15 resultados para El descubrimiento austral


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica tradicionalmente ha sido muy severa con Réstif de la Bretonne, a quien ha relegado a un segundo plano durante más de cien años por considerarlo un autor marginal. A principios del siglo XX es rescatado de la oscuridad gracias a las teorías freudianas pero recién en los años sesenta se estudia su obra desde otros puntos de vista. Contribuyendo a esta línea, el presente artículo intenta aportar elementos que permitan devolver a Réstif de la Bretonne el lugar que le corresponde dentro de la historia de la literatura y del pensamiento político. A lo largo del siglo XVIII el espacio adquiere un valor fundamental porque se supone que debe ser conocido y dominado para poseer las leyes del mundo entero. Dentro de este marco la novela utópica de nuestro autor titulada El Descubrimiento Austral. Novela Filosófica, textualiza posturas aparentemente disímiles acerca del espacio que convierten a Réstif en uno de los símbolos del período de transición que representa. Las ideas vertidas en esta novela nos permiten afirmar que Réstif de la Bretonne se adelanta, sin duda, a movimientos del siglo XIX como el Socialismo Utópico, el Romanticismo y el Nacionalismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta comienzos del siglo XIX, el examen físico del paciente tenía un lugar secundario en el diagnóstico médico. El enfoque diagnóstico comenzó a cambiar a partir del método anátomo-clínico desarrollado principalmente en la Escuela de Medicina de París. En la revolución allí iniciada tuvo un papel muy destacado la invención del estetoscopio por René Théophile Hyacinthe Laennec (1781-1826). Este es un relato de la vida y circunstancias de Laennec desde su nacimiento hasta el descubrimiento de la auscultación mediata por medio del estetoscopio. En la segunda parte me referiré a la obra principal de Laennec y su impacto en la práctica de la medicina desde esta invención hasta el fallecimiento de su inspirado autor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es el principal productor de aceite de oliva de América del Sur, industria que, actualmente, se encuentra en franca expansión. En la década del '70, este sector ingresó en un período de crisis que duró más de dos décadas. Entre las razones, pueden señalarse el crecimiento de la producción de aceites de semillas - de costos más económicos y de excelente calidad - sumado al supuesto de considerar al aceite de oliva como producto poco saludable debido al alto contenido de colesterol. Pero a principios de la última década, la realidad volvió a cambiar y el olivo pasó a ser nuevamente una actividad rentable. El aumento de los precios internacionales, el descubrimiento de importantes beneficios para la salud y la belleza de la piel, el auge de la cocina gourmet, la posibilidad de aplicar la ley de diferimiento impositivo -que contempla que las empresas de cualquier sector puedan diferir el pago de impuestos nacionales para realizar inversiones en el sector agropecuario- son algunas de las razones que ubicaron al olivo en una situación de privilegio. La provincia de Mendoza lideró la producción hasta 1997, momento en el que La Rioja asumió dicho rol. De este modo, la provincia de Mendoza ofrece un escenario alentador para la instalación de pequeñas empresas dedicadas a la industria oleícola. El interés del presente trabajo se centra en la problemática de la escasa presencia del Marketing en las pequeñas empresas, al menos, sin la rigurosidad que esta disciplina implica. Esta situación tiene un importante componente de cultura empresarial ya que la orientación estratégica del negocio, en la mayoría de los casos, está relacionada con aspectos económicos más que a planteamientos de marketing estratégico. Muchas veces este plan se improvisa según el estado de las ventas. Curiosamente si las mismas se mantienen por los senderos deseados el presupuesto relacionado con el marketing se vea drásticamente afectado. Posiblemente, lo formulado se deba a que esta es una disciplina relativamente nueva para muchas empresas y la mayoría no vincula un Plan de Marketing con el incremento de las ventas y la participación en el mercado, y con la imagen de una marca. Por ello, un buen número de empresas no dispone de un departamento o persona encargada de esta área porque no considera prioritario este servicio. Así como no se cuestionan los servicios contables, laborales o jurídicos de la empresa, la comunicación y el marketing entran en la índole de las llamadas preocupaciones secundarias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor y las enfermedades del hombre nos han acompañado en el pasado y nos seguirán acompañando en el futuro. La Medicina intenta encender luces para aliviar ¿con su arte y su ciencia? los males que aquejan la salud de la humanidad. La Ciencia robustece con su calidad y rigurosidad la respuesta a esos interrogantes. Quienes formamos parte de la población de investigadores de la Medicina recorremos un difícil camino de oscuridades y dudas. Nuestros escudos son el cultivo de actitudes, aptitudes y destrezas para saber preguntarnos sobre los fenómenos de la naturaleza humana y encontrar respuestas acertadas. Sabemos que estas respuestas necesitan el permanente contraste con la realidad. Sabemos también que el resultado de nuestro esfuerzo investigativo no nos pertenece, sino que forma parte del conocimiento universal. Recordemos que las múltiples tecnologías utilizadas en el descubrimiento de los fenómenos biomédicos tienen un faro, un único destino final: la PERSONA HUMANA

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es demostrar que la primera parte del relato, el descubrimiento de Uqbar, es el espejo en el cual se reflejan amplificadas y con más complejidad la segunda parte del mismo, el descubrimiento de Tlön, y la posdata de 1947, el cedimiento de una realidad empírica, la Tierra material, a la nueva realidad de Orbis Tertius. De esta forma, su estructura refleja adecuadamente el contenido del relato, la necesidad humana de crear sistemas deseables para explicarse la realidad, los cuales se transforman eventualmente en nuestro mundo de la realidad. Esta, a su vez, sujeta al ímpetu del cambio histórico, cederá inexorablemente a otra y mejor idea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciado el siglo XXI, la denominación Literatura Juvenil y el campo epistemológico específico y de investigación que abarca, no han sido todavía suficientemente definidos. Con este estudio se pretende aproximar algunas de las características más notorias de esta área de la Literatura, que tiene como principales destinatarios los lectores adolescentes. Sin duda, fue Paul Hazard, con Los libros, los niños y los hombres (trad. 1950) quien se atrevió a defender la enseñanza a través de libros recreativos y de imaginación para la infancia, desplazando así el centro de lo didáctico moralizante al ámbito abierto y rico del sentimiento y de la fantasía. Ocho años más tarde, Enzo Petrini, con su Estudio crítico de la Literatura Juvenil (1958), asentó las primeras bases de diferenciación de literatura para niños y literatura para jóvenes estudian-do los orígenes y evolución de la Literatura Juvenil y destacando la contribución de la pedagogía y de la crítica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el panorama de la literatura infantil y juvenil muy enriquecido en la Argentina en las dos últimas décadas con obras de autores de gran trayectoria, cabe destacar en nuestra provincia el aporte a la poesía para la infancia de Amílcar Urbano Sosa con Antología de Meñique (1963). Profundamente comprometido con su quehacer docente y con la tierra cuyana, este poeta olvidado de las antologías, de los diccionarios específicos y de los estudios académicos hace propio el docere delectans de la tradición clásica. Es por ello que en su libro, teniendo en cuenta el joven destinatario, canta a las primeras vivencias del niño en su encuentro con el mundo de los afectos y con el mundo circundante. En este recorrido por los paulatinos despertares - las estaciones, la casa, las fiestas patrias - acierta a seguirse preguntando por la significación del maestro que es, entre otras, “aprender lo que se ha dado por sabido [...] y alumbrarnos, siendo hombres/ de aquellas cosas que tuvimos al ser niños". En este trabajo, además de recordar los doce títulos que componen su obra especialmente poética, desde la publicación de La rosa y la abeja (1947) hasta Melesca y Canto del descubrimiento, ambas de 1996, nos interesa recuperar para la literatura argentina, mendocina en especial, a quien en su momento fuera galardonado con diferentes premios provinciales y estimado por la crítica como poeta auténtico de la vida y del terruño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende mostrar a partir del ejemplo del descubrimiento del Teorema de Pitágoras, cómo las ideas sociales de una época determinada, para nuestro caso las de la sociedad griega del siglo V a.C., intervienen en el proceso de formación científica ya sea para facilitar o bloquear su desarrollo. El caso de las matemáticas pitagóricas es significativo al respecto; su análisis no deja de ser un punto paradigmático en la historia de las ciencias desde el punto de vista de la sociología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que toda la teoría de Marx tiene por centro y corazón la lucha de clases, Marx no formuló con la sistematicidad que se ocupó de otros temas una «Teoría» de las clases sociales, en tanto sistema de conceptos rigurosamente definidos. El propósito de este artículo es recomponer algunas cuestiones centrales en la definición marxista de las clases sociales, así como demostrar la enorme significación teórica del descubrimiento de Marx. Se pretende por último señalar la distancia respecto de toda concepción subjetivista, economicista, voluntarista, distributiva y socio-profesional de las clases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte relaté la vida de René Laennec hasta su crucial descubrimiento de la auscultación mediata. En esta segunda parte, me ocuparé de su tratado sobre la auscultación, su contribución al diagnóstico físico, la pneumonología y la cardiología, y su recepción en Francia y en el extranjero. Luego trataré de la retirada de Laennec de París y su regreso glorioso, su controversia con Broussais, sus actividades clínicas y docentes, la preparación de la segunda edición de su tratado, su matrimonio y su prematuro deceso. Laennec siempre será recordado por sus múltiples contribuciones a las ciencias médicas, y sobre todo por la auscultación mediata, por la cual con justicia se lo ha considerado uno de los más influyentes inventores de todos los tiempos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las notas caracterizadoras del concepto de Patria que Alberto Caturelli da en su libro La patria y el orden temporal: El simbolismo de las Malvinas, el presente trabajo se propone rescatar esas notas en la poesía de Francisco Luis Bernárdez y de Leopoldo Marechal. Del primer poeta se analiza su poema “La patria", del segundo, el segundo día de su Heptamerón, en particular su “Descubrimiento de la Patria" y su “Didáctica de la Patria". La pertinencia del presente análisis reside en la importancia de rescatar, en nuestras letras, un concepto de Patria que se erige sobre un fundamento metafísico y con raíces cristianas, distinto a las conceptualizaciones canónicas del siglo XX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el estetoscopio inventado por su amigo Laennec, el médico francés Kergaradec descubrió en 1821 que podía auscultar el corazón fetal. Él respondió adecuadamente los cuestionamientos sobre la factibilidad y utilidad del descubrimiento. La auscultación obstétrica se desarrolló precozmente en Alemania e Irlanda. En Francia, se revalorizó desde 1835; allí también Pinard inventó el estetoscopio obstétrico en uso hasta hoy. La auscultación del corazón fetal devino el primer signo seguro para diagnosticar el embarazo y evaluar la vitalidad fetal. También hizo tomar conciencia de la responsabilidad del obstetra de cuidar tanto del feto tanto como de la madre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte del análisis de los discursos sociales acerca del espacio prostibulario en tanto son espacios estratégicos de producción, circulación y reforzamiento de los imaginarios sociales sobre la prostitución. La articulación teórica de los llamados estudios de género y los estudios de las ciudades desde la comunicación será útil para repensar los usos del espacio público que se proponen desde las políticas públicas institucionales y los itinerarios territoriales que elabora la ciudadanía en torno a la sexualidad. Este proceso permitirá identificar la delimitación de los espacios de diversión, cómo el tiempo resignifica el espacio, las fronteras sexuales, la invisibilidad de la prostitución y las relaciones de poder que sostienen o cuestionan el mapa urbano de la sexualidad. El objetivo de este trabajo será reconstruir las disputas por el espacio y su articulación con la construcción hegemónica de la sexualidad femenina.