9 resultados para Crédito hipotecario-Investigaciones-México-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
La presencia de arsénico (As) en suelos permite su migración hacia cultivos como el garbanzo (Cicer arietinum L.). En este trabajo se comparan contenidos de As en tres suelos de dos estados de la República Mexicana, y su acumulación en C. arietinum L. Los suelos resultaron moderadamente alcalinos, no salinos, reductores intermedios y con potenciales zeta (pZ) que indican suspensiones coloidales moderadamente estables. Con moderados contenidos de humedad y texturas franco- arcillosas, densidad aparente, capacidad de campo, agregados estables y capacidad de intercambio catiónico, significativamente diferentes y semejantes en velocidad de infiltración y espesor del horizonte A. En materia orgánica, carbono y nitrógeno son significativamente diferentes y con bajos contenidos. Existen diferencias importantes entre semillas de C. arietinum L. certificadas o no en su capacidad de germinación y desarrollo de raíces. El efecto genotóxico del As en raíces de C. arietinum L. se apreció por inducción de micronúcleos, reducción de 2,8 veces la división celular de muestras tratadas con agua con As, respecto de muestras control. Se apreció incremento de As de 9,5 veces en plántulas germinadas en suelo de El Salitre, que en suelo de Bella Vista, indicativo de migración del As. La suma de efectos de concentración de As en suelos y agua se incrementa 15,3 veces. Entre suelos de Bella Vista y Querétaro la correlación fue 2,9 veces mayor. En controles positivos los IBAs resultan 3 veces mayores que en las pruebas experimentales.
Resumo:
En este trabajo abordaremos la frecuente problemática del derecho concursal ocasionada por la inadecuación del tratamiento respecto del pequeño concurso y su consecuencia: la desnaturalización de las soluciones que el mismo predica, cual es el caso de los pedidos de concursos y quiebra abusivos; para proponer una solución jurisprudencial abarcativa de este segmento social. Cabe agregar que son varias las hipótesis de abuso del derecho en materia concursal. Se han señalado las siguientes tipologías de desvío de las estructuras procedimentales concursales: 3 a) Abuso del procedimiento en caso de pedido de quiebra necesaria. b) Abuso del procedimiento en el caso de quiebra voluntaria. c) Abuso del procedimiento en el caso del deudor que solicita su propio concursamiento. d) Abuso del proceso en los pedidos de conversión de quiebra en concurso preventivo. Los últimos tres casos son protagonizados por deudores que buscan paralizar subastas inminentes, a tenor del efecto que produce tanto el concurso preventivo como la quiebra de suspender los "actos de ejecución forzada".
Resumo:
El trabajo tiene por objeto proporcionar información respecto a la situación del crédito bancario a las pequeñas y medianas empresas en Argentina, haciendo hincapié en las particularidades del financiamiento de los bancos en las operaciones de exportación e importación de las pymes. Asimismo, se analiza el sistema de sociedades de garantía reciproca (S.G.R.), en cuanto a sus características principales, beneficios que representan en favor de las pymes y su intervención en el circuito del crédito. El estudio comienza con la justificación de la intervención de los bancos en las operaciones comerciales de comerció exterior. Además en este punto se analizan los instrumentos financieros que comúnmente intervienen en las transacciones de exportación e importación, así como la principal documentación involucrada. Posteriormente y con la finalidad de introducir definitivamente en la situación del crédito a las pymes, se detalla en forma sintética las principales líneas de crédito vigentes con destino a financiar las exportaciones e importaciones. En segundo lugar se aborda la situación del crédito a las pymes, para financiar operaciones de comercio exterior, considerando por un lado, las características particulares de estos créditos, y por otro, los factores que limitan el acceso de las pymes al financiamiento bancario y los requisitos de vinculación. En el mismo marco se destacan los aspectos relevantes analizados por los bancos para otorgar la calificación crediticia a las pymes. Se profundiza en las particularidades del análisis de balance realizado por las instituciones bancarias, teniendo en cuenta que las calificaciones crediticias a otorgar por los bancos y la asignación de límites giran en base al resultado de dicho análisis. Por último se analizan las sociedades de garantías reciprocas (S.G.R.), como nuevo actor en el circuito del crédito, aportando información estadística que permite apreciar la contribución de este nuevo actor a la hora de disminuir una de las principales causas que limitan el acceso al crédito por parte de las pymes.
Resumo:
El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la Reunión Científica «El Análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales» proyecto FONCyT 2011 (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica – Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica-). A partir de las 8.30, en el aula magna Mauricio López de la facultad, se dieron cita referentes llegados de diversos puntos del país, con el objetivo de intercambiar resultados de investigaciones e intervenciones con trayectoria producidas desde los enfoques institucionales en torno a las instituciones y las prácticas sociales y en diálogo con otras perspectivas y tradiciones académicas. La apertura de la reunión científica estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet; de su vicedecana, Azucena Reyes, directora del proyecto FONCyT, y de la coordinadora de la carrera de Especialización en Análisis Institucional y las Prácticas Sociales, Ana Marcela Ficcardi. El encuentro científico se organizó a partir de un dispositivo que diferenció dos instancias para el trabajo académico: paneles de expertos y ateneos de investigación. Los paneles de expertos versaron sobre «Perspectivas Teóricas en el estudio de las prácticas sociales y de las instituciones» y «Análisis e Intervención en las prácticas sociales y de las instituciones», y los ateneos de investigaciones sobre «Propuestas en enfoques institucionales». En ambos casos, hubo una dinámica de tres momentos: 1) Exposición, 2) Diálogo con el auditorio, y 3) Cierre a cargo de comentaristas. La dinámica de la reunión promovió la participación de 100 inscriptos, entre ellos trabajadores sociales, psicólogos, licenciados en Ciencias de la Educación, Comunicadores Sociales, Sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, historiadores, filósofos, abogados, profesores de Geografía y Educación Física, psicomotricistas, licenciados en Enfermería, estudiantes avanzados de cinco carreras –Sociología, Comunicación Social, Trabajo Social, Ciencia Política y Administración Pública y Psicopedagogía– e integrantes de equipos de gestión en municipios, instituciones de formación (primaria, secundaria y universitaria). La presente publicación, a modo de «memorias del encuentro científico», constituye un aporte más al recorrido, que lleva ya diez años, de enfoques institucionales en nuestra provincia.
Resumo:
Este estudio se realizó en una zona productora de uva de mesa de la provincia de San Juan, que incluyó los departamentos Zonda, Ullum, Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo, San Martín y 9 de Julio. De 335 explotaciones existentes, según la base obtenida a partir del CNA 2002, se tomó una muestra de 83 casos, para 2 sigmas de intervalo de confianza y 10 % de error. Los objetivos planteados fueron: determinar el nivel tecnológico para este rubro productivo, medir el grado de severidad de un grupo de restricciones asociadas a la incorporación de tecnología y estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica. De este modo, se plantearon tres dimensiones de estudio, evaluando oportunamente las variables asociadas, de acuerdo a los estudios preeliminares. Los datos fueron procesados con el programa SPSS 11. Se realizó, para el estudio de la primera dimensión, análisis de componentes principales, escalamiento multidimensional y análisis de conglomerados no jerárquicos y en dos fases. En el caso de la segunda dimensión, se utilizaron tablas de contingencia con los estadísticos chi-cuadrado y t de student. Para estimar el beneficio económico alcanzado por el cierre de la brecha tecnológica, se utilizó un programa de simulación SIGMA 2.0. Se encontró la existencia de dos niveles tecnológicos dentro del rubro productivo uva de mesa de exportación, en donde existen inconvenientes referidos a la carencia de infraestructura, falta de rentabilidad asociada a los ingresos de la alternativa tecnológica, incompatibilidad entre los intereses al crédito que se puede acceder y las ganancias de la alternativa tecnológica y, por último, falta de planificación empresarial. Del cierre de la brecha tecnológica, en un escenario positivo, de cinco años, se concluye que el beneficio social medido como excedente bruto de la producción, puede ascender a casi $ 27 millones.
Resumo:
La Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo trabaja en el desarrollo e implementación de distintas propuestas con modalidad a distancia y uso de las tecnologías de la información y comunicación a procesos educativos desde el año 2002, procurando la consolidación paulatina de la modalidad tanto al interior de la Universidad -en las unidades académicas- como en el contexto socioeducativo. Para ello se comprende y sostiene que lo verdaderamente innovador y sustentable reside en la capacidad institucional de desarrollar acciones que involucren a los actores en la toma de decisiones y desarrollo de actividades desde la propia identidad institucional, sus necesidades y demandas. En este sentido, la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Cuyo desarrolla y privilegia acciones tendientes al empoderamiento de sus propios actores y unidades académicas para el desarrollo de la modalidad en el marco de un modelo pedagógico, didáctico y tecnológico general de toda la Universidad. Dentro de las acciones desarrolladas se han sostenido y valorado las instancias de capacitación en temáticas medulares de la modalidad, el desarrollo propio de un entorno virtual de aprendizaje basado en un modelo pedagógico situado, el trabajo articulado entre los docentes de las unidades académicas y los equipos multidisciplinarios de la Dirección y la gestión basada en la construcción de acuerdos con la Comisión de Educación a Distancia. En estos 7 años de trabajo se han llevado a cabo, tanto desde la Dirección como desde las unidades académicas, propuestas educativas con esta modalidad de diverso alcance territorial y formativo. Dichas acciones y proyectos, por su grado de profundidad y sistematicidad, se convierten hoy en capacidades institucionales instaladas para el diseño, desarrollo y evaluación de experiencias educativas con la modalidad. Estas propuestas, de características necesariamente disímiles, son experiencias sobre las que se ha construido conocimiento vinculado a la modalidad, en sus componentes pedagógicos (materiales, tutoría), de gestión (administrativa y fi nanciera) y tecnológicos (equipamiento, acceso, usabilidad). Por esto, y en el marco de una concepción de la innovación como proceso educativo renovado que necesariamente involucra a los actores y los hace partícipes desde sus marcos de referencia y criterios de actuación, es que se considera que la socialización y el análisis crítico de dichas experiencias constituyen acciones necesarias en la estrategia de consolidación de la modalidad en la UNCuyo. Se hace necesario que a esta altura del proceso de desarrollo de la modalidad se institucionalicen espacios y tiempos para el trabajo, la discusión y la colaboración colegiada de los distintos actores involucrados en dichas experiencias únicas e irrepetibles, con un caudal de conocimiento que puede ser compartido y capitalizado para optimizar propuestas existentes y dinamizar nuevas. Es así que, previo acuerdo con los miembros de la Comisión de Educación a Distancia de Rectorado, se haya decidido que lo más adecuado para concretar esta línea de acción sean los encuentros interfacultades bianuales (por su carácter comunicativo, abierto, refl exivo y dinamizador del aprendizaje institucional). Esta publicación constituye el documento que reúne los trabajos presentados en el Primer Encuentro Institucional de Experiencias en Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, aprobado por Resolución Nº 391/09 del Consejo Superior. En ella hemos compilado propuestas formativas que responden a la modalidad a distancia -educación virtual según las nuevas líneas de investigación y desarrollo que hoy articulan el campo pedagógico- y mayormente propuestas pedagógicas que apelan a las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a la presencialidad. Es justamente esta mixtura de propuestas la que enriquece la experiencia institucional de la UNCuyo en lo referido al desarrollo de la educación virtual, puesto que en ella puede vislumbrarse la concepción de “innovación educativa" que sustentamos: avanzar en la mejora y cambio pedagógico desde el trabajo conjunto con los actores involucrados, desde sus signifi caciones, desde sus intentos y logros, desde el conocimiento que van construyendo, desde la propia experiencia y en pos de una educación nacional, pública, gratuita e inclusiva; pero también virtual.
Resumo:
Hemos decidido realizar nuestra tesis sobre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, debido a que ambas hemos realizado nuestras prácticas profesionales en la Secretaría de Extensión, Cooperación y Comunicación. Como las dos realizamos dentro de la carrera de Comunicación Social, la orientación de Comunicación Institucional, pudimos realizar durante nuestra práctica un plan de comunicación integral que planeamos profundizar con esta tesis y de esta forma poder retribuir a la Facultad todo lo que nos ha dado durante los últimos años. Durante nuestras prácticas e investigación de tesis hemos detectado que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales existe la necesidad de profundizar en el uso de herramientas y estrategias de comunicación que permitan apoyar a las acciones emprendidas con una repercusión real en la comunidad universitaria. Para ello, se ha emprendido un plan de comunicación que permite estructurar los esfuerzos de proyección y difusión bajo criterios de coherencia, eficacia, eficiencia y sustentabilidad. Este modelo dota a la organización de una gestión que fortalecerá la imagen de la entidad.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se propone estudiar desde el punto de vista del síndico y demás interesados el proceso de verificación de créditos. En opinión propia, la etapa más importante en los procesos concursales, siendo la llave de ingreso a la concurrencia concursal, dando el derecho a participar en el acuerdo (en caso de concurso preventivo) y en el cobro del dividendo falencial (en la hipótesis de quiebra). El presente trabajo está dirigido principalmente a estudiantes y profesionales de la carrera “Contador Público Nacional" que pretendan desempeñarse en la justicia como síndicos concursales. Asimismo, es de importancia a los efectos de asesorar a clientes, ya sea el deudor que se presenta en concurso o los acreedores que concurren al proceso a reclamar su acreencia. Se parte de la base que los contenidos mínimos e indispensables de la materia derecho concursal ya se conocen.
Resumo:
Conidial germination of Botryosphaeria dothidea (anamorph: Fusicoccum) in sterile distilled water and 1% sterile dextrose solution was evaluated at 4, 6, 12, 24 and 36 h after incubation. Also, it was described the anatomical changes on pitahaya stems induced by this fungus, collected in the field and artificially inoculated in the laboratory. Conidial germination was less than 30% in water and it was improved when 1% dextrose was added to the water. In 1% dextrose solution the germination was 90% after 4h of incubation and 100% at 6 h. Pathogen germ tubes had entered through wounds and sometimes through stomata and hyphae colonized intra and intercellularly in the parenchyma-chlorenchyma tissues. On naturally and artificially diseased stems the main alterations were: destruction of cuticle, hyperplasia of epidermal and collenchymatous hypodermal cells and conform the advance of the pathogen a layer of lignified periderm was formed surrounding the damaged tissues; however, it couldn't stop the advance of the pathogen and the cells that surrounded the lesion suffered necrosis.