10 resultados para EVALUACIÓN ECONÓMICA
Resumo:
En el presente trabajo se evaluó la conveniencia económica de la construcción y operación de un hotel en El Challao. Para ello se realizó el análisis de mercado del turismo y enoturismo de Mendoza, el análisis técnico y la determinación de indicadores de rentabilidad económica. La evaluación se completó con un análisis de sensibilidad de las variables claves para el proyecto.
Resumo:
El propósito principal de la investigación es la búsqueda de alternativas de utilización de un terreno en el El Pastal,Departamento de Las Heras, Mendoza para realizar una actividad económicamente rentable, que transforme este terreno inculto, en desuso y generador de gastos de mantenimiento, en una tierra fértil, productora y generadora de ingresos. Se ha realizado la evaluación económica de cultivo de cinco hectáreas uva común para su producción y venta.
Resumo:
Se plantea el problema de la correlación existente entre la factibilidad técnico-económica del cultivo del cerezo y su ubicación en las diferentes zonas de cultivo en la Provincia de Mendoza. El objetivo es la determinación de las localizaciones más convenientes. Se ha observado el comportamiento del cultivo del cerezo, en un periodo de 15 años, en varias zonas de la Provincia de Mendoza, analizando los resultados desde un enfoque de aptitud ecológica y de evaluación económica. Para ello, se ha elaborado un modelo de simulación que abarca las principales variables ecológicas y los resultados económicos de precios y costos de cosecha. Resalta, en los resultados, la contradicción entre aptitudes ecológicas y económicas. En las zonas tradicionales de cultivo se obtienen mejores rendimientos por ha, pero el ingreso neto es menor que en las más templadas y precoces del Este de Mendoza, implantadas recientemente con nuevos cultivares, como Marvin Brooks, New Star, Gardner, Celeste y otros que logran, como primicias, precios mucho más altos en el mercado. Este resultado permite aconsejar a los productores sobre los lugares y los cultivares más convenientes para los nuevos cerezales.
Resumo:
Desde 2003, las aguas saborizadas comenzaron una tendencia alcista en su consumo, pasando de un 1% en el 2003 a un 7% en 2007 y alcanzando un 10% en 2011. El éxito de las aguas saborizadas se relaciona con la búsqueda del consumidor de una propuesta percibida como más sana y natural, que la que se puede encontrar en las gaseosas convencionales. Por cuatro generaciones, Oeste Embotelladora S.A. se ha dedicado al mercado de las bebidas gaseosas sin alcohol. El consumo de bebidas es y será por siempre una necesidad elemental que las personas deben satisfacer. Por ello, esta empresa, durante mucho tiempo, se ha dedicado a investigar cómo éstas necesidades van evolucionando, y ha tratado de satisfacerlas adaptándose a las diversas circunstancias que este mundo cambiante depara. En este trabajo, se abordará los pasos a seguir para lanzar el nuevo producto (Agua saborizada), en Cuyo, Salta y Jujuy, analizando la conveniencia económica de su lanzamiento, frente a las dificultades existentes por ser un mercado en el cual ya hay muchos competidores. El proyecto de investigación trata sobre el lanzamiento de un agua saborizada en la gama de productos de Oeste Embotelladora S.A. Se desarrollan cada uno de los pasos necesarios para la incorporación del nuevo producto en el mercado. Además, la evaluación económica privada que revela si el proyecto es rentable o no.
Resumo:
En general, el análisis socioeconómico de los sistemas naturales no se contempla en los dominios de la ciencia natural. En este trabajo, sin embargo, se estima el cambio en el bienestar social por los efectos de la presión antrópica sobre el piedemonte mendocino vía la menor provisión de servicios ambientales. Para ello, se utiliza el método de los experimentos de elección discreta para inferir el valor social de tres servicios ambientales generados en las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza (riesgo aluvional, cobertura vegetal y recreación) y los costos de programas diseñados para mitigar la intensidad de dichos efectos. Un incremento del riesgo aluvional es el efecto de origen antrópico sobre el piedemonte mendocino que más preocupa a la población, seguido de una disminución de la cobertura vegetal y de la recreación. Se estimó que un incremento del riesgo aluvional en 1% equivale en pérdida de bienestar individual a un gasto, en promedio, de 24,13 pesos, en moneda de 2013, al año, cifra que es equivalente en términos de bienestar a una disminución de 6% de cobertura vegetal. Esta información puede ayudar a los hacedores de políticas, gestores de territorio y ecologistas a tener en cuenta las preferencias sociales en el diseño de sus programas y actividades.
Resumo:
Por ende se resume que el objetivo del siguiente trabajo es proporcionar un plan de negocio a un grupo de inversores que desea armar un complejo de cabañas para alquilar en El Manzano Histórico en Tunuyán. En una primera instancia se va a definir el objetivo principal de los dueños de la inversión para luego, en base a ellos, diseñarles un plan de negocio para desarrollar el complejo. En una segunda instancia se estudiará el mercado de alquiler de cabañas en la zona del Manzano Histórico, analizando por un lado la competencia actual y potencial y por el otro los clientes actuales y potenciales. De esta forma se obtiene la base para luego proponer la construcción del complejo. Posteriormente se desea armar un plan comercial para que el negocio no solo logre insertarse en el mercado, sino también diferenciarse competitivamente del resto. Por último se realizará una evaluación económica con el fin de observar si el proyecto es viable o no, observando cual sería la tasa interna de retorno y el valor neto actual, para con estos datos poder concluir qué grado de atractivo posee el negocio.
Resumo:
El presente trabajo contiene la evaluación económica de un emprendimiento privado de una medida de acción del sector vitivinícola mendocino. Esta consiste en llevar a cabo una plantación de vides de alta calidad enológica en el Valle de Uco. La finalidad de este trabajo de investigación es servir al pequeño emprendedor como una guía para lograr una primera experiencia exitosa considerando la mayor cantidad de variables a tener en cuenta a la hora de encarar este tipo de proyectos sin contar con experiencia previa en el rubro. De manera complementaria, busca constituirse en una herramienta orientativa para la toma de decisiones, por lo que no solamente se incluyen datos cuantitativos sino que se hace un análisis acabado del contexto en el que se desarrolla la actividad. Durante el desarrollo de esta investigación, se pretenderá constituir a la misma como fuente de orientación para alumnos y profesionales que deseen encarar proyectos de similares características, haciendo hincapié en aquellas áreas de trabajo consideradas críticas en este tipo de emprendimientos. Por otra parte, mediante la utilización de herramientas de finanzas y por consiguiente, del cálculo financiero, se busca obtener medidas de rentabilidad y conveniencia económica del proyecto. La herramienta metodológica es la evaluación privada de proyectos, la que posibilita perfeccionar las decisiones económicas, logrando eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. Se trata de un esquema que ordena beneficios y costos de un proyecto y que permite verificar la conveniencia de su ejecución. Esto además esta complementado con la consulta a expertos en la temática abordada, bibliografía especializada, investigaciones estadísticas, sumado a esto, la experiencia propia de llevar adelante la materialización del proyecto. El proyecto analizado es la implantación de vides de alta calidad en la localidad de Vista Flores en el departamento de Tunuyán. El mismo se basa en el análisis de la viabilidad de un proyecto base, que comprende la plantación de aproximadamente 6,21 hectáreas obteniendo financiación por medio de CuyoAval S.G.R y el Banco Regional de Cuyo, realizando ajustes en la inversión. Además, de manera complementaria, se analizará el impacto en el cambio de ciertas variables como pueden ser el el precio pagado al productor, cambios en la tasa de descuento y cambios la superficie plantada, y de este análisis se obtendrá el escenario más prometedor para nuestro proyecto.
Resumo:
El trabajo consiste en la elaboración y evaluación económica de un proyecto planteado por la Administración Tributaria de Mendoza, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Mendoza. El mismo surge por la necesidad de obtener financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, una propuesta para ser financiada dentro del Programa de Mejora de la Gestión Municipal (PMGM). El PMGM financia propuestas a nivel provincial y municipal para apoyar a los gobiernos locales en el fortalecimiento de la capacidad institucional de modo que éstos respondan mejor a las demandas locales por los servicios bajo su responsabilidad, como así también para aumentar la transparencia en la gestión y comunicación con los ciudadanos. Se debe dejar constancia de que la evaluación a realizar es privada, ya que si bien se espera del proyecto un alto impacto en la sociedad y en los municipios, no será estudiado en el presente trabajo. Esto implica que la evaluación sea exclusivamente desde el punto de vista de la Administración Tributaria de Mendoza, dentro del Ministerio de Hacienda y Finanzas, organismo que efectivamente solicita el préstamo. Como punto de partida, existieron reuniones con el Administrador de la Administración Tributaria de Mendoza y su equipo de trabajo para definir los pasos a tener en cuenta para la presentación. El trabajo consistió en identificar los pasos para una correcta evaluación, concluyendo con la determinación de la conveniencia o no de la ejecución del proyecto.
Resumo:
En este estudio se evaluó la sostenibilidad de los agroecosistemas tradicionales y alternativos de producción de maíz en tres Ejidos de la Región Selva de Chiapas, mediante la aplicación del enfoque agroecológico (MESMIS). El estudio se realizó en dos ciclos agrícolas: milpa y tornamil. En el primero se evaluaron los sistemas de roza-tumba-quema (R‑T‑Q), sin quema y en sucesión de nescafé (Mucuna deeringiana Bort.). En el segundo ciclo se analizaron tres sistemas sin quema con diferentes periodos de nescafé, y se modificó la densidad poblacional para analizar su efecto sobre la producción. Los valores de los indicadores económicos y sociales se obtuvieron a través de técnicas participativas. En la milpa se determinó el efecto positivo del fuego en el control de las arvenses y de la plaga Diatraea liniolata (Walker). Los sistemas alternativos con uso de abono verde presentaron mejores resultados en los aspectos agronómicos. Los sistemas con modificación de la densidad poblacional obtuvieron un mayor rendimiento de grano y una mayor rentabilidad financiera. En el análisis final integrado, los sistemas alternativos obtuvieron mejores resultados, aunque los sistemas de R‑T‑Q, por la adaptación al medio ambiente, obtuvieron resultados positivos en algunas variables. Por tanto, su uso en la región constituye una realidad etnocultural lejos de desaparecer en el futuro cercano.
Resumo:
mundo actual de los negocios, especialmente el efectuado por corporaciones internacionales se encuentra en constante cambio, tanto a nivel económico, cultural, financiero como también organizacional. Lo importante es saber aprovechar estos cambios y buscar la mejora de los procesos existentes en estas organizaciones, alcanzando así niveles más altos de rentabilidad y aceptación por parte de los consumidores. La función de Compras en el pasado estaba reservada a personas que se dedicaban a suministrar los requerimientos de sus empresas basándose en una postura completamente económica, es decir, se le compraba al proveedor que mejor precio cotizaba. Actualmente pasó a ser un elemento estratégico, especialmente en las organizaciones productivas, donde la calidad de la materia prima es clave para que el producto final sea el esperado. La práctica de la estrategia de compra es asegurar que la empresa cuente con compradores que generen beneficios concretos a través de la reducción de costos y disminución de los volúmenes de inventarios siempre teniendo en cuenta la calidad de los productos y servicios adquiridos. Es importante resaltar que entre el 40% y 60% de los ingresos de las empresas se consumen en la gestión de Compras, esto quiere decir que desde el área de compras se puede hacer la diferencia, y es lo que buscan hoy en día las organizaciones: distinguirse de la competencia teniendo una ventaja competitiva. El tema del presente trabajo de investigación surge a partir de una experiencia laboral en el Área de Compras de Chandon Argentina SA, donde existen diversas cuestiones dignas de investigación pero se optó por ahondar en la Evaluación de Proveedores ya que se trata de un tema que se encuentra en auge en organizaciones innovadoras y además ha sido poco investigado, por lo que resulta más interesante. Se trata de una temática novedosa y muy útil para la toma de decisiones estratégicas.