13 resultados para Convenios tributarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende abordar la actual situación de los incentivos tributarios en la República Argentina. El motivo por el cual el tema ha sido escogido es porque se pretende obtener en un único documento una recopilación de los instrumentos más importantes vigentes a nivel nacional, ya que se consideran de suma importancia debido a que colaboran con la iniciativa privada en aspectos claves de los desarrollos productivos con el fin de incrementar el crecimiento, así como también el bienestar general de la población. El trabajo está compuesto básicamente por dos partes. Una primera que comprende el marco conceptual, expuesto en un primer capítulo denominado “Incentivos tributarios: conceptualización", a través del cual se pretende ubicar al lector comenzando con el concepto de incentivos tributarios, el marco constitucional bajo el que se encuentran amparados y fundamentalmente el impacto de los incentivos tributarios en la realidad social y económica actual. En un segundo capítulo, se expondrán los principales incentivos tributarios nacionales para lograr una detallada clasificación de los instrumentos actualmente vigentes en la República Argentina, brindando a través del estudio del marco normativo de cada uno de ellos una breve conceptualización, lo s objetivos perseguidos, los beneficiarios, los requisitos para acceder a los mismos y principalmente los beneficios que resultan de su otorgamiento. Finalmente, se expone la conclusión a la cual se arribó a través del análisis y estudio de los temas anteriormente expuestos. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cuoghi de Castaños, Leonora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema impositivo argentino, como cualquier otro, tiene como función la aplicación de tributos. Los contribuyentes y responsables de dicho sistema muchas veces se sienten perjudicados por sufrir liquidaciones impositivas por parte de los organismos recaudadores nacionales que consideran excesivas y alejadas de la realidad, violando los principios de equidad y razonabilidad en el funcionamiento del sistema tributario nacional. En esta situación, la legislación tributaria prevé remedios o medios de impugnación que posibilitan la revisión en instancias posteriores del pronunciamiento del órgano jurisdiccional, y que se denominan recursos tributarios. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir de la manera más sencilla y clara, todo lo referido a la rama recursiva del derecho tributario nacional. Se realizó con la premisa de que resultara una guía práctica y de utilidad para todos aquellos interesados en conocer sobre la materia recursiva - impositiva, así como también para los Contadores Públicos Nacionales en lo que se refiere a su actuación profesional en dicha rama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Comisión de Revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todo sistema impositivo tiene como función la aplicación de tributos, por ello constituye el modo en que los estados obtienen recursos para solventar el gasto público y llevar adelante el desarrollo y buen funcionamiento de una nación. Siendo ese el sentido de su creación e implementación, aparecen como indispensables para el sostenimiento de los estados modernos. Sin embargo la aplicación de tributos, supone que se den en la misma, los principios de generalidad y equidad que, según los desarrollos teóricos de especialistas en el tema constituyen la base sobre la que se asienta la justificación del derecho de los estados de establecer cargas contributivas, que los ciudadanos deben cumplir de manera obligatoria. El estudio del sistema impositivo argentino nos lleva a preguntarnos: ¿Se cumplen los principios de generalidad y equidad en la aplicación del sistema impositivo argentino? ¿Funciona de forma equitativa, o existen sectores más vulnerados, por una incorrecta aplicación de los tributos? A través de este trabajo, que asume características de una investigación descriptiva del sistema impositivo, en tanto se analiza pormenorizadamente cada componente que constituye el sistema, se intenta cumplir con los siguientes objetivos: Establecer cómo se cumplen los principios de equidad, generalidad y razonabilidad en el funcionamiento del sistema; Reunir en un documento, la información necesaria, completa y relevante sobre el tema desarrollado. En la metodología utilizada se vincularon la lógica cualitativa, y se privilegia el análisis documental como estrategia de recolección de datos. En los primeros capítulos, a partir de las categorías conceptuales básicas se avanza en el estudio de cada uno de los componentes del sistema en particular, respecto de su forma de aplicación, objeto, sujeto, hecho imponible, alícuotas, exenciones, deducciones, tasa aplicables, entre los aspectos más relevantes. El corpus documental que se logra reunir, aparece como un insumo importante en orden a pensar en un elemento que haga más sencilla la tarea de consulta para profesionales y alumnos, respecto al tema impositivo. En el resto de la investigación se realiza un estudio comparativo sobre la aplicación y funcionamiento del sistema tributario actual de nuestro país y en otros países de América, al tiempo que se constatan los aspectos mencionados con las teorías que muestran un “sistema tributario ideal". Nos planteamos como hipótesis o anticipación de sentido lo siguiente: El acercamiento de nuestro sistema impositivo a las teorías de “sistemas tributarios ideales" redundaría en una aplicación más equitativa y razonable del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudiante en Ciencias Económicas comienza sus estudios con gran entusiasmo y dedicación, cumpliendo con los programas de estudios de las distintas asignaturas y rindiendo los exámenes. A medida que el estudiante va avanzando y empieza a tener desafíos reales, que van surgiendo de su paulatina inserción en el medio laboral, nos planteamos como estudiantes avanzados en la carrera de Contador Público Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo que los conocimientos teóricos son una base de gran ayuda al momento de iniciar la profesión, pero no son suficientes. Esto se debe a que la profesión tiene un amplio margen de actuación y si bien podemos llegar a tener conocimiento de todos aquellos aspectos que definen la carrera, la complejidad de la realidad nos hace definir un campo de actuación determinado ya que no es posible abarcar todos ellos. Dicho campo de actuación generalmente dependerá de nuestras primeras experiencias como profesionales. De todos los posibles desafíos que pueden surgirle al joven contador nos es de interés la importancia del inicio de una sociedad que intenta insertarse en la economía local y el rol que cumple el contador como asesor y gestor en los trámites de constitución. El presente trabajo fue impulsado por el afán de exponer como una guía práctica los pasos a tener en cuenta a la hora de iniciar la labor, con el objeto de brindar una base sobre la cual el profesional pueda fundar su tarea, considerando todos aquellos aspectos esenciales para hacer de su trabajo una labor eficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un análisis del régimen especial que figura en el artículo 43 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado 23.349, más específicamente del beneficio denominado "Solicitud de Reintegro del Impuesto Facturado", relacionado con la posibilidad de solicitar el recupero del gravamen contenido en las adquisiciones de bienes y servicios destinados a exportaciones. Generalmente los exportadores para poder realizar sus operaciones hacia el exterior necesitan consumir bienes y servicios que les son proporcionados por sujetos que, en su mayoría, revisten la calidad de responsables inscriptos. Para los proveedores de dichos bienes y servicios estas operaciones generan un Débito Fiscal; y para los adquirientes, es decir, para los exportadores, generan un Crédito Fiscal que ante determinadas situaciones pasan a ser créditos de recuperabilidad exigible frente al Fisco. De esta manera, dichos créditos fiscales no sólo son compensables contra débitos fiscales originados en operaciones del mercado interno, sino que, cumplidos los requisitos legales exigidos al efecto, existe la posibilidad de recuperarlos en diversas formas: - acreditación contra otros impuestos, - transferencia del crédito a favor de terceros, - solicitando la devolución en efectivo mediante la generación del F 404 de AFIP. El mecanismo descripto, así como también el hecho de no gravar las exportaciones hace que desaparezca, en principio, la incidencia del IVA en las exportaciones, ya que además de no gravarse dichas operaciones existe la posibilidad de obtener el reintegro de lo que se habría tributado por los insumos necesarios para las mismas en las etapas anteriores. Es por esto que al régimen se lo denomina "gravabilidad a tasa cero". Considerando la importancia que tiene el beneficio detallado anteriormente y teniendo en cuenta la Resolución General 2000 de la AFIP se ofrece un estudio profundo de dicho beneficio a través de su conceptualización, tipos de recuperos, utilización de los métodos de recuperos; además se explica el procedimiento a seguir, que requiere la AFIP, para lograr la obtención del beneficio, y se presenta un ejemplo práctico con los cálculos a efectuar para determinar los montos de recupero que se pueden solicitar, esperando que sea de utilidad para los lectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presión impositiva ha ido aumentando sin tregua durante los últimos años. Esto es consecuencia de déficits fiscales importantes que requieren para financiarse una mayor tributación. Esto trae aparejado impuestos que no cumplen con los requisitos que debieran, como equidad, proporcionalidad, no confiscatoriedad, tasas notoriamente altas y la creación de tributos de emergencia que, luego, perduran en el tiempo de forma indefinida. Todo esto afecta de forma significativa a la economía de las PYMES, que tienen mayores dificultades que las grandes empresas para enfrentar estas adversidades, y como consecuencia también se ve perjudicada toda la economía (especialmente en el caso de Mendoza, donde mas del 99% de las empresas son mipymes). Esto se traduce en una mayor evasión y una mayor irregularidad impositiva: empleo en negro, transacciones sin el respectivo respaldo documental, declaraciones juradas apócrifas, etc. Como consecuencia de todo lo expresado anteriormente, el trabajo apunta a estudiar la relación entre el elemento impositivo y las pequeñas y medianas empresas de nuestra provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, el derecho laboral se caracteriza por ser un derecho dinámico y evolutivo, ligado íntimamente con el desarrollo social de un pueblo, una provincia o una nación. Si comparamos las leyes, derechos y herramientas con las que cuenta un trabajador cinco o seis décadas atrás con la actualidad, claramente podemos observar un avance del marco protectorio que no existía anteriormente. Sin embargo, aún quedan puntos por resolver, sobre todo tratándose de sectores más vulnerables como lo son los menores y las mujeres. Para analizar este tema, es fundamental decantar dos aspectos que juegan concomitantemente: por un lado la normativa vigente, ya sean los convenios internacionales, como las leyes locales vigentes desde la Constitución Nacional hasta la Ley de Contrato de Trabajo, incluyendo leyes y resoluciones directamente relacionadas; y por otro lado lo que sucede en la práctica, es decir, el cumplimiento o no del marco teórico citado anteriormente. Este trabajo pretende plantear la existencia de un desfasaje entre estos dos aspectos explicando las causas que lo originan y las consecuencias que acarrea tanto para empleadores como para trabajadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar un fenómeno que viene desarrollándose cada vez con mayor intensidad sobre todo en el curso de la segunda mitad del siglo XX. Los últimos tiempos se han caracterizado por un profundo proceso de globalización de las economías mundiales, que han sufrido un proceso de integración con gran impacto en materia tributaria. Siguiendo las palabras de Volman (2005), “los gobiernos utilizan la política fiscal, a través de la fijación de impuestos, exenciones, subsidios y otras reglamentaciones, para intervenir en la economía nacional". El autor prosigue destacando que cuando estas medidas son adoptadas simultáneamente en diversos países y sus economías se encuentran interrelacionadas producto de la globalización, empiezan a generarse inconvenientes, entre ellos el de la doble imposición internacional, producto de que varios países intentan sostener potestad fiscal sobre el mismo contribuyente o sobre la misma materia imponible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que el fideicomiso es en sí un tema muy amplio, las posiciones doctrinarias al respecto muy variadas y la información disponible a la fecha delimitada a cada uno de los aspectos del instituto (aportando solamente conocimientos aislados sobre el mismo), el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes y graduados en ciencias económicas una guía teórica – práctica sobre fideicomiso, reuniendo en un cuerpo único e integrado los distintos aspectos (jurídicos, contables y tributarios) normados en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una guía práctica para profesionales sobre los aspectos jurídicos, tributarios y contables que tiene la figura del fideicomiso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan las ventajas y desventajas del contrato de fideicomiso y se evalúa si en Argentina se le da un correcto uso y si la falta de claridad en la legislación de sus aspectos tributarios conlleva a que no sea elegido al momento de concretar negocios. Primero se desarrolla el concepto de fideicomiso, sus antecedentes, características, elementos y efectos, para luego analizar la normativa legal, tributaria y contable, y la problemática que presenta.