12 resultados para Couto, Mia 1955. A varanda do frangipiani
Resumo:
Para comprender el significado histrico de la relacin Iglesia/ peronismo, 1943/1955, hay que partir de las lecturas realizadas hasta el momento. Este artculo intenta retomar y criticar dos articulaciones conceptuales que han estudiado el peronismo desde puntos de vistas contrarios. En la primera articulacin de ellas, se identifica el peronismo con el mito de la Nacin Catlica. En la segunda, se lo liga con un proyecto anticatlico de Iglesia Nacional.
Resumo:
Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL ESTADO DE BIENESTAR: 1918-1955, se describen sus primeras manifestaciones en Mendoza, las reformas sociales de los gobiernos lencinistas, el peronismo y la ampliacin del Estado, las producciones y manifestaciones culturales en una economa creciente y la otra cara de la abundancia: los reclamos sociales.
Resumo:
Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video UTOPA Y RESISTENCIA (1955-1973) se relatan los acontecimientos histricos que se desarrollaron a partir de la Cada de Pern y su retorno en 1973. En septiembre de 1955 se produjo un golpe de Estado militar que desplaz al peronismo del poder. Durante 18 aos, el partido poltico ms popular de la Argentina quedara proscripto, es decir, no podra presentarse a las elecciones. Se cre entonces un sistema cuasi legal, en el cual se realizaban algunos comicios donde ganaban candidatos dbiles, tanto, que con toda facilidad eran derrocados por nuevos golpes militares. Hubo entonces una alternancia de gobiernos civiles de escasa legitimidad con dictaduras militares que rpidamente fracasaban, devolvan el poder a los civiles, y vuelta a empezar. Los temas que abarca el documental son: - La cada del gobierno peronista. - La derecha y la izquierda peronista. - La guerrilla. - Dictadura y Democracia
Resumo:
Este trabajo de investigacin es una reconstruccin de la historia del peronismo provincial a lo largo de los dieciocho aos de proscripcin (1955-1973) que padeci dicho partido, analizando las conductas seguidas por este frente a la coyuntura nacional. La hiptesis central de trabajo busca demostrar que, a pesar de los intentos de la oposicin y de los gobiernos militares de desmembrar al movimiento y canalizar sus partes hacia otros sectores, las medidas coercitivas, la inhibicin a participar en el juego institucional y el ataque constante a sus bases, fortalecieron al peronismo generando una activa gimnasia partidaria que contribuy a la creacin de las condiciones necesarias que permitieron su retorno al poder. El resultado de esta investigacin constituye un aporte imprescindible por cuanto hasta el momento no existe ningn otro trabajo sobre este tema, y ha quedado plasmado en esta exposicin escrita compuesta de cinco captulos que toman como eje central la proscripcin"que fue el signo caracterstico de estos 18 aos. El primer captulo es una sntesis de la historia nacional del perodo, mientras que los cuatro restantes abordan la evolucin del peronismo en Mendoza tomando como base los distintos gobiernos de turno.
Resumo:
Fil: Furlani, Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales
Resumo:
Fil: Fars, Mara Celina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Polticas y Sociales
Resumo:
Con este trabajo se pretende poner de relieve la conciencia de la marginalidad que experimentan los miembros de una publicacin literaria Tarja de una provincia alejada como Jujuy. Pero para que la distancia se haga perceptible debe existir un punto cero o meridiano de Greenwich" desde donde establecer las diferencias. Ese punto es la ciudad portuaria de Buenos Aires. Las observaciones que registra la revista sobre estos tpicos abre asimismo otra variable: la arbitrariedad de la provincia" y la relevancia histrico-cultural de la pertenencia a una regin. En nuestro caso, una regin andina transprovincial y supranacional.
Resumo:
Fil: Gonzlez, F. F..
Resumo:
La cuestin de la vivienda, ha sido tratada en un volumen prcticamente inabarcable de bibliografa. Debido a ello, la coordinacin de este dossier nos coloc ante el desafo de pensar cmo mostrar una historia otra de la vivienda en Argentina, que pretendimos ex cntrica y con representacin territorial. Ese posicionamiento supuso y supone la posibilidad, en una lectura transversal del dossier, de observar la produccin sobre vivienda en las distintas latitudes argentinas para establecer permanencias y rupturas, particularidades y generalidades, no slo en relacin con la Capital Federal, sino tambin de las provincias entre s.
Resumo:
Desde fines de 1954, la Iglesia catlica desempe un rol central en el golpe de Estado que puso fin al gobierno de Pern. El proceso por el cual la institucin eclesistica pas a integrar el espectro opositor al peronismo fue abordado teniendo en cuenta fundamentalmente el caso de la Capital Federal y la ciudad de Crdoba, lugares clave para estudiar la trama de la insurreccin cvico-militar. El objetivo del artculo es analizar el itinerario de las relaciones entabladas entre la Iglesia catlica y el gobierno en Tucumn entre 1952 y 1955. Se sostiene que en el escenario provincial no se registr el progresivo deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el peronismo que fueron visibles en el escenario metropolitano y en otras dicesis del pas, observndose, por el contrario, un campo de colaboracin que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta 1955. De ese modo, sin negar las tensiones que surcaron el camino de las relaciones entre la Iglesia catlica y el gobierno provincial, el presente artculo sostiene que en Tucumn no se observ la escalada de violencia y el enfrentamiento abierto que surgi desde 1954 como una constante en otras zonas del pas. Esto nos lleva a interrogarnos sobre los factores que se conjugaron para dar cauce al clima expectante que predomin en la sociedad tucumana y por las repercusiones de los acontecimientos que se sucedieron a nivel nacional durante los tramos finales del gobierno peronista, como as tambin emprender un anlisis comparativo de las estrategias que sigui la jerarqua eclesistica y el movimiento laico en la Capital Federal y en la ciudad de Crdoba.
Resumo:
Fil: Silva, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
El trabajo analiza uno de los espacios asociativos juveniles de la Accin Catlica Argentina (A.C.A): la Juventud de Accin Catlica (J.A.C). Aborda como se esboz esa tendencia asociativa dentro y fuera de las Parroquias, los elementos formativos en los cuales eran educados los jvenes por medio del apostolado celular, los mecanismos de ingreso, las formas de insercin barrial y las relaciones poltico-contextuales que actuaron como teln de fondo y, de cierta forma, "competan" con la J.A.C.. El trabajo nos direcciona a pensar las distintas formas en que la juventud -entendida en trminos culturales y no solamente biolgicos- se insert en determinados espacios sociales en pos de definir una identidad juvenil. Esto se dio en una coyuntura en la cual la Iglesia haba intentado "re cristianizar" la sociedad argentina batallando contra los elementos del liberalismo que dominaban la esfera poltica.