3 resultados para Conceptions about epistemological perspectives
Resumo:
In his lessons of the Summer semester of 1921 called “St. Augustin and the Neo-Platonism"; M. Heidegger interprets the Bishop of Hipona from what he calls “the factitive experience of life". This experience would be indissolubly associated to became that turns the human existence historically placed in an ephemeral and transitory unit. Centering in the Book X of Confessiones, Heidegger makes a critic to the Augustinian notion of “memory", narrowly tied to his famous conception on time developed in the Book XIth of the same write. The philosopher from Freiburg affirms that, though Augustin has overcome the merely psychological conceptions about the memory, still he remains confined in the perspective of language of the traditional Metaphysics. This work tries to trace de Neo-Platonic roots of Augustinian thinking, ignored in the analysis of Heidegger, principally regarding Plotinus legacy and of another Platonic Christianized as Mario Victorinus, and to research this way in what measure that interpretation results faithful to the principal Augustinian intuitions.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto identificar algunas coincidencias entre las ideas de Giambattista Vico y Adam Smith en cuanto a los principios gnoseológico-antropológicos sobre los que asientan sus concepciones acerca del conocimiento científico-filosófico. Se intentará mostrar que ambos autores elaboraron sus posiciones filosóficas en dialogo crítico con el racionalismo, lo que les permitió reestructurar la manera de comprender y caracterizar el conocimiento humano destacando la acción de las facultades del ingenio en Vico y la imaginación en Smith.
Resumo:
Nos proponemos en este trabajo tensionar los conceptos de discapacidad, sujeto y educación desde las miradas interdisciplinarias de un equipo que trabaja en una institución de escolaridad especial. Las concepciones epistemológicas que subyacen a las prácticas en la educación especial, como en otros campos, generan acciones y efectos de viejas y nuevas teorías. Revisamos estos supuestos y la naturalización de las prácticas y de las perspectivas. Como equipo hacemos referencia a la necesidad de un proceso permanente de construcción del rol, que permita pensarnos, interactuar, interrogarnos y discutir las diferentes intervenciones institucionales y comunitarias. Así, la conformación interdisciplinaria del equipo nos permite beneficiarnos con una mirada crítica hacia la diversidad y conformar una multiplicidad de observaciones sobre el objeto, lo que implica un capital simbólico muy importante. En éste trabajo es nuestro interés reflexionar acerca de las prácticas interprofesionales en los ámbitos donde se desarrollan los procesos educativos, tendientes a generar procesos de subjetivación y de construcción de ciudadanía posibilitando instancias de autonomía en los alumnos.