6 resultados para Descubrimiento y exploración
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video CULTURAS NATIVAS DE MENDOZA, se describe como la provincia formó su identidad a partir del trabajo de sus primeros habitantes, los huarpes, hasta la composición de su economía. El desierto mendocino, ha impuesto su hostilidad natural, condicionando al hombre y haciendo necesaria una cultura de lucha contra la adversidad de vastas tierras secas y calientes, por lo cual la creatividad, el sacrificio y la afición al trabajo han sido imprescindibles para desarrollar diversas tecnologías, como los sistemas de riego, las acequias, que transformaron el desierto en un lugar apto para vivir: la Mendoza actual. Los 3 bloques del documental, abordan los siguientes temas: - Los antiguos habitantes del continente. - Los cazadores y recolectores. - Los primeros agricultores. - La influencia del imperio incaico en la región. - Las diferentes culturas de la región.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.
Resumo:
Iniciado el siglo XXI, la denominación Literatura Juvenil y el campo epistemológico específico y de investigación que abarca, no han sido todavía suficientemente definidos. Con este estudio se pretende aproximar algunas de las características más notorias de esta área de la Literatura, que tiene como principales destinatarios los lectores adolescentes. Sin duda, fue Paul Hazard, con Los libros, los niños y los hombres (trad. 1950) quien se atrevió a defender la enseñanza a través de libros recreativos y de imaginación para la infancia, desplazando así el centro de lo didáctico moralizante al ámbito abierto y rico del sentimiento y de la fantasía. Ocho años más tarde, Enzo Petrini, con su Estudio crítico de la Literatura Juvenil (1958), asentó las primeras bases de diferenciación de literatura para niños y literatura para jóvenes estudian-do los orígenes y evolución de la Literatura Juvenil y destacando la contribución de la pedagogía y de la crítica.
Resumo:
Se amplía en este estudio el corpus de memorias de infancia y adolescencia descripto por Raúl Castagnino en su artículo “Evocaciones de infancia y adolescencia en la literatura argentina" de 1982. Los libros que se agregan y analizan son: Descubrimiento del mundo (1987) de Alicia Jurado, Cuando el tiempo era otro; una historia de infancia en la pampa gringa (1999) de Gladys Onega y El país de la ilusión (2005) de María Duprat. En este análisis se aportan nuevos puntos de vista en orden a destacar la reconstrucción epocal que implica cada evocación, las distintas tonalidades presentes en cada texto, la pervivencia del niño en el adulto, de qué manera y para qué fines se observan los memorialistas a sí mismos, de qué índole es la actividad introspectiva, cómo los intereses del adulto seleccionan o recortan los recuerdos, entre otros aspectos. Las tres obras, todas con valor estético, configuran literariamente la etapa fundante de la vida y son interesantes frisos de época, desde los años 20 a los 40 del siglo XX. Son también textos que ponen a prueba las teorizaciones sobre el género, con los aportes de sus propios matices.
Resumo:
El presente trabajo evidencia como los procesos autobiográficos posibilitan tomar conciencia de las teorías implícitas que estructuran “un modo de ser y hacer docencia". Cuestiona nuestros propios modelos docentes e interroga a los posibles lectores a partir del descubrimiento de sentidos que atraviesan los relatos de los alumnos. Enfocando lo disciplinar rescata núcleos problemáticos del arte como la dialéctica entre el modelo académico tradicional y el modelo discursivo contemporáneo entre otros. Cuestiona además el rol docente y sus cualidades en un proceso educativo concreto: enseñar artes visuales. “Desde hace cien años, toda escritura es un ejercicio de domesticación o de repulsión frente a esa Forma-Objeto que el escritor encuentra fatalmente en su camino, que necesita mirar, afrontar, asumir, y que nunca puede destruir sin destruirse a sí mismo como escritor. La Forma se suspende frente a la mirada como un objeto, hágase lo que se haga es un escándalo: espléndida, aparece pasada de moda; anárquica, es asocial; particular en relación con el tiempo o con los hombres, de cualquier modo es soledad." Roland Barthes. El grado cero de la escritura