5 resultados para Doctrine of being (1832)
Resumo:
Este artículo indaga si la doctrina tomista del ser como actus essendi habría tenido algún antecedente en el pensamiento de Alberto Magno o si, más bien, este autor habría sostenido una concepción esencialista del ser.
Resumo:
El artículo analiza los argumentos en torno de los cuales se plantea el conflicto entre causalidad natural y causalidad por libertad en la obra Crítica de la Razón Pura /Kritik der reinen Vernunft/ del filósofo alemán Immanuel Kant. Específicamente, interesa desarrollar la solución kantiana a uno de los conflictos que los resultados de la crítica han generado, a partir de la Dialéctica Trascendental y su presentación del problema como antinomia de la razón y de la Doctrina Trascendental del Método, donde la noción de libertad es anunciada como núcleo del pensamiento moral. Se trata de la dificultad que enfrenta la razón al compaginar la necesidad en la naturaleza (sin la cual no es posible la ciencia) con la libertad humana (sin la cual no es posible la moral). La libertad inquirida por el examen crítico de la razón en su uso teórico, es restaurada desde la perspectiva de la razón práctica. Gracias a la restricción crítica del conocimiento humano, Kant abre el camino para la libertad humana, no tanto en los términos negativos de encontrarse “libre de coacción" sino en el sentido positivo de iniciar algo nuevo o no previsto en decurso de la historia fenoménica.
Resumo:
Nossa intenção é apresentar a doutrina da individuação da alma em Alberto Magno. Apresentaremos a maneira como Santo Alberto compreendeu a individuação do ser humano.
Resumo:
La doctrina hilemórfica de la materia como pura potencia y la forma como acto parece no satisfacer al dominico Alberto Magno, pues le resulta insuficiente para explicar los procesos naturales. Por esto, redefine los principios metafísicos fundamentales del aristotelismo, y asimismo expone nuevos principios constitutivos de la realidad, bajo inspiración de la filosofía neoplatónica y del pensamiento árabe. Así, Alberto sostiene que la materia prima debe ser entendida como una suerte de realidad actualizada, compuesta por diversas formas incoadas previamente al advenimiento de la forma sustancial. La incohatio formae, según el dominico, dispone a la materia a recibir cierta forma en vez de otra en la futura generación, lo cual justifica la regularidad de todo proceso natural. La materia primera, entonces, no participa meramente como sustrato del cambio sustancial y no puede ser definida como una realidad completamente simple. Por sí misma, posee un esse materiae y constituye una entidad substancial, la materia posee un ser independiente de la forma, al igual que la forma es independiente de la materia. En los tratados de la Physica y Metaphysica, Alberto Magno desarrolla una doctrina propia, aunque claramente influenciada por la cosmología y metafísica averroísta.
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar un tema que forma parte de la teoría física de Alberto Magno: la cuestión relativa a la naturaleza y unicidad del tiempo, considerada a partir del tratado De Tempore que forma parte de su comentario al libro IV de la Physica. Y lo haremos centrando nuestro interés en la problemática de las fuentes referidas –tácita o expresamente– por el Doctor Universalis en la evaluación del tema. Si bien Alberto despliega un amplio panorama en su evaluación que contempla tanto la doctrina de Agustín y de Galeno; como también la visión contrapuesta de Avicena, Alejandro, Themistio, Averroes, Teofrasto y Porfirio; todo su análisis apunta a indicar a Avicena y Averroes como los núcleos doctrinales que centralmente gravitan en la formulación del problema. Los peripatéticos medievales han substituido bajo el nombre del Estagirita una doctrina nueva vinculada, a partir de Avicena, muy íntimamente con el primer cielo y con el movimiento de la primera esfera como reloj universal y medida de todo movimiento. Al recurso de estas fuentes se suman también las aportaciones propias de Averroes, quien desarrolla una doctrina original que expone una conexión entre el tiempo y el esse transmutabile, considerando la temporalidad como el modo de ser propio de los seres materiales asociado a la conciencia del cambio continuo. Alberto elabora una doctrina propia, con base general en el sistema de Averroes, pero sin desconocer puntualizaciones de Avicena que resultan también asumidas en su original exposición filosófica.