18 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lentini de Inchaurraga, Iris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es un material didctico sobre la actuacin del Estado y la regulacin jurdica emitida con el fin de delimitar y/o promover los derechos de segunda y tercera generacin. Busca que el lector comprenda nociones y problemas fundamentales de la relacin: "democracia y derechos humanos", en su proceso histrico y en relacin con el presente; que analice crticamente las dimensiones y las caractersticas de los procesos de construccin de los derechos humanos de segunda y tercera generacin y de la democracia en el contexto nacional, a partir de las problemticas planteadas y de su propia experiencia de vida; y que valore el compromiso de los ciudadanos en el desempeo de roles sociales y laborales que hacen al mejoramiento de la calidad democrtica y al respeto y cumplimiento de los derechos humanos. Se edit como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pblica de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedaggico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educacin Polimodal EDITEP, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperacin de la democracia en diciembre de 1983, fue el inicio de una nueva etapa en la vida de la Repblica Argentina. Sin embargo, ciclos repetidos de ilusiones y desilusiones, de incertidumbres y esperanzas, de encuentros y desencuentros, de proyectos y frustraciones, marcaron fuertemente a toda la poblacin y a las instituciones que la representan. La educacin, las escuelas y sus protagonistas no quedaron fuera de esta realidad, lo que limit su posibilidad de mejorar la oferta educativa. Sin embargo, las fuertes experiencias cotidianas, marcaron a cada uno y a las relaciones con el otro, con los otros, con las organizaciones sociales. Se gan algo muy importante: La vida en democracia. Pero se trastocaron valores y muchos principios ticos quedaron fuertemente mancillados. Esta es la reflexin que nos proponemos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, la obra pblica de Ral lvarez en Mendoza es estudiada teniendo en cuenta los aspectos sociales y simblicos de la arquitectura. Se ha puesto el acento en las obras que realiz para los gobiernos lencinistas, entre 1918 y 1928, buscando la relacin que pudiera existir entre la poltica y la arquitectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Pro-Huerta (PPH) es un programa estatal nacional que aborda la seguridad alimentaria, dirigido a la poblacin pobre. La zona Gran Crdoba comprende la ciudad de Crdoba y un amplio territorio que involucra los pueblos cercanos en un radio aproximado de unos 50 km de la capital, donde se trabaja con ms de 120 promotores y 14.500 huerteros. Debido a que los promotores son los actores que los tcnicos destacan como fundamentales en el funcionamiento del programa, las principales preguntas que este estudio se formula son: quines son los actores que participan como promotores en el PPH de la provincia de Crdoba? y cmo perciben los promotores los beneficios y limitaciones del componente de capacitacin? La metodologa utilizada combina procedimientos cuanti y cualitativos en el tratamiento de los datos. El universo de promotores fue clasificado contemplando las funciones que desempean en el programa y sus demandas de capacitacin. Se observ una relacin significativa entre el subtipo que cumple una funcin de promocin ms integral y el subtipo que demanda capacitacin en aspectos sociales. Asimismo es importante la relacin entre el subtipo que limita su funcin slo a convocar reuniones para repartir semillas con el que manifiesta una menor demanda de capacitacin en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de diferentes clones de lamos en el valle cordillerano de Barreal, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, en 1995 se instal un ensayo con los siguientes clones: 7 Populus x canadensis: Cima, Fogolino, Giorgione, Schiavone, Conti 12, I-214, Veronese y 7 Populus x deltoides: Harvard, Fierolo, I-72, 67/67, 71/67, Catfish 2 y Catfish 5. El sitio se encuentra a 3136'55'' S, 6927'30'' W y una altura de 1.628 msnm. El suelo es aluvial, de textura franca con cantos rodados de tamao medio a partir de los 70 cm de la superficie. El marco de plantacin fue de 5 x 2,5 m y el riego superficial por surcos. Se tomaron peridicamente datos dasomtricos del dimetro altura de pecho (DAP) de todos los individuos, y altura total de rboles de dimetro promedio de cada clon. Adems se observ cada una de las plantas a fin de determinar la presencia o ausencia de cancrosis del lamo y taladrillo de los forestales. Los resultados a la fecha muestran que los clones con mayor produccin de madera, expresada en m3/ha son: Schiavone, I-214, Veronese, Conti 12 y Giorgione.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pr, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofa y Letras. Instituto de Filosofa Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ajo constituye el principal producto agrcola no transformado destinado a la exportacin en Mendoza. En la Argentina, la ausencia de cultivares especficas de ajo y produccin de semilla fiscalizada han sido unas de las principales debilidades del sistema exportador. Para que los materiales provenientes de los planes de mejoramiento y saneados lleguen rpidamente al productor es necesario acelerar la tasa de multiplicacin de los mismos. Con esta finalidad, los bulbillos areos que se forman en el extremo del escapo de ajo tipo colorado" (Grupo IV, Argentina) libre de virus, pueden ser utilizados como propgulos en la produccin de ajo semilla". El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia del: genotipo, liberacin de virus (OYDV y LYSV), tamao de diente" empleado como propgulo, fertilizacin nitrogenada y conservacin de los escapos luego de la cosecha, en la produccin de bulbillos areos. En Mendoza, Argentina, se evaluaron durante el ciclo 1994, 32 introducciones de ajo tipo colorado" de distinto origen, por su hbito de floracin y produccin de bulbillos areos. Se llevaron a cabo durante los aos 1995 y 1996 dos ciclos de ensayos, en los que se evalu en una poblacin clonal de ajo colorado criollo" (AR-I-051) y una de ajo ruso" (AR-I-033) el efecto del saneamiento viral sobre la floracin y produccin de bulbillos areos, trabajando con material crnicamente enfermo y libre de OYDV y LYSV. En AR-I-051 adems se estudi el efecto del tamao de diente" (2; 3,5 y 5 g 1,2; 3,2 y 5,2 g) e influencia de la fertilizacin nitrogenada (0, 50 y 100 kg.ha-1 de N como SO4(NH4)2). Entre 1995 y 1998, se compararon diversas mtodos de curado" de los escapos luego de la cosecha de las plantas (en planta entera, cortados de distintas longitudes, mantenidos en seco o con inmersin de sus bases en agua o en solucin nutritiva con o sin el regulador del crecimiento CCC). Se concluye que la produccin de bulbillos areos depende del genotipo considerado. En ajo colorado" se distinguen 5 grupos por su modalidad de floracin y potencialidad de produccin de bulbillos. La produccin de bulbillos areos tiles (>2,4 mm de dimetro) depende del tiempo transcurrido entre floracin y cosecha y no entre plantacin y floracin. Se puede predecir la cantidad de bulbillos areos tiles (Numa) sobre la base del dimetro de espata (espa) y la longitud de escapo (long) al momento de cosecha, segn la ecuacin: Numa = - 81,62 + 4,79 espa + 1,05 long (r2 = 0,88). v La capacidad de cada genotipo de emitir escapos, disminuye con la liberacin de OYDV y LYSV, por lo que la produccin por hectrea de bulbillos areos tiles es menor en el material saneado. El empleo de material saneado, dientes" grandes, como la fertilizacin con N producen plantas de mayor tamao y con mayor rea foliar, lo que se traduce en un mayor rendimiento en la produccin de bulbos. Sin embargo, la produccin de bulbillos areos por hectrea disminuye, debido al menor porcentaje de plantas que emiten escapos y no a la disminucin del nmero de bulbillos por planta. En cambio, todas aquellas condiciones que favorecen menor expresin vegetativa de las plantas aumentan la emisin de escapos. El curado" de los escapos separados de la planta madre se puede llevar a cabo sin necesidad de realizar la inmersin de la base de los mismos en agua o en solucin nutritiva con o sin CCC. La longitud a la cual se deben cortar los escapos, de manera de no afectar la produccin de bulbillos, depende del grado de crecimiento de los bulbillos en el campo. La longitud de corte del escapo en ajo criollo", con escaso crecimiento de los bulbillos areos en el campo, no debe ser inferior a 50 cm. En ajo ruso", que presenta al momento de cosecha de las plantas un desarrollo avanzado de los bulbillos areos, los escapos pueden cortarse de menor longitud, sin afectar la produccin de bulbillos areos. La longitud del escapo, en planta o separado de ella, afecta la produccin de bulbillos areos en forma directamente proporcional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En toda investigacin conviven aspectos tcnicos metodolgicos, aspectos cientficos y aspectos sociales. En investigaciones con personas, no es suficiente solicitar el consentimiento informado para decir que se respet la tica de la investigacin. La consideracin y constitucin tica del trabajo cientfico y el respeto por la persona participante en el estudio es primordial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIN se describe el periodo 1983-2003, caracterizado por un camino hacia el liberalismo, tanto poltico como econmico, con avances y retrocesos permanentes. Los contenidos que analiza el documental son: - El retorno de la democracia. - Los problemas econmicos del perodo. - Las privatizaciones de las empresas pblicas. - El vaciamiento y cada de los bancos provinciales. - Las consecuencias sociales de las reformas econmicas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dozo, Luis Adolfo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca realizar una crtica ideolgica de los metadiscursos de las historietas argentinas, de reconstruir la cadena de hechos y causas que dan origen al discurso crtico sobre las historietas argentinas, a la vez que trata de indagar el estado actual de la crtica. Retomamos para ello el pensamiento del filsofo esloveno Slavoj iek. Consideramos que los lineamientos tericos del autodenominado marxista lacaniano, en torno a la crtica de la ideologa, son los pertinentes para este estudio, ya que nos ofrece algunas de las claves para comprender los problemas ms acuciantes de la actualidad. Si bien el fenmeno de la historieta, en Argentina, hace su aparicin en las primeras dcadas del siglo XX y alcanza masividad de pblico ya a partir de la dcada del 30, el inters acadmico por dicha prctica discursiva se vuelve sensible recin a mediados de los aos sesenta, en el contexto de la eclosin de los estudios sobre comunicacin masiva.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigacin que abordamos en la presente tesina es las formas y condiciones en que las mujeres utilizan los mtodos anticonceptivos en Mendoza a partir de la existencia de leyes y programas que atienden la salud reproductiva. El trabajo se ha enfocado en mujeres en edad reproductiva de un barrio urbano marginal de la Ciudad de Mendoza. Desde el advenimiento de la democracia, en Argentina (diciembre de 1983), la participacin, organizacin y movilizacin de mujeres y grupos de diversidad sexual en defensa de sus derechos, produjo la visibilidad de las problemticas de gnero y salud sexual y reproductiva. Este proceso dara lugar a la promocin de los derechos sexuales y reproductivos, entendidos stos como parte de los derechos humanos en torno a los cuales el Estado deba legislar y garantizar. Hasta ese momento, lo que haba existido eran polticas de planificacin familiar o de regulacin de la fecundidad tratados en el contexto de las necesidades de la economa o de la dinmica demogrfica, con severos controles y restricciones respecto al acceso a los mtodos anticonceptivos. Dos conferencias de Naciones Unidas van a funcionar como bisagras en el pasaje de la consideracin de las mujeres como variables de polticas de poblacin a sujetas de derecho en material de salud sexual y reproductiva: la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994 y la IV Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing en 1995. Al incorporar una perspectiva de gnero al abordaje de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, se puso en el centro de debate a la libre decisin de las mujeres sobre nuestra sexualidad y nuestros cuerpos. Despus de dcadas de prohibicionismo e indiferencia de los poderes pblicos, desde 2002, el Estado argentino comenz a instrumentar una poltica pblica de alcance nacional sobre la salud reproductiva y procreacin responsable y es as que el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable (PNSSyPR) entra en vigencia en mayo de 2003. Este programa nacional vino a reforzar el Programa Provincial de Salud Reproductiva que desde 1998 funciona en la provincia de Mendoza.