las instancias estatales siempre apuntalaron la dinámica de acumulación suscitada por la de las empresas públicas. Independientemente de que el rasgo característico del periodo analizado se destaque por la trasferencia de activos al sector privado, el Estado auspició este proceso favoreciendo la concentración económica.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN se describe el periodo 1983-2003, caracterizado por un camino hacia el liberalismo, tanto político como económico, con avances y retrocesos permanentes. Los contenidos que analiza el documental son: - El retorno de la democracia. - Los problemas económicos del período. - Las privatizaciones de las empresas públicas. - El vaciamiento y caída de los bancos provinciales. - Las consecuencias sociales de las reformas económicas.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad poner de manifiesto la utilidad del fideicomiso en el financiamiento de una empresa. No pretende agotar el tema, sino brindar una descripción acerca de esta herramienta para posibilitarle al lector un mayor conocimiento de la misma, adoptando un enfoque netamente jurídico. Teniendo esto presente, en el capítulo primero se exponen someramente los lineamientos legales y doctrinarios del fideicomiso en general para así brindar un acercamiento de la terminología y fijar precisiones conceptuales. Luego se describen los distintos tipos de fideicomiso, con el fin de mostrar la flexibilidad de la figura en la aplicación empírica. Siendo conscientes de las diversas aplicaciones en el financiamiento de los entes del fideicomiso, luego, en el capítulo segundo, nos centramos en el fideicomiso financiero, por considerar que es el de mayor aplicación en el objeto del presente trabajo. Del mismo, exponemos las distintas posturas doctrinarias que analizan la normativa respectiva. Además, en este capítulo nos pareció conveniente dedicar unos párrafos al fenómeno de la securitización, ya que consideramos que para un acabado entendimiento del propósito de este trabajo es necesario el conocimiento del mismo.
Resumo:
La presente investigación se propone analizar y describir la evolución y composición de los subsidios en nuestro país, durante lo últimos seis años. Como así también, conocer el impacto y los efectos que este esquema tiene en la economía y en la sociedad. En primer lugar, se expondrá el marco teórico, haciendo referencia a temas como “Distribución del ingreso", “Finalidad de la política económica"; para luego introducirnos específicamente a aspectos conceptuales de subsidios. Luego, se presentarán las políticas subsidiarias desarrolladas en nuestro país desde la década de los 80’ a la actualidad. Posteriormente se expondrá la composición y evolución de los subsidios a sectores económicos, realizando un análisis de los otorgados a empresas públicas y subsidios sociales. Por último, se da a conocer la importancia de dichas transferencias en el gasto corriente y se concluye con el impacto del esquema en distintos frentes económicos y sociales. Cabe señalar que este trabajo se limita al estudio de los subsidios dirigidos a sectores económicos otorgados por la Administración Pública Nacional (APN), dado que el Sector Público Nacional abarca un conjunto más amplio que el efectuado por la primera. Concretamente, lo que procura la presente investigación, es obtener un completo análisis del comportamiento y composición del esquema de subsidios de la República Argentina, con el fin de poner en evidencia el gran crecimiento y expansión que los mismos han experimentado durante los últimos años.
Resumo:
La teoría microeconómica ha demostrado que el mecanismo de mercado, en presencia de monopolio natural, no nos lleva a un óptimo paretiano de primera preferencia, apareciendo así, la necesidad de la intervención del Estado. Esto ha dado origen a dos diferentes posturas sobre quien debe prestar el servicio: por un lado se encuentran los que establecen que debe ser prestado por el Estado y por otro, que debe ser concesionado a una empresa privada. En los últimos tiempos, los servicios públicos en Argentina fueron prestados principalmente por empresas estatales. Luego, en los 90, dentro de la reforma del Estado, se declaró la privatización total de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica prestada por la empresa Servicios Eléctricos, regulada por la Ley Nº 24.065. En tal caso se hace imprescindible el rol del “inversor", que aporta el capital para las inversiones y la gestión necesarias para el funcionamiento de la empresa prestataria. En este trabajo se tratarán los aspectos económicos principales, que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones. Con tal objetivo se tomará el caso particular de la empresa distribuidora y comercializadora norte (EDENOR S.A) de la cual se hará una breve descripción, para luego continuar con un análisis fundamental y técnico, herramientas muy valiosas a la hora de determinar el desempeño económico de una empresa.