5 resultados para Competencia económica internacional


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En esta segunda parte sobre la historia de la vitivinicultura mendocina, se detallan los aspectos que ayudaron a modernizar la industria del vino desde la llegada de los inmigrantes, hasta la actualidad. Los temas que analiza el video son: - El impacto en la vitivinicultura producido por el ferrocarril y los inmigrantes. - La agricultura moderna y sus crisis (siglo XIX y XX). - La Fiesta de la Vendimia y su rol social y cultural en la conformación de la sociedad mendocina. - Actualidad de la vitivinicultura: Las exportaciones en la actualidad y el desafío a futuro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación estudiamos la evolución de la competitividad cambiaria de ocho países, cuatro pertenecientes al Viejo Mundo Vitivinícola y otros cuatro al Nuevo Mundo Vitivinícola; a partir de la cual intentaremos hallar una razonable explicación del éxito logrado por los países del NM en relación a los del VM. En segundo lugar, estudiaremos un cambio en las preferencias de la demanda del mencionado mercado, donde buscaremos probar si existió una mayor preferencia por vinos del NM en contraste con vinos del VM, lo que debería haber desplazado la demanda del NM en mayor proporción que la del VM. Por último, planteamos como tercera hipótesis que la oferta de los países del VM no fue capaz de acompañar el crecimiento en la demanda mundial, debido a factores como la regulación del mercado en dichos países y las denominaciones utilizadas en los vinos elaborados. Finalmente, en el quinto punto procedemos a reflexionar una conclusión sobre los hechos estudiados y los resultados hallados como explicación a esos hechos. Concluiremos acerca de los resultados hallados en cada una de las tres hipótesis planteadas, y daremos una conclusión final del trabajo de investigación realizado. Incluimos además una serie de anexos donde analizamos más detalladamente la competitividad cambiaria de países en los que hayamos resultados más llamativos, y también presentamos las tablas de datos a partir de los cuales se trabajó en la construcción de gráficos y variables como precios promedio de exportación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los drásticos cambios económicos mencionados, este trabajo tiene como principal objetivo estimar la demanda de trabajo de la industria manufacturera a nivel nacional e indagar cómo impactaron las elasticidades empleo-salario y empleo-producto en la evolución y recuperación del empleo dentro del sector. Al mismo tiempo, se examina la existencia de cambios significativos en la estimación de las elasticidades con datos de serie de tiempo trimestrales y con datos de corte transversal, como lo son los datos del Censo Económico. En el primer capítulo del presente trabajo se realiza una pequeña revisión de la literatura económica internacional, latinoamericana y nacional de estudios previos sobre la demanda de trabajo; en el segundo capítulo, se expone la teoría básica de la demanda laboral y se incluye los efectos de la imposición de un salario mínimo en los niveles de empleo; luego se especifican las variables y base de datos a utilizar; en el cuarto capítulo se presenta el modelo a estimar y los resultados obtenidos, comparando el corto plazo .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es observar el grado de visibilidad fiscal en el gobierno argentino, ya que la transparencia gubernamental es sumamente importante en todos los niveles de gobierno, nacional, provincial y también municipal debido a la mayor cercanía del ciudadano con los decisores de la política, posibilitando esto un mayor control de los actos públicos. En el mismo analizamos la transparencia, la equidad y la eficiencia en el uso de los fondos públicos, en el marco de la solvencia fiscal y la democratización de la toma de decisiones presupuestarias; recalcando la importancia que adquiere canalizar los esfuerzos por estimular y por promover la transparencia y la visibilidad de las cuentas públicas en el gobierno. Cada vez es más frecuente que los países dicten normas que protejan sus bases imponibles, las que pueden ser influenciadas en el marco de la planificación fiscal internacional; estas normas anti-elusivas, se conocen como Normas de Transparencia Fiscal Internacional (TFI). Argentina recientemente se convirtió en un país suscriptor a las normas de TFI. Pero resulta clave, mas allá de los aspectos normativos, avanzar en crear y consolidar una cultura de la transparencia entre todos los funcionarios públicos y la ciudadanía en general.