3 resultados para Determinismo Geográfico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza aquí la crítica que Santo Tomás hizo a Aristóteles sobre el concepto de posibilidad en un pasaje de su Comentario al Peryermeneias. A partir de ese texto parece que Aristóteles no considera suficientemente la contingencia desde un punto de vista metafísico. Entre las interpretaciones modernas del pensamiento del Aquinate, no es frecuente encontrar advertida dicha crítica, y, como consecuencia de ello, se olvida aquello que articula el entendimiento de la filosofía tomista sobre las modalidades: la posibilidad necesaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo saber está enraizado en una situación concreta histórico-temporal. Aquí y ahora, lugar e instante, condicionamiento histórico, condicionamiento geográfico son determinaciones básicas del saber y de la vida. El saber, sin embargo, tiene también movimiento y libertad. Libertad en la elección desde dónde partir y en la elección para la clarificación de las metas, pues el campo de lo dado inmediato es un amplio campo de múltiples singularidades y relaciones. El lugar y el tiempo donde se vivió y tuvo lugar el Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949, en Mendoza, Argentina, constituyeron el enclave donde una sociedad de personas condicionadas por su historia y simultáneamente libres en la elección y ejecución de sus actos lo llevaron a cabo. Determinismo y libertad conjugados en este momento de la historia argentina, nuestra historia concreta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una interpretación sistémica de una descripción de Romain Gaignard sobre la Argentina a fines del siglo XX. Se analiza el capítulo “L’Argentine", de la obra “Géographie régionale II. L’Amérique du Sud. Encyclopédie de La Pléiade" (1979). La metodología es cualitativa e hipotético-deductiva. Consiste en analizar el texto desde la hermenéutica y la semiología de la lengua y extraer de éste la información necesaria para construir el sistema espacial argentino de la época, según una grilla de análisis lingüístico y un modelo sistémico establecidos a priori. Se consideran, pues, tres aspectos amalgamados durante el desarrollo, pero separados para la explicación: por un lado, la descripción del sistema espacial argentino; por el otro, el análisis semiótico del discurso y sus implicancias epistemológicas. Se trata de un texto descriptivo de geografía clásica, que presenta las regiones homogéneas argentinas. Epistemológicamente se encuadra en la visión comprensivista de la realidad geográfica.