18 resultados para Efectos biográficos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar los puntos de modificación que el nuevo capitalismo ejerce sobre la interpretación de lo social, tanto en ciencias sociales como en filosofía. Consideramos a tal capitalismo como “continuidad modificada" del anterior, que se basaba en la actividad productiva primaria e industrial. El actual está centrado en lo financiero. Las nuevas tecnologías, información, que ubica al conocimiento como mercancía central en sí mismo, como mediador de la valorización de las mercancías en general. La pragmatización de los conocimientos se hace cada vez mayor (“performatividad", según Lyotard), promoviendo un “nuevo modo" de conocimiento (Gibbons), el cual pretende mostrarse como la única opción cognitiva válida, y liga universidades con empresas y gobiernos, que resta legitimidad y posibilidad al conocimiento no utilitario, y más aún al crítico. La metodología será de análisis sistemático de textos y documentos, y producción teórica a partir de ellos. Esperamos producir cuatro informes sobre aspectos de la cuestión: a.La torsión filosófica compensatoria hacia la “refundamentación" (Filosofía Política y Etica); b. La modalidad performativa del conocimiento (interdisciplina y aplicabilidad); c.La pérdida del rigor epistémico en ciencias sociales, advertible en estas últimas o en posiciones permisivas en Filosofía de la ciencia; d.La despolitización de la teoría en ciencias sociales (por ej., E.Laclau). Todo enmarcado en las formas actuales del capitalismo operante por vía de la informatización sistemática. Se transferirá por publicaciones, conferencias y presentaciones mediáticas (TV, radio, diarios).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Echinopsis leucantha (Gillies ex Salm- Dyck) Walp. es una especie endémica ampliamente distribuida en Argentina. En el centro oeste de Argentina y en la provincia de Mendoza las poblaciones de este cactus están siendo cada vez más afectadas por las urbanizaciones y cultivos que ponen en peligro su supervivencia. Una de las fases críticas del ciclo de vida de dicho cactus es la germinación. El objetivo de este trabajo fue determinar la germinación a diferentes concentraciones de calcio bajo temperaturas de 20 y 27°C. La mejor respuesta de la germinación de las semillas de Echinopsis leucantha fue lograda con temperaturas de 27°C ya que adelantó los tiempos de inicio de germinación (4 días) y alcanzó a tener el 50% de germinación (entre 9 y 11 días). La mejor respuesta de la germinación a los tratamientos con las concentraciones de calcio fue obtenida con 10 meq/l a temperaturas de 27°C, aunque no altamente significativa. Los porcentajes finales de germinación (aproximadamente 90%) no fueron significativos ya que bajo estas dos temperaturas y a diferentes concentraciones, incluyendo los testigos, lograron resultados semejantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar la influencia de la tela antigranizo sobre la calidad de duraznos para industria cv. Dr. Davis en dos fechas de cosecha se determinó la madurez y calidad de frutos de plantas testigo y bajo tela antigranizo. Los parámetros medidos fueron peso, intensidad de color de piel y de pulpa, firmeza de pulpa, contenido de sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT) y relación CSS/AT. La tela antigranizo no afectó el peso de los frutos. En cambio retrasó su maduración y disminuyó su calidad. El color de piel y pulpa, el CSS y la relación CSS/AT fueron menores en las plantas bajo tela antigranizo pero, en sus frutos, la firmeza de pulpa fue mayor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar el efecto de la carga frutal sobre el peso de frutos y la distribución de calibres se realizó un ensayo en durazneros variedades Bowen, Andross y Ross. Árboles en plena producción, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6x5 m fueron raleados manualmente 20 días después de iniciado el endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1 350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. Se realizaron evaluaciones de tamaño final de frutos, producción total y producción destinada a mitades. En las tres variedades se estableció un alto grado de correlación entre la carga frutal y los tres parámetros de evaluación y se observó una respuesta similar a diferentes niveles de carga frutal. A medida que se incrementó la carga frutal, se lograron aumentos en la producción total, aunque disminuyó el peso de frutos. La producción destinada a mitades aumentó en relación con la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con cargas de 1 150 frutos/planta. Luego se estabilizó y, superado un valor crítico en la carga frutal, empezó a disminuir. Para todo el rango de carga utilizado, el peso de frutos y la producción total fueron mayores en Ross. Esta variedad también logró los máximos valores de producción destinada a mitades. Andross superó a Bowen en los tres parámetros evaluados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la realidad de los pobladores y su entorno en el área que ahora ocupa el embalse de Potrerillos y su zona de influencia, con diferentes niveles de detalle, para minimizar los efectos negativos sobre la población y conseguir la información imprescindible para la planificación de la zona. Además de la villa de Potrerillos, Cacheuta y Alto Potrerillos se vieron afectadas en su situación social y económica por los cambios originados a partir de la creación del espejo de agua. El CIFOT firma convenio con el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza para realizar un trabajo de relevamiento (Junio-Noviembre 1998) para conocer los factores físicos del lugar - aptitudes y susceptibilidades-, la realidad socioeconómica de los pobladores, actividades recreativo – turísticas, infraestructura y equipamiento, como también las relaciones entre localidades, datos que se tienen en cuenta al momento de buscar soluciones para relocalizar la población de la Villa Potrerillos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el paradigma clásico, los efectos biológicos de la radiación ionizante se atribuyen al daño en el ADN inducido en cada célula irradiada. La demostración de efectos de vecindad causados por radiación ionizante (EVIR) ha generado un cambio profundo en la concepción actual de la radiobiología. Los EVIR son aquellos efectos causados por la radiación que se producen en células que no han sido irradiadas. Diversos avances técnicos, en particular el empleo de microhaces, han permitido estudiar los EVIR in vitro. Se conocen dos vías por las cuales las células irradiadas pueden comunicarse con las no irradiadas, a saber: mediante uniones especializadas (nexos) que comunican los citoplasmas de células adyacentes, y mediante la secreción de factores solubles al medio extracelular. Estos factores incluyen varias citokinas y especies reactivas del oxígeno y nitrógeno. Las vías de señalización en las células afectadas involucran en particular la activación de proteína kinasas activadas por mitógenos (MAPK) y del factor de transcripción NFciclooxigenasa 2, sintasa de óxido nítrico 2 y NAD(P)H oxidasa. Los EVIR pueden causar mutaciones puntuales y cambios epigenéticos. Los efectos sobre las vías de señalización pueden persistir indefinidamente e incluso transmitirse a la descendencia. Paradójicamente, en ciertas condiciones los EVIR pueden ser adaptativos, es decir que tornan a las células afectadas más resistentes a la radiación. La adaptación exige síntesis de proteínas y mejora la capacidad celular de reparar el ADN y resistir el estrés oxidativo. Los EVIR también se han demostrado in vivo. Por tanto, pueden tener implicaciones importantes en radioterapia, tanto para mejorar la eficacia terapéutica como para reducir la incidencia de efectos adversos. Asimismo, su mejor conocimiento puede influenciar las normas internacionales de radioprotección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza, los productores de ciruelo europeo no realizan raleo de frutos. La alta carga afecta directamente la calidad de la fruta, como así también puede comprometer la siguiente floración. La falta de poda invernal provoca un progresivo sombreado del interior de la copa, en donde se observa madera improductiva. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la carga frutal y de la radiación lumínica sobre la eficiencia productiva, la calidad de los frutos y el retorno de floración. En un huerto comercial de ciruelo europeo cv. D’Agen sobre pie 'Marianna 2624', en San Rafael, Mendoza, se ajustó la carga frutal en primavera a dos niveles (9 y 18 frutos . cm-2 de área de la sección transversal de cada rama primaria, ASTR), y en la mitad de las plantas se atenuó la radiación incidente en un 54% mediante malla plástica negra. El sombreado artificial no afectó la eficiencia productiva, mientras que la reducción de la carga frutal la disminuyó, evidenciando una compensación insuficiente mediante el incremento en el peso medio de los frutos. Las plantas no sombreadas y con baja carga frutal tuvieron frutos con mayor porcentaje de sólidos solubles. En la temporada siguiente, la densidad de frutos resultó similar en ambos niveles de carga frutal, siendo mayor el retorno de floración y menor el porcentaje de cuaje cuando la carga frutal previa fue baja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio cuyo objeto es analizar los problemas de la inserción social de los jóvenes desde una perspectiva sociológica y plantea que frente al abandono de líneas de investigación que abordenlos fenómenos sociales en sus múltiples realciones engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica, resulta imperioso preguntarse en qué consiste la especificidad de una perspectiva de este tipo. Para responder a este interrogante se desarrolla una posición teórica y se tratan las dificultades para encontrar , en nuestra casa de estudios, los insumos teóricos que esta posición transforma en imprescindibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reperfusión, luego de un período de isquemia miocárdica breve, puede desencadenar un daño paradojal, dentro del cual, se destacan las arritmias ventriculares. Existen estudios que reportan un efecto beneficioso del ácido acetilsalicílico (AAS) a nivel cardiovascular, pero se desconocen los efectos electrofisiológicos en el proceso de injuria por isquemia/reperfusión. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades electrofisiológicas del AAS, en especial si puede evitar las arritmias de reperfusión (AR) en forma independiente de su efecto antiplaquetario. Se trabajó con corazones aislados de rata Sprague Dawley según la técnica de Langendorff sometidos a 10 minutos de isquemia regional. Se realizaron 3 series esperimentales: 1) control (C, n=10); 2) , corazones perfundidos durante todo el protocolo con AAS 0.14 mM (AAS, n=10) y 3) corazones que recibieron la misma dosis de AAS sólo en los 3 primeros minutos de la reperfusión (AASR, n=9). Se analizaron la incidencia y severidad de las AR y su relación con el ECG y los potenciales de acción registrados simultáneamente. El 82% del grupo control presentó AR sostenidas, el 30 % con AAS y el 22% con AASR (ambas p<0.05 por χ2). En la reperfusión se observó que luego de los primeros tres minutos la duración del potencial de acción (DPA) fue mayor en el grupo AASR (81,5 ± 23,1) que en el grupo AAS (55,2 ± 10,0) p<0.05 por ANOVA I. Por lo tanto, la menor incidencia de AR en los grupos tratados podría asociarse al efecto de la aspirina sobre la DPA y que la droga estudiada tendría efectos sobre esta variable sólo al momento de reperfusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende informar sobre la evolución del MERCOSUR desde el año 2008 hasta la actualidad. Tiene como punto de partida la crisis económica y financiera internacional, iniciada en el primer año del período bajo análisis en Estados Unidos, la cual afectó negativamente a los países desarrollados como a los que están en desarrollo, entre ellos los estados partes del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Ante esta situación, se busca analizar entre otras cosas, cuáles fueron las medidas adoptadas para contrarrestar los efectos negativos. Además de lo expresado anteriormente, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación comercial, económica e institucional del MERCOSUR como de los estados que lo conforman, permitiendo obtener una conclusión sobre la situación actual del bloque más importante de América Latina y fundamental para el comercio de Argentina. Para lograr este objetivo se recolecta información de organismos como el INDEC, bancos centrales de los estados partes, CEI, BID, entre otros, que le permiten obtener datos precisos sobre importaciones, exportaciones y balanza comercial, fundamentales para explicar la situación comercial en el período bajo análisis. Asimismo, a efectos de conocer la situación económica, recoge datos del Producto Bruto Interno siendo éste uno de los indicadores más relevantes al momento de concluir sobre las economías de los países miembros del bloque. En el aspecto institucional informa sobre los diversos acuerdos firmados por el MERCOSUR con países y bloques ajenos al mismo, como así también los que se encuentran pendientes de concreción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El liderazgo surgió teóricamente a partir de la teoría de las relaciones humanas, que pasó a constatar la enorme influencia del liderazgo informal sobre el comportamiento de las personas. Mientras que anteriormente, con la teoría clásica, se enfatizaba únicamente la autoridad formal, considerando apenas la dirección de los niveles jerárquicos superiores sobre los niveles inferiores, exclusivamente en los aspectos relacionados con las actividades y funciones del cargo. Actualmente a través del estudio y la investigación, se observa que la conducta de los líderes se mueve en muchas direcciones, así como también se deben cuestionar las motivaciones de los mismos. En una serie de estudios, se llegó a la conclusión de que las teorías del liderazgo se basan en un modelo demasiado simplista de la naturaleza humana, por ello para entender el porqué algunas personas llegan a ser líderes, es preciso adoptar una posición psicoanalítica. Con todo esto se busca dar una óptica, a partir del análisis, para determinar cómo afectan las técnicas de motivación y el liderazgo aplicadas a las empresas, en la consecución de sus metas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizará la información existente en relación con los agrupamientos industriales y se visualizará de qué modo las empresas en el transcurrir de los años han tomado la decisión de localizar o relocalizar a sus unidades productivas en estos tipos de agrupamientos. En principio se trabajará evaluando un conjunto de antecedentes, que permitirá ir estableciendo las distintas causas que hacen que las empresas tiendan a localizarse en un lugar físico determinado. También se pondrá énfasis en los distintos tipos de agrupamientos existentes y sus principales características. Se analizará con fundamentos de la Economía los incentivos que tiene una firma para radicarse en forma conjunta con otras empresas; los beneficios privados y sociales que los agrupamientos industriales generan para las empresas, el Estado, las personas y la sociedad en general. Se realizará un análisis de la situación actual de los agrupamientos industriales en la Provincia de Mendoza y su evolución a través del tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de este trabajo consiste en investigar los efectos nocivos que provocó la promoción industrial en Mendoza y los que podría ocasionar en caso de extensión de la misma a partir del Decreto 699/10, éste pretende extender los beneficios de la promoción. La ley 22.021 reconocía dos hechos que justificaban la promoción: el desempleo y emigración, por una parte, y la brecha de desarrollo, por otra. A lo largo del desarrollo se muestra que estos hechos ya han desaparecido. La generación de empleo fue una de las razones que motivó el régimen de promoción, a lo largo del mismo se observa un aumento sustancial en la cantidad de puestos ocupados en las provincias promocionadas: Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis, por lo que se habría cumplido con uno de los objetivos que dio origen al régimen pero a costa de un crecimiento muy dispar en comparación con las otras provincias de Argentina, por lo que no se justifica la implementación de un nuevo régimen de promoción que las incluya, dada las características actuales, debido a que a nivel desocupación hay otras provincias que se encuentran con tasas más elevadas. Otro de los efectos que produce el régimen de promoción es una ineficiencia en la localización de las industrias provocando la migración de empresas a provincias beneficiadas por el régimen. A la provincia de Mendoza le ha costado 1.000 millones de pesos durante el período 1992-2011 las pérdidas económicas que surgen como consecuencia de los puestos de trabajos no creados y las rentas del capital no generadas por la inexistencia de inversiones en la Provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control biológico aumentativo de Diatrae saccharalis Fabricius (Lepidoptera: Crambidae) requiere la cría masiva del parasitoide Cotesia flavipes Cameron (Braconidae: Microgastrinae) y por ello, es necesario el desarrollo de dietas artificiales eficientes. El objetivo fue examinar los efectos de distintos tipos de dieta sobre parámetros biológicos de D. saccharalis y su impacto en la producción de cocones de C. flavipes. Se sembraron 46136 huevos de D. saccharalis en once combinaciones de dietas artificiales, con dos tipos de harinas y tres tipos de antibióticos. Los resultados mostraron que la composición de la dieta afectó los parámetros biológicos de ambas especies. La mayor eficiencia en la cría se obtuvo con el empleo de combinaciones de harina de poroto y ampicilina. Sin embargo, si se considera la relación entre costos de producción y parámetros biológicos, la dieta con harina de poroto, oxitetraciclina y estreptomicina resulta más adecuada para la cría masiva.