2 resultados para Control de modelos predictivos
Resumo:
La información básica sobre el relieve de una cuenca hidrográfica, mediante metodologías analítico-descriptivas, permite a quienes evalúan proyectos relacionados con el uso de los recursos naturales, tales como el manejo integrado de cuencas, estudios sobre impacto ambiental, degradación de suelos, deforestación, conservación de los recursos hídricos, entre otros, contar para su análisis con los parámetros físicos necesarios. Estos procesos mencionados tienen un fuerte componente espacial y el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) son de suma utilidad, siendo los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y sus derivados un componente relevante de esta base de datos. Los productos derivados de estos modelos, como pendiente, orientación o curvatura, resultarán tan precisos como el DEM usado para derivarlos. Por otra parte, es fundamental maximizar la habilidad del modelo para representar las variaciones del terreno; para ello se debe seleccionar una adecuada resolución (grilla) de acuerdo con los datos disponibles para su generación. En este trabajo se evalúa la calidad altimétrica de seis DEMs generados a partir de dos sistemas diferentes de captura de datos fuente y de distintas resoluciones de grilla. Para determinar la exactitud de los DEMs habitualmente se utiliza un grupo de puntos de control considerados como "verdad de campo" que se comparan con los generados por el modelo en la misma posición geográfica. El área seleccionada para realizar el estudio está ubicada en la localidad de Arrecifes, provincia de Buenos Aires (Argentina) y tiene una superficie de aproximadamente 120 ha. Los resultados obtenidos para los dos algoritmos y para los tres tamaños de grilla analizados presentaron los siguientes resultados: el algoritmo DEM from contourn, un RMSE (Root Mean Squared Error) de ± 0,11 m (para grilla de 1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,15 m (para grilla de 10 m). Para el algoritmo DEM from vector/points, un RMSE de ± 0,09 m (para grilla de 1 m), ± 0,11 m (para grilla de 5 m) y de ± 0,11 m (para grilla de 10 m). Los resultados permiten concluir que el DEM generado a partir de puntos acotados del terreno como datos fuente y con el menor tamaño de grilla es el único que satisface los valores enumerados en la bibliografía, tanto nacional como internacional, lo que lo hace apto para proyectos relacionados con recursos naturales a nivel de ecotopo (predial). El resto de los DEMs generados presentan un RMSE que permite asegurar su aptitud para la evaluación de proyectos relacionados con el uso de los recursos naturales a nivel de unidad de paisaje (conjunto de ecotopos).
Resumo:
El objetivo general de este trabajo de investigación será relacionar los modelos de las configuraciones básicas de Henry Mintzberg (1991) con diversos funcionamientos afines a estructuras mentales, y donde generamos las siguientes hipótesis de trabajo: Si la cumbre estratégica está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional histérico. Si la está tecnoestructura está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional obsesivo. Si la línea media está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional depresivo. Si el núcleo operativo está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional paranoide. Si el staff de apoyo está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional esquizoide. La metodología utilizada para esta investigación se basó en el relevamiento de diversas fuentes de información, principalmente de autores que han desarrollado algunos conceptos de psicología organizacional tales como Danny Miller y Ketz de Vries (1984), y han sido incorporados al funcionamiento organizacional de Mintzberg (1991); teorizando fallas paramétricas de diseño que llevasen a “funcionamientos" mentales específicos a los diferentes tipos de configuraciones organizacionales