13 resultados para Drogas - Resistencia em microorganismos Teses
Resumo:
Este artculo es una de las ponencias presentadas en el Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestin Cultural y Medios de Comunicacin, realizado entre los das 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseo, Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
El aporte de Darcy Ribeiro en torno a la identidad latinoamericana se ubica en las dcadas de los 70 y 80. El esfuerzo se orient hacia la creacin de un bagaje de categoras de anlisis que ayudaran a cuestionar los procesos de opresin y subyugacin vividos por los pueblos latinoamericanos en tanto configuraciones histrico-culturales, diferente a los pueblos indgenas, a los espaoles, o negros. Es decir se fue creando en Amrica un sujeto colectivo: los latinoamericanos. Producto de la mezcla de razas y culturas, que no reconocidos en la matriz india o espaola, nos preguntamos Quines somos? Por otro lado, y siempre en los lmites de del pensar riberiano, entendemos la cuestin del sujeto, sujeto latinoamericano, desde una dimensin que lo compromete en los procesos de resistencia y lo transforma en sujeto de denuncia. Es a travs de la resistencia que un actor se vuelve sujeto social en tanto sujeto de cambio, dicha traslacin se logra cuando esta lucha se realiza en pos de la recuperacin de una historia y una cultura. Profundizaremos identidad, sujeto y resistencia dentro de los lmites del pensar del brasileo Darcy Ribeiro, con la pretensin de aproximarnos a su obra y categoras de anlisis.
Resumo:
El bandolerismo social en general y el mito de Vairoleto en particular, constituyen prcticas contestatarias. Este trabajo procura ofrecer una breve descripcin del estado de la cuestin para abrir la complejidad terica del fenmeno del bandidaje y los principales problemas relacionados con el anlisis de la evidencia emprica. Se establecen las principales crticas, autocrticas y anticrticas de las hiptesis clsicas de Hobsbawm. Con esto se sustenta el recorte de nuestra investigacin y se justifican los contornos del objeto de estudio, para as ofrecer nuestra propia interpretacin acerca de la construccin de mitos populares alrededor de figuras como Juan Bautista Vairoleto.
Resumo:
En el presente escrito exploramos aspectos de la historia del rock argentino rastreando caractersticas que nos permitan sealar algunas ideas en relacin con la conformacin de determinadas producciones artsticas como "espacios de resistencia". En este caso, definiremos la idea de "espacio de resistencia" como aquellas producciones del rock argentino que proporcionan algn tipo de respuesta o va de canalizacin a las presiones que ejerce el hbitat local en lo cotidiano. Esas posibles vas de canalizacin seran -desde nuestra perspectiva- la posibilidad de recuperar la voluntad de bsqueda de posibles salidas a determinadas realidades acuciantes. Ese pensar creativo que proporciona una expresin-en este caso musical- creemos que contribuye a la postulacin de una identidad que forma parte de nuestra historia latinoamericana, intentando la cristalizacin de un "nosotros" que busca afirmarse como sujeto de transformacin de necesidades planteadas en un contexto determinado.
Resumo:
Con el objeto de ajustar un mtodo de evaluacin a campo para facilitar la seleccin de clones de ajo (Allium sativum L.) con resistencia a Penicillium allii, se realiz un ensayo replicado en el cual se midi la respuesta de tres clones experimentales a la infeccin, en dos pocas de plantacin. Los tratamientos incluyeron combinaciones de presencia o ausencia de: a) desinfeccin de la "semilla", b) heridas artificiales en los bulbillos, c) inoculacin artificial. Los bulbillos con la hoja envolvente se desinfectaron con una solucin diluida de hipoclorito de sodio. La inoculacin se realiz mediante la inmersin en una solucin de 106 esporasml-1. Las heridas se realizaron con una lanceta (blood lancet). Los bulbillos se incubaron en cmara hmeda durante 24 horas a 20 C, antes de plantacin. Las variables respuestas computadas fueron las siguientes: nmero de plantas muertas, y vivas con sntomas y sin sntomas, a los 152 das de plantacin en la primera poca y 118 das en la segunda; nmero de bulbos por calibres y rendimiento a cosecha. La informacin obtenida se analiz a travs de correspondencia simple, diferencia de proporciones y anlisis paramtricos. Se detectaron mayores diferencias entre los tratamientos en la tasa de sobrevivencia y en la proporcin de calibres comerciales en la poca tarda. No se observaron diferencias (p < 0,05) del rendimiento en la plantacin temprana. La herida fue determinante en el ingreso del patgeno. Los tratamientos quedaron limitados a un testigo: desinfectado, no inoculado y sin herida, y a un tratamiento: desinfectado, con inoculacin y herida. Con respecto a la poca, result conveniente la evaluacin en plantaciones tardas porque se expresan mejor las diferencias entre los tratamientos.
Resumo:
Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video UTOPA Y RESISTENCIA (1955-1973) se relatan los acontecimientos histricos que se desarrollaron a partir de la Cada de Pern y su retorno en 1973. En septiembre de 1955 se produjo un golpe de Estado militar que desplaz al peronismo del poder. Durante 18 aos, el partido poltico ms popular de la Argentina quedara proscripto, es decir, no podra presentarse a las elecciones. Se cre entonces un sistema cuasi legal, en el cual se realizaban algunos comicios donde ganaban candidatos dbiles, tanto, que con toda facilidad eran derrocados por nuevos golpes militares. Hubo entonces una alternancia de gobiernos civiles de escasa legitimidad con dictaduras militares que rpidamente fracasaban, devolvan el poder a los civiles, y vuelta a empezar. Los temas que abarca el documental son: - La cada del gobierno peronista. - La derecha y la izquierda peronista. - La guerrilla. - Dictadura y Democracia
Resumo:
Este trabajo representa el estudio sistemtico del desarrollo cermico en Mendoza a partir de 1970, con el objetivo de producir un escrito til a la comunicad y abrir el intercambio cultural con Latinoamrica. La cermica en Mendoza presenta similitudes con la europea, sin embargo, tienen caractersticas surgidas del contexto y de herencias culturales: a partir de 1970, comenzaron a transitar con las vanguardias, pero con rasgos particulares como forma de resistencia cultural", asumiendo la heterogeneidad de nuestras sociedades Latinoamericanas. La metodologa tuvo dos etapas: bsqueda de literatura terica y entrevistas y los resultados obtenidos fueron excelentes ya que se efectuaron transferencias en congresos y cursos.
Resumo:
El transporte del agua en las plantas es impulsado por diferencias de energa libre entre el suelo y la atmsfera, y est regulado por mecanismos biolgicos evitadores, como el cierre estomtico. La hidratacin y la turgencia foliares resultan del equilibrio entre L del apoplasto, el potencial osmtico del simplasto y la elasticidad de los tejidos. Sobre esta base se conjetur que las interacciones de los mecanismos evitadores del estrs hdrico de la planta tienen un rol clave en la definicin de su resistencia a dficit hdrico. Para probar esta hiptesis se construy un modelo mecanstico basado en las leyes del flujo de savia de Van de Honert, de difusin de Fick, de elasticidad de Hooke, la ecuacin de Gardner para el flujo del agua en la rizsfera y el modelo de conductancia estomtica (gs) de Buckley. Mediante el modelo se demostr tericamente que la hidratacin y la turgencia foliares dependen de la oferta de agua edfica (representada por el potencial hdrico del suelo) y de la demanda evaporativa de la atmsfera (representada por la radiacin absorbida, la temperatura del aire, la velocidad del viento y el dficit de presin de vapor de la atmsfera). Tambin que los mecanismos evitadores del estrs hdrico -i.e., conductancia hidrulica de la planta, conductancia estomtica, elasticidad del tejido y potencial osmtico a turgencia mxima- son todos necesarios para determinar la hidratacin y la turgencia foliares. El modelo tambin demostr que la conductancia hidrulica suelo-hoja (kL) depende de la fraccin de agua edfica transpirable (FTSW) con un patrn de decaimiento sigmoide, a medida que el suelo se seca. Esto implica que las variables que dependen en parte de kL (i.e., gs, transpiracin, fotosntesis y superficie foliar) tambin dependen de FTSW con el mismo patrn. El modelo se prob experimentalmente a distintos niveles de humedad edfica (desde dficit hdrico nulo, hasta severo) en cinco variedades de vid y mostr un poder predictivo superior al 90%. En todas las variedades las gs se asociaron linealmente con las kL observadas, al considerar todas las situaciones de dficit hdrico en conjunto, si bien la pendiente de estas relaciones fueron distintas en cada variedad. La contrastacin experimental mostr que, en una escala de tiempo de varios meses, las variedades ms evitadoras -i.e., Grenache y Cereza- mantuvieron mayor kL, ajuste osmtico y rigidez de los tejidos y una menor pendiente de la relacin de gs vs. kL, que las variedades menos evitadoras -i.e., Malbec y Syrah-. La menor pendiente de la relacin entre gs y kL, en las variedades ms evitadoras, estuvo asociada a una mayor cantidad de estomas, en relacin con la cantidad de clulas epidrmicas. Los variedades ms evitadoras bajo dficit hdrico moderado -i.e., con una fraccin de agua edfica transpirable entre 0,6 y 0,4- tuvieron mayor superficie foliar y produjeron ms biomasa, favoreciendo races profundas y densas, y ahorrando agua. Chardonnay mantuvo una alta hidratacin y turgencia a expensas de un alto gasto de agua debido a que privilegiaba una alta kL por sobre el ajuste estomtico, por lo que no podra considerarse en forma estricta como muy evitadora.
Resumo:
Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 aos antes con una encuesta equivalente. La encuesta fue semiestructurada, con 17 preguntas, autocumplimentada, individual y annima, con una muestra de 1108 alumnos de ambos sexos. De esa encuesta se utilizaron 7 preguntas especficas sobre drogas adictivas y una pregunta sobre consumo de medicamentos en general, con 46 opciones entre las que figuraban 10 denominaciones comerciales de benzodiacepinas, como drogas adictivas de prescripcin. Para las comparaciones estadsticas se utiliz Chi cuadrado. El ranking de drogas utilizadas fue relativamente similar en 1998 y 2010 pero, exceptuando tabaco y otras drogas" que se mantuvieron estables, el resto aument alrededor de 4 veces en el periodo. El 82,8% de los alumnos manifest consumir alcohol (siempre + a veces); de 1 a 5 vasos semanales el 79%. En todas las Facultades, cerveza y Fernet encabezaron el ranquing de preferencias por bebidas alcohlicas. La prevalencia del consumo de tabaco en el total de la muestra se mantuvo constante en 1998 y 2010 (alrededor del 28%) pero el consumo entre Facultades fue variable y en Artes fue significativamente ms elevado (42%). Siguen en el ranking marihuana con 10% de prevalencia, tranquilizantes con alrededor del 6% y cocana con poco ms del 1%. Finalmente otras drogas" (Hachis, LSD, extasis, anablicos, anfetaminas, hongos") representaron solamente un 3% de prevalencia. Artes y Ciencias Polticas mostraron las mayores prevalencias de consumo y Derecho e Ingeniera las menores. Esto indica implementar acciones preventivas y correctivas particulares para cada Facultad.
Resumo:
La resistencia de algunos nios a la atencin odontolgica constituye un problema para los profesionales, el nio y sus padres. Una forma de prevenirla es preparar al nio con anticipacin utilizando el juego como espacio transicional para la aceptacin de los procedimientos de curacin. La experiencia nos ha demostrado su eficacia en la construccin de representaciones en la mente del nio del diagnstico y del tratamiento. Al anticipar la experiencia a travs del juego disminuye su temor. La metodologa implementada es la tcnica de juego en grupos pequeos de pares. Los nios comprenden la situacin odontolgica a travs de dramatizaciones, dibujos y juegos con instrumental y juguetes En un clima Idico, aprenden el uso del instrumental odontolgico, se familiariza con el mobiliario y aparatologa del consultorio y posteriormente se evala la disposicin para recibir atencin odontolgica.
Resumo:
Los agentes de fijacin a base de resina autoacondicionantes - autoadhesivos (SE/SA) fueron desarrollados con el objetivo de simplificar la tcnica de cementado a un solo paso, ahorrando tiempo y errores por parte del operador. El objetivo de este trabajo fue evaluar si dicha simplificacin influye negativamente sobre los valores adhesivos tal como sucediera en los sistemas adhesivos a esmalte y dentina autoacondicionantes. Se confeccionaron 20 probetas de dentina en las cuales se cementaron probetas de resina compuesta: 10 muestras fueron cementadas con un cemento de grabado total (TE) y 10 con un cemento SE/SA y conservadas a 37 C y 100 % de humedad hasta su ensayo mecnico. Los resultados observados muestran una disminucin en la resistencia adhesiva de los cementos SE/SA. Esto se explica por la menor traba micro mecnica generada por la presencia del barro dentinario y por el menor coeficiente de penetracin de los monmeros modificados en estos cementos comparados con los cementos de resinas convencionales.
Resumo:
Somos consientes de la complejizacin de la problemtica del consumo de drogas en la sociedad de hoy? La sociedad Argentina ha advertido las consecuencias sociales que esta problemtica demanda? El consumo de drogas en la sociedad dejo de ser una problemtica de ndole privada, para convertirse en una problemtica social y pblica de salud, que involucra cada vez a ms sectores de la sociedad. En la actualidad, la complejizacin de la problemtica del consumo de drogas, en la sociedad Argentina, muestra una realidad que ha sobrepasado los limites de control del Estado sobre sta, llevando a un estado de emergencia a grupos cada ves mas vasto de la poblacin, que lidian cotidianamente con las adicciones a drogas psicoactivas y muchas beses terminan en situacin de estado de calle, sin dejar de lado la relacin que se genera con una red de violencia social que esta provocado daos irreversibles.