10 resultados para Destinatarios
Resumo:
La inquietud que guía el proceso de esta investigación tiene que ver con las líneas discursivas que circulan al interior de los programas de vivienda, que construyen un determinado sujeto destinatario y que implican un doble impacto: en la intervención profesional y en los propios sujetos destinatarios de la política.
Resumo:
Iniciado el siglo XXI, la denominación Literatura Juvenil y el campo epistemológico específico y de investigación que abarca, no han sido todavía suficientemente definidos. Con este estudio se pretende aproximar algunas de las características más notorias de esta área de la Literatura, que tiene como principales destinatarios los lectores adolescentes. Sin duda, fue Paul Hazard, con Los libros, los niños y los hombres (trad. 1950) quien se atrevió a defender la enseñanza a través de libros recreativos y de imaginación para la infancia, desplazando así el centro de lo didáctico moralizante al ámbito abierto y rico del sentimiento y de la fantasía. Ocho años más tarde, Enzo Petrini, con su Estudio crítico de la Literatura Juvenil (1958), asentó las primeras bases de diferenciación de literatura para niños y literatura para jóvenes estudian-do los orígenes y evolución de la Literatura Juvenil y destacando la contribución de la pedagogía y de la crítica.
Resumo:
Este trabajo analiza las características del gesto ritual propio de la liturgia medieval, en particular su carácter de “eficaz". La gestualidad litúrgica “hace cosas", al decir de John Austin; en tanto produce cambios en sus destinatarios que llevan, incluso, a provocar modificaciones permanentes en sus vidas. ¿En qué consiste esa eficacia? ¿La eficacia la posee la palabra o el gesto litúrgico? La hipótesis que se plantea es que, si bien en el discurso académico la performatividad proviene de la palabra, no sucede lo mismo en el discurso popular puesto que, en este caso, la eficacia proviene del gesto. El trabajo se estructura en cuatro partes. Luego de una introducción y presentación de la problemática, se avanza en una aproximación al tema a partir de propuestas de teorías filosóficas y antropológicas contemporáneas. Se tiene en cuenta, particularmente, a John Austin. Luego, se realiza un análisis de algunos casos en un contexto histórico. En particular se trabajan la formula consecratoria de la eucaristía y el rito del bautismo. Finalmente, se trazan los aspectos conclusivos del artículo.
Resumo:
Los destinatarios de este trabajo de investigación son principalmente profesionales o estudiantes avanzados de carreras de Ciencias Económicas, tanto por el nivel de análisis y lenguaje técnico y jurídico utilizado en el mismo como por la temática misma. En la Provincia de Mendoza, una de las actividades más importantes es, tanto la vitivinícola como así también la actividad vitícola, por lo tanto decidimos investigar sobre el rol que cumple un Contador Público en este ramo de la economía que caracteriza a nuestra provincia. Por lo expuesto en el párrafo anterior, el presente trabajo pretende analizar y establecer puntos claros sobre “el rol del contador en su desempeño frente a actividades vitícolas como vitivinícolas de la provincia de Mendoza". Es necesario tener en cuenta que para las empresas que desarrollan las mencionadas actividades es de suma importancia contar con el servicio de un profesional idóneo, capaz y con conocimiento suficiente en materia laboral, ya que permitirá llevar los registros de sus empleados de una manera adecuada y conforme al marco legal vigente, realizar correctas determinaciones salariales, como también conocer la normativa aplicable a cada caso en particular, ya sea que se trate de empleados vitivinícola o empleados de la actividad vitícola, lo que favorecerá a la organización a evitar posibles litigios laborales que pudiesen generarse entre empleados y empleadores.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo aportar reflexiones a los cambios y mutaciones producidos por las nuevas Tecnologías de la Comunicación y el Conocimiento (TIC), en los productos paradigmáticos de la “comunicación intencional", desde una mirada que abarca las transformaciones de los relatos y las competencias de un nuevo modelo de destinatario. Antes de la aparición de las tecnologías de reproducción y comunicación pública, (anteriormente llamada “comunicación de masas"), existieron dispositivos, fuera del circuito de la cultura escrita, que apelaban a emisores y destinatarios con competencias que excedían la interpretación del escrito.
Resumo:
Referirnos al término discapacidad es hablar de limitaciones en el desarrollo humano, que pueden manifestarse a nivel físico, psíquico o social. El propósito de este proyecto es acercar el Hospital Universitario y la Facultad de Odontología a la problemática existente en el acceso a la salud Bucal de personas con discapacidad y, mediante una participación activa, cambiar esta realidad y mejorar su calidad de vida. Los destinatarios son 51 residentes de THADI (Taller Hogar de Actividades Diferenciadas) cuya incorporación está motivada por razones socio-familiares, agravadas por la condición de discapacidad, no por ser la discapacidad la única razón que justifique el apartamiento del medio familiar. El objetivo es brindarles la atención humanizada y personalizada que ofrece el Hospital Universitario, implementando mecanismos que parten desde la educación hasta la resolución de sus problemas de salud Bucal.
Resumo:
Esta tesis se propone entender los modelos de estado y las políticas sociales en relación con las nociones de espacio social, capitales y representaciones sociales, ya que se considera que el posicionamiento político e ideológico de los agentes sociales mantiene estrecha relación con su pertenencia de clase dentro del espacio social. tiene como El objetivo general de este trabajo es comprender y analizar las representaciones sociales de los sectores sociales medios y altos de la población de la capital mendocina, en relación a los objetivos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y sus destinatarios, durante el primer semestre del año 2013. Como objetivos específicos se propone nalizar cómo se construyen estas representaciones respecto de los objetivos de la AUH y de los sujetos que la perciben. Se pretende también identificar cual es la concepción de política social y de sujeto, que subyace a estas representaciones construidas por los sectores medios y altos de la sociedad mendocina. Por último, analizar si dichas representaciones acerca de los objetivos de la AUH y sus destinatarios, generan violencia simbólica sobre estos últimos, impactando esto en la fragmentación del lazo social.
Resumo:
La educación superior en el siglo XXI va más allá de la simple transferencia de conocimientos donde el estudiante es un receptor pasivo y el rol activo lo desempeña el docente. Hoy la co-construcción de los conocimientos con los alumnos resulta una estrategia enriquecedora para ambos, más aún cuando las actividades pedagógicas que se planteen tengan como uno de sus receptores a la propia comunidad. La experiencia que se relata intenta complementar saberes universitarios, mediarlos a diferentes destinatarios, desarrollar capacidades para producirlos y utilizarlos adecuadamente a grupos definidos que requieren la información que se imparte. La tecnología digital en los escenarios pedagógico-didácticos no se limita exclusivamente a los ámbitos informáticos, virtuales o de elearning. Resulta una herramienta excelente para llegar a grupos poblacionales diversos. Así es que se que expresa una experiencia realizada entre las cátedras Clínica del Paciente Discapacitado y PrácticaProfesional Supervisada de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina. Se diseñó una propuesta de promoción de la salud bucal mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). La misma consistió en la construcción a cargo de los alumnos de páginas web como instrumento de educación de la salud bucal dirigidas a grupos de riesgo con discapacidad, sus familias y profesionales odontólogos que atienden a estos pacientes.
Resumo:
La Asignación Universal por hijo para la Protección Social se enmarca en una nueva concepción de política social que sustenta sus fundamentos en la ley 24.714 que establece el “Régimen de Asignaciones Familiares" y la ley 26.061 que tiene por objeto la “Protección integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes." Dicha perspectiva posiciona a la AUH en el marco de las políticas de inclusión social reconociendo a los destinatarios de la misma como sujetos de derechos.
Resumo:
Hay sectores de la sociedad que se encuentran excluidos del acceso a servicios financieros. Las microfinanzas buscan suplir dichos servicios a través de microcréditos, microseguros y productos de ahorro diseñados especialmente para sus destinatarios. El sector de los microseguros en Latinoamérica y el Caribe ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento en la cobertura de vida y accidentes, así como un notable incremento en los productos que cubren riesgos múltiples. En Argentina el desarrollo del mercado microasegurador es incipiente aún. Los primeros casos se deben a alianzas público-privadas. La siguiente investigación pretende evaluar el sector microfinanciero y asegurador argentino, identificando la demanda y la oferta potencial para productos de microseguro, y analizar la experiencia regional para detectar experiencias destacadas con el fin de poder elaborar propuestas y recomendaciones acerca de la implementación de productos de microseguro en el país.