11 resultados para DERECHO DEL PROPIETARIO
Resumo:
Fil: Lucero, Ignacio.
Resumo:
Es común percibir que, en la empresas pequeñas o que recién comienzan, el mecanismo de control asociado es el de observación directa por parte del propietario. En cambio para las empresas de mayor tamaño, existen mecanismos más sofisticados de control que permiten realizar un registro más profundo de las actividades, su desarrollo y por sobre todo su adecuación con los objetivos de la firma. Más allá de ser una pequeña o gran empresa, cada una debería implementar un Sistema de Control de Gestión para facilitar el mejoramiento continuo de cada elemento de la organización. Lecar S.A. es una empresa familiar dedicada a la compra - venta de automotores nuevos y usados en la provincia de Mendoza, que ha sufrido a lo largo de sus años varias modificaciones en su estructura, pero nunca logró establecer un orden formal en sus actividades. Se podría decir, que un problema desde el punto de vista social, es una dificultad o impedimento que se interpone para el desarrollo normal de una situación, y por lo tanto requiere de una solución. Los objetivos de este trabajo se pueden disgregar en uno general que es el de formular y documentar un manual de políticas y procedimientos para las áreas operativas más importantes de Lecar S.A. y otros, un tanto más específicos, como analizar la empresa Lecar S.A. en su estado actual, analizar los beneficios y costos de los manuales de políticas y procedimientos en una empresa familiar, establecer conocimientos generales sobre calidad en la gestión y realizar un acercamiento a los instrumentos de certificación de normas de calidad en la gestión de las empresas.
Resumo:
La acumulación por desposesión es un ejercicio de poder que se ha expresado en el devenir histórico del capitalismo, aunque la acumulación por desposesión, cobra fuerza ideológica a partir del modelo neoliberal y representa, sino la única forma, si la más importante actualmente para sostener o incrementar la acumulación de capital en la geografía glocal (lograr el establishment del sistema bancario y de las grandes corporaciones y centros de poder -BM-FMI y BCE). El rasgo económico-político que definiría dicha acumulación por desposesión, es que su instrumentación para llevarse a cabo, necesita obligatoriamente que el Estado y los dueños de capital (productivo, comercial, financiero) tengan el interés común “contubernio" de que los espacios receptores sirvan para que el capital incremente su capital; esto sólo se logra expropiando el derecho del trabajador de vivir dignamente con un empleo bien remunerado. En palabras de David Harvey (2003, 2004, 2204b, 2007a, 2007b 2007c) quien posibilita la acumulación por desposesión es la liberación de un conjunto de activos, incluida la fuerza de trabajo a un coste muy bajo y en algunos casos, nulo.
Resumo:
Pocas veces ha sido abordado desde la Sociología del Conocimiento el fundamento interno de los discursos elaborados en el campo de la Sociología del Derecho. Aun más, las posiciones filosóficas que sustentan estos discursos raramente fueron expuestas con total claridad. Aquí se mostrarán las razones por las cuales en la Sociología del Derecho se obtienen conclusiones teóricas y políticas no sólo diferentes sino que contradictorias. Esto a causa de tomar como punto de partida distintos métodos sociológicos de investigación. En pocas palabras, se señalará cómo en la Sociología del Derecho se refleja la oposición histórica que enfrenta a los métodos sociológicos holistas con los métodos individualistas.
Resumo:
Fil: Salomón Martínez, José Agustín.
Resumo:
Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Gandía, Enrique de.
Resumo:
El Estado de Derecho se asienta en una serie de condiciones esenciales para el normal desenvolvimiento de una república. Entre esas condiciones figura la independencia política de los jueces, es decir, la imparcialidad de los magistrados en la tarea de administrar justicia. Dicha imparcialidad suele asociarse a la idea de afianzar la justicia “tratando igual a los iguales". Para el formalismo jurídico tradicional, eso implica aplicar la ley vigente sin apelar a las preferencias políticas ni a los valores morales de los jueces. Sin embargo, la pretensión de imparcialidad parece imposible de alcanzar en los “casos difíciles", es decir, en aquellos casos en que no parece existir una única solución que pueda obtenerse por vía deductiva a partir de la ley vigente. El presente trabajo discute el alcance de tal pretensión a la luz de una propuesta desafiante y perturbadora gestada al seno del pragmatismo jurídico norteamericano.
Resumo:
Fil: González Alvo, Luis. Universidad Nacional de Tucumán